stringtranslate.com

Albania caucásica

La Albania caucásica es un exónimo moderno de un antiguo estado ubicado en la antigüedad en el Cáucaso , principalmente en lo que hoy es Azerbaiyán (donde se ubicaban sus dos capitales). Los endónimos modernos de la zona son Aghwank y Aluank , entre el pueblo Udi , que se consideran descendientes de los habitantes de la Albania caucásica. Sin embargo, se desconoce su endónimo original. [6] [7]

El nombre Albania se deriva del nombre griego antiguo Ἀλβανία y del latín Albanía . [8] El prefijo "caucásico" se utiliza únicamente para evitar confusión con la Albania moderna de los Balcanes , que no tiene conexiones geográficas o históricas conocidas con la Albania caucásica. Poco se sabe de la prehistoria de la región, incluidos los orígenes de la Albania caucásica como concepto geográfico y/o etnolingüístico. En el siglo I a. C. y el siglo I d. C., el área al sur del Gran Cáucaso y al norte del Cáucaso Menor se dividió entre la Albania caucásica en el este, la Iberia caucásica en el centro, Kolchis en el oeste, Armenia en el suroeste y Atropatene. al sudeste.

En 252, la Albania caucásica reconoció la soberanía del Imperio sasánida , apareciendo entre sus provincias en la inscripción de Shapur I en la Ka'ba-ye Zartosht . El reino seguiría siendo parte integral del imperio hasta su caída. A finales del siglo III, los reyes de la Albania caucásica fueron reemplazados por una familia arsácida , y más tarde serían sucedidos por otra familia real iraní en el siglo V d.C., los Mihranids .

Geónimos

Mapa de 1838: Cólquida, Iberia y Albania

Aghuank ( armenio antiguo : ֱֲււֶ֡ ք Ałuankʿ , armenio moderno : ֱֲ־֡ք Aġvank' ) es el nombre armenio de la Albania caucásica. Los autores armenios mencionan que el nombre deriva de la palabra "ału" («ֲ֡ւ») que significa amable en armenio. El término Aghuank es polisémico y también se utiliza en fuentes armenias para denotar la región entre los ríos Kur y Araxes como parte de Armenia . [9] [ se necesita mejor fuente ] En el último caso, a veces se usa en la forma "Armenian Aghuank" o "Hay-Aghuank". [10] [11] [12]

El historiador armenio de la región, Movses Kaghankatvatsi , que dejó el único relato histórico más o menos completo sobre la región, explica el nombre Aghvank como una derivación de la palabra ału (en armenio, dulce, suave, tierno), que, según dijo, Era el apodo del primer gobernador de la Albania caucásica, Arran, y se refería a su personalidad indulgente. [13] Movses Kaghankatvatsi y otras fuentes antiguas explican Arran o Arhan como el nombre del legendario fundador de la Albania caucásica (Aghvan) o incluso de la tribu iraní conocida como Alans (Alani), quien en algunas versiones era hijo de Noé . hijo Yafet . [14] James Darmesteter , traductor del Avesta , comparó Arran con Airyana Vaego [15] que también consideraba que había estado en la región de Araxes - Ararat , [16] aunque las teorías modernas tienden a situarlo en el este de Irán.

Albania caucásica hasta 387

El nombre parto de la región era Ardhan ( persa medio : Arran ). [7] El árabe era ar-Rān . [7] [17] En georgiano , se conocía como რანი ( Rani ). En griego antiguo , se llamaba Ἀλβανία Albanía . [8] Se desconoce cómo se llamaban sus habitantes. [6]

Geografía

En la época preislámica, Albania/Arran caucásica era un concepto más amplio que el de Arran posislámico. La antigua Arran cubría todo el este de Transcaucasia, que incluía la mayor parte del territorio de la actual República de Azerbaiyán y parte del territorio de Daguestán . Sin embargo, en la época postislámica la noción geográfica de Arran se redujo al territorio comprendido entre los ríos Kura y Aras . [7]

La antigua Albania caucásica se encontraba en la parte sureste de las montañas del Gran Cáucaso . Limitaba con la Península Ibérica del Cáucaso (actual Georgia ) al oeste, con Sarmatia al norte, con el mar Caspio al este y con las provincias de Artsaj y Utik en Armenia al oeste a lo largo del río Kura. [18] Sin embargo, estos límites probablemente nunca fueron estáticos; en ocasiones, el territorio de la Albania caucásica incluía tierras al oeste del río Kura. [19]

Albania o Arran en la época islámica era un triángulo de tierra, tierras bajas al este y montañosas al oeste, formado por la unión de los ríos Kura y Aras, [7] [20] [ dudoso ] Llanura de Mil y partes de la La llanura de Mughan , y en la época preislámica, correspondía aproximadamente al territorio de la actual República de Azerbaiyán . [7]

Los distritos de Albania eran: [21]

La capital del reino en la antigüedad era Qabala (Gabala; Kapalak). [22]

Las fuentes clásicas son unánimes al hacer del río Kura (Cyros) la frontera entre Armenia y Albania después de la conquista de los territorios en la margen derecha del Kura por los armenios en el siglo II a.C. [21]

El territorio original de Albania tenía aproximadamente 23.000 km 2 . [23] Después del 387 d.C., el territorio de la Albania caucásica, a veces denominado por los eruditos como "Gran Albania", [21] creció hasta alcanzar unos 45.000 km². [23] En el siglo V, la capital fue trasladada a Partav en Utik', que según se informa fue construida a mediados del siglo V por el rey Vache II de Albania, [24] pero según ML Chaumont, existía antes como una Ciudad armenia. [25]

En una crónica medieval " Ajayib-ad-Dunia ", escrita en el siglo XIII por un autor desconocido, se dice que Arran tenía 30 farsakhs (200 km) de ancho y 40 farsakhs (270 km) de largo. Toda la margen derecha del río Kura hasta su unión con el Aras se atribuyó a Arran (la margen izquierda del Kura se conocía como Shirvan ). Las fronteras de Arran han cambiado a lo largo de la historia, abarcando a veces todo el territorio de la actual República de Azerbaiyán y, en otras ocasiones, sólo partes del Cáucaso Meridional . En algunos casos, Arran era parte de Armenia. [26]

Los geógrafos islámicos medievales dieron descripciones de Arran en general, y de sus ciudades, que incluían Barda , Beylagan y Ganja , entre otras.

Etnogénesis

Originalmente, al menos algunos de los albaneses caucásicos probablemente hablaban lenguas lezgicas cercanas a las que se encuentran en la moderna Daguestán ; [27] [28] Sin embargo, en general, es posible que se hayan hablado hasta 26 idiomas diferentes en la Albania caucásica. [29]

Después de que los albaneses caucásicos fueran cristianizados en el siglo IV, parte de la población fue asimilada por los armenios (que dominaban en las provincias de Artsaj y Utik que antes estaban separadas del Reino de Armenia ) y los georgianos (en el norte), [30 ] mientras que las partes orientales de la Albania caucásica fueron islamizadas y absorbidas por los pueblos iraníes [27] y posteriormente turcos (azerbaiyanos modernos). [6] Pequeños restos de este grupo continúan existiendo de forma independiente y se conocen como el pueblo Udi . [31] La población preislámica de la Albania caucásica podría haber desempeñado un papel en la etnogénesis de varias etnias modernas, incluidos los azerbaiyanos de Qabala , Zaqatala , Shaki y Oguz ; los armenios de Oghuz y Shaki ; los georgianos de Kakhetia y Hereti ( Ingiloy ); y los Laks , los Lezgins y los Tsakhurs de Daguestán . [32]

Alfabeto e idiomas

Idioma albanés caucásico

Según los historiadores medievales armenios Movses Khorenatsi , Movses Kaghankatvatsi y Koryun , el alfabeto albanés caucásico (el nombre armenio del idioma es Aghvaneren, se desconoce el nombre nativo del idioma) fue creado por Mesrob Mashtots , [33] [34] [35 ] el monje , teólogo y traductor armenio a quien también se le atribuye la creación del alfabeto armenio . [36] Este alfabeto se utilizó para escribir el idioma udi , que probablemente era el idioma principal de los albaneses caucásicos.

Koryun , alumno de Mesrob Mashtots, en su libro La vida de Mashtots , escribió sobre cómo su tutor creó el alfabeto:

Entonces vino y los visitó un hombre anciano, un albanés llamado Benjamín. Y él (Mashtots) investigó y examinó la dicción bárbara del idioma albanés, y luego, a través de su habitual agudeza mental dada por Dios, inventó un alfabeto, que él, por la gracia de Cristo, organizó y puso en orden con éxito. [37]

Un capitel de columna con una inscripción albanesa de una iglesia del siglo VII en Mingachevir [38] ( Museo Estatal de Historia de Azerbaiyán )

Un alfabeto albanés caucásico de cincuenta y dos letras, que se parece a los caracteres georgianos, etíopes y armenios, [Nota 1] sobrevivió a través de algunas inscripciones y un manuscrito armenio que data del siglo XV. [39] Este manuscrito, Matenadaran No. 7117 , publicado por primera vez por Ilia Abuladze en 1937, es un manual de idiomas que presenta diferentes alfabetos para comparar: alfabeto armenio, griego , latín , siríaco , georgiano , copto y albanés caucásico, entre ellos. El alfabeto se tituló: "Ałuanicʿ girn ē" ( armenio : ֱֲււֶ֡֫ց ֣ րֶ ַ, que significa "Estas son letras albanesas").

En 1996, Zaza Aleksidze, del Centro Georgiano de Manuscritos, descubrió en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí , Egipto, un texto escrito en pergamino que había sido reutilizado en un palimpsesto georgiano . En 2001, Aleksidze identificó su escritura como albanesa caucásica y el texto como un leccionario temprano que data quizás de antes del siglo VI. Muchas de las letras descubiertas en él no estaban en el alfabeto albanés que figura en el manuscrito armenio del siglo XV. [40]

Los geógrafos musulmanes Al-Muqaddasi , Ibn-Hawqal y Estakhri registraron que una lengua que llamaron aranian todavía se hablaba en la capital, Barda , y en el resto de Arran en el siglo X. [7]

lenguas iraníes

El contacto iraní en la región se remonta a la época meda y aqueménida . Durante esta dinastía arsácida de la Albania caucásica , la lengua parta se extendió en la región. [2] Es posible que la lengua y la literatura para la administración y el mantenimiento de registros de la cancillería imperial para asuntos exteriores se convirtieran naturalmente en partos, basándose en el alfabeto arameo . Según Toumanoff: "al predominio del helenismo , como bajo los artaxiadas, fue seguido ahora por un predominio del "iranianismo" y, sintomáticamente, en lugar del griego, como antes, el parto se convirtió en la lengua de los educados". [2]

Con el establecimiento de los sasánidas, el persa medio , una lengua estrechamente relacionada con el parto, [41] se convirtió en lengua oficial del Imperio sasánida . [4] En ese momento, el persa disfrutó de incluso más éxito que el idioma albanés caucásico y la región se vio muy afectada por Irán. [3] Según Vladimir Minorsky : "La presencia de colonos iraníes en Transcaucasia, y especialmente en las proximidades de los pasos, debe haber jugado un papel importante en la absorción y el rechazo de los habitantes aborígenes. Nombres como Sharvan, Layzan, Baylaqan, etc., sugieren que la inmigración iraní procedió principalmente de Gilan y otras regiones de la costa sur del Caspio". [42] La presencia de la lengua persa y la cultura iraní continuó durante la era islámica. [43] [44]

Religión

La población original del Cáucaso seguía diferentes religiones paganas. Bajo la influencia aqueménida , parta y especialmente sasánida , el zoroastrismo también creció en la región. El cristianismo comenzó a extenderse a finales del siglo IV en la era sasánida.

La conquista árabe y la crisis de Calcedonia condujeron a una grave desintegración de la Iglesia de la Albania caucásica . A partir del siglo VIII, gran parte de la población local se convirtió al Islam . En el siglo XI ya había mezquitas conciliares en Partaw, Qabala y Shaki; las ciudades que eran el credo del cristianismo albanés caucásico. [45]

Estos grupos islamizados serían más tarde conocidos como lezgins y tsakhurs o se mezclarían con la población turca e iraní para formar los actuales azeríes , mientras que los que permanecieron cristianos fueron absorbidos gradualmente por los armenios [46] o continuaron existiendo por sí solos y siendo conocidos como el pueblo udi .

Las tribus albaneses caucásicas de Hereti fueron convertidas a la ortodoxia oriental por Dinar, reina de Hereti en el siglo X. Los asuntos religiosos de este pequeño principado ahora eran administrados oficialmente por la Iglesia Ortodoxa de Georgia . En 1010, Hereti fue absorbido por el vecino reino georgiano de Kakheti . Finalmente, a principios del siglo XII, estas tierras pasaron a formar parte del Reino de Georgia bajo David el Constructor, finalizando el proceso de su georgianización . [47]

Historia

Se desconoce la historia de Albania antes del siglo VI a.C.

Era mediana y aqueménida

Según una hipótesis, la Albania caucásica se incorporó al imperio mediano , [25] ya en el siglo VII o VI a.C. Sin embargo, generalmente se cree que una creciente influencia persa en la región está relacionada con la defensa de las fronteras del norte de Persia, [24] [25] contra los nómadas invasores. Es posible que ya en el imperio aqueménida se hayan tomado medidas para fortificar los pasos del Cáucaso. A mediados del siglo VI a. C., Albania se incorporó al imperio aqueménida ; Posteriormente fue controlada por la satrapía aqueménida de Media . [25] [48] La construcción de fortificaciones y puertas en Darband y sus alrededores se atribuye tradicionalmente al Imperio sasánida . [24]

era helenística

Las ruinas de las puertas de la capital albanesa, Qabala.

El historiador griego Arriano menciona (quizás anacrónicamente) a los albaneses caucásicos por primera vez en la batalla de Gaugamela , donde los albaneses, medos, cadusos y sacaos estaban bajo el mando de Atropates . [25] Albania aparece por primera vez en la historia como un estado vasallo en el imperio de Tigranes el Grande de Armenia (95-56 a. C.). [49] El reino de Albania surgió en el Cáucaso oriental en el siglo II o I a.C. y junto con los georgianos y armenios formó una de las tres naciones del Cáucaso meridional . [21] [50] Albania estuvo bajo una fuerte influencia religiosa y cultural armenia. [24] [51] [52] [53] [54]

Heródoto , Estrabón y otros autores clásicos mencionan repetidamente a los Caspios pero no parecen saber mucho sobre ellos; están agrupados con otros habitantes de la costa sur del Mar Caspio, como Amardi, Anariacae, Cadusii, Albani (ver más abajo) y Vitii (Eratóstenes apud Strabo, 11.8.8), y se dice que su tierra ( Caspiane ) ser parte de Albania (Theophanes Mytilenaeus apud Strabo, 11.4.5). [55]

En el siglo II a.C., partes de Albania fueron conquistadas por el Reino de Armenia , presumiblemente de los medos [6] (aunque posiblemente fuera antes parte de la Armenia oróntida ). [56]

La población original de los territorios de la margen derecha del Kura antes de la conquista armenia estaba formada por varios pueblos autóctonos. Las crónicas antiguas proporcionan los nombres de varios pueblos que poblaron estos distritos, incluidas las regiones de Artsaj y Utik . Estos eran utianos , micios, caspianos , gargarianos, sakasenianos, gelianos, sodianos, lupenianos , balas[ak]anianos, parsianos y parrasianos. [6] Según Robert H. Hewsen, estas tribus "ciertamente no eran de origen armenio", y "aunque ciertos pueblos iraníes debieron haberse asentado aquí durante el largo período de dominio persa y medo, la mayoría de los nativos ni siquiera eran indo- europeos". [6] También afirma que los diversos pueblos de la margen derecha del Kura "estaban altamente armenizados y que muchos eran en realidad armenios per se, no se puede dudar". Muchas de esas personas todavía eran citadas como entidades étnicas distintas cuando los albaneses caucásicos adquirieron la orilla derecha del Kura en 387 d.C. [6]

imperio Romano

Inscripción romana en Gobustán, Bakú , dejada por Legio XII Fulminata

Hubo una relación duradera de Albania con la Antigua Roma . [57]

La inscripción rupestre latina cerca de la montaña Boyukdash en Gobustán, Bakú , que menciona la Legio XII Fulminata , es la inscripción latina más oriental conocida del mundo. [58] En Albania, los romanos llegaron al mar Caspio por primera vez. [58]

Las monedas romanas circularon en la Albania caucásica hasta finales del siglo III d.C. [59] Clodio y César acuñaron dos denarios , que fueron desenterrados en la capa del siglo II a.C. [59] Las monedas de Augusto son omnipresentes. [59] Los tesoros de la Cábala revelaron los denarios de Otón , Vespasiano , Trajano y Adriano .

En 69-68 aC Lúculo , después de haber vencido al gobernante armenio Tigranes II , se acercó a las fronteras de la Albania caucásica y fue sucedido por Pompeyo . [60]

Después de la invernada del 66-65 a. C., Pompeyo lanzó la campaña ibérica . Estrabón lo informa sobre el relato de Teófanes de Mitilene , quien participó en él. [61] Como testificó Kamilla Trever , Pompeyo llegó a la frontera albanesa en el moderno distrito Qazakh de Azerbaiyán. Igrar Aliyev demostró que esta región llamada Cambisene estaba habitada principalmente por ganaderos en aquella época. Al vadear el río Alazan , fue atacado por las fuerzas de Oroezes, rey de Albania, y finalmente las derrotó. Según Plutarco , los albaneses "fueron liderados por un hermano del rey, llamado Cosis, quien tan pronto como la lucha fue cuerpo a cuerpo, se abalanzó sobre el propio Pompeyo y lo golpeó con una jabalina en el pliegue de su coraza; pero Pompeyo lo hizo correr. atravesó el cuerpo y lo mató". [62] Plutarco también informó que "después de la batalla, Pompeyo se dispuso a marchar hacia el Mar Caspio, pero fue rechazado por una multitud de reptiles mortales cuando solo estaba a tres días de marcha, y se retiró a la Pequeña Armenia". [63] Los primeros reyes de Albania fueron ciertamente los representantes de la nobleza tribal local, de lo que dan testimonio sus nombres no armenios ni iraníes (Oroezes, Cosis y Zober en fuentes griegas). [64]

Se cree que la población de la Albania caucásica del período romano perteneció a los pueblos del noreste del Cáucaso [7] o a los pueblos del sur del Cáucaso . [65] Según Estrabón , los albaneses eran un grupo de 26 tribus que vivían al norte del río Kura y cada una de ellas tenía su propio rey y lengua. [6] En algún momento antes del siglo I a. C. se federaron en un solo estado y fueron gobernados por un solo rey. [66]

Estrabón escribió sobre los albaneses caucásicos en el siglo I a.C.:

En la actualidad, efectivamente, un rey gobierna todas las tribus, pero antiguamente las distintas tribus estaban gobernadas separadamente por reyes propios según sus diversas lenguas. Hablan veintiséis lenguas, porque no tienen medios fáciles para comunicarse entre sí. [66]

La Albania caucásica fue vasalla del Imperio Romano alrededor del año 300 d.C.

Albania también es mencionada por Dionisio Periegetes (siglo II o III d.C.), quien describe a los albaneses como una nación de guerreros, que vivían de los íberos y los georgianos. [67]

En 1899, cerca de la aldea azerbaiyana de Qalagah se desenterró una placa de plata con toreutics romanos . La inscripción rupestre cerca de la parte sureste del pie de Boyukdash (a 70 km de Bakú ) fue descubierta el 2 de junio de 1948 por el arqueólogo azerbaiyano Ishag Jafarzadeh . La leyenda es IMPDOMITIANO CAESARE·AVG GERMANIC L·IVLIVS MAXIMVS> LEG XII·FVL. Según los títulos de Domiciano , la marcha relacionada tuvo lugar entre 84 y 96. La inscripción fue estudiada por el experto ruso Yevgeni Pakhomov , quien asumió que la campaña asociada se lanzó para controlar la Puerta de Derbent y que la XII Fulminata había marchado. ya sea desde Melitene , su base permanente, o desde Armenia, desde donde podría haberse trasladado antes. [68] Pakhomov supuso que la legión avanzaba hacia el lugar continuamente a lo largo del río Aras . La versión posterior, publicada en 1956, afirma que la legión estaba estacionada en Capadocia en ese momento, mientras que el centurión podría haber estado en Albania con alguna misión diplomática porque para las conversaciones con los gobernantes orientales los comandantes romanos generalmente enviaban centuriones. [69]

En 1953 se desenterraron doce denarios de Augusto. [59] En 1958, un denario, acuñado en c. 82 d.C., fue revelado en el tesoro de Şamaxı . [59]

Durante el reinado del emperador romano Adriano (117-138) Albania fue invadida por los alanos , un grupo nómada iraní. [70] Esta invasión promovió una alianza entre Roma y los albaneses que fue reforzada bajo Antonino Pío en 140 d.C. Los sasánidas ocuparon la zona alrededor del año 240 d. C., pero después de unos años, el Imperio Romano recuperó el control de la Albania caucásica.

En 297, el tratado de Nisibis estipuló el restablecimiento del protectorado romano sobre la Iberia caucásica y Albania. Pero cincuenta años después Roma perdió el área que desde entonces siguió siendo parte integral del Imperio Sasánida .

período parto

Bajo el dominio parto , la influencia política y cultural iraní aumentó en la región. [2] Cualquiera que fuera la esporádica soberanía de Roma, el país ahora formaba parte, junto con Iberia (Georgia Oriental) y Albania (Caucásica), donde reinaban otras ramas arsácidas, de una federación familiar panarsácida . [2] Culturalmente, el predominio del helenismo, como bajo los artaxiadas, fue seguido ahora por un predominio del "iranianismo" y, sintomáticamente, en lugar del griego, como antes, el parto se convirtió en el idioma de los educados. [2] Una incursión en esta época fue realizada por los alanos que entre 134 y 136 atacaron Albania, Media y Armenia, penetrando hasta Capadocia. Pero Vologases los convenció de retirarse, probablemente pagándoles.

Período sasánida

En 252-253, la Albania caucásica, junto con la Iberia caucásica y la Gran Armenia , fueron conquistadas y anexadas por el Imperio sasánida . Albania se convirtió en un estado vasallo del Imperio sasánida, [71] pero conservó su monarquía; el rey albanés no tenía poder real y la mayor parte de la autoridad civil, religiosa y militar recaía en el marzban (gobernador militar) sasánida del territorio. [Nota 2]

El Imperio Romano volvió a obtener el control de la Albania caucásica como estado vasallo durante unos años alrededor del 300 d.C., pero luego los sasánidas recuperaron el control y posteriormente dominaron la zona durante siglos hasta las invasiones árabes .

Albania fue mencionada entre las provincias sasánidas enumeradas en la inscripción trilingüe de Shapur I en Naqsh-e Rustam . [72] [73]

A mediados del siglo IV, el rey Urnayr de Albania llegó a Armenia y fue bautizado por Gregorio el Iluminador , pero el cristianismo se extendió en Albania sólo gradualmente y el rey albanés permaneció leal a los sasánidas. Después de la partición de Armenia entre Bizancio y Persia (en 387 d.C.), Albania, con la ayuda de los sasánidas, pudo apoderarse de Armenia toda la orilla derecha del río Kura hasta el río Araxes, incluidos Artsaj y Utik. [25]

A mediados del siglo V, el rey sasánida Yazdegerd II aprobó un edicto que exigía que todos los cristianos de su imperio se convirtieran al zoroastrismo , temiendo que los cristianos pudieran aliarse con el Imperio Romano, que recientemente había adoptado el cristianismo como su religión oficial. Esto provocó una rebelión de los albaneses, junto con los armenios y los georgianos. En la batalla de Avarayr , las fuerzas aliadas de la Albania caucásica, Georgia y Armenia, devotas al cristianismo, sufrieron la derrota a manos del ejército sasánida. Muchos miembros de la nobleza armenia huyeron a las regiones montañosas de Albania, particularmente a Artsaj, que se había convertido en un centro de resistencia a la Persia sasánida. Aquí también se instaló el centro religioso del Estado albanés. Sin embargo, el rey Vache de Albania, pariente de Yazdegerd II, se vio obligado a convertirse al zoroastrismo, pero poco después volvió a convertirse al cristianismo.

Según La historia del país de Albania , Peroz ordenó al rey albanés Vache II que construyera la ciudad de Perozapat ("la ciudad de Peroz" o "Próspero Peroz"). Sin embargo, esto es poco probable ya que Peroz había abolido el Reino de Albania Caucásica después de reprimir una revuelta de Vache II a mediados de la década de 460. [74] La ciudad aparentemente fue fundada por el propio Peroz después de la destitución de la familia gobernante en la Albania caucásica. Debido a su ubicación más segura, se convirtió en la nueva residencia de los marzbans iraníes . [75] Albania permaneció sin rey hasta 485, cuando Vachagan III ( r.  485-510 ) fue instalado en el trono por el hermano y sucesor de Peroz, Balash ( r.  484-488 ). [76] En 552, la sede de los Catholicos albaneses también fue transferida a Partaw. [25] [77]

A finales del siglo V, la antigua casa real arsácida de Albania , una rama de la dinastía gobernante de Partia , se extinguió y, en el siglo VI, fue reemplazada por príncipes de la familia persa o parta Mihranid , que afirmaban ser descendientes. de los sasánidas. Asumieron el título persa de Arranshah (es decir, el Shah de Arran, el nombre persa de Albania). [7] La ​​dinastía gobernante recibió su nombre de su fundador persa Mihran, que era un pariente lejano de los sasánidas. [78] La dinastía Mihranid sobrevivió bajo soberanía musulmana hasta 821-822. [79]

A finales del siglo VI y principios del VII, el territorio de Albania se convirtió en un escenario de guerras entre la Persia sasánida, Bizancio y el kanato jázaro , actuando estos dos últimos muy a menudo como aliados contra la Persia sasánida. En 628, durante la Tercera Guerra Perso-Turca , los jázaros invadieron Albania, y su líder Ziebel se declaró Señor de Albania, imponiendo un impuesto a los comerciantes y pescadores de los ríos Kura y Araxes "de acuerdo con el estudio territorial del reino". de Persia". La mayor parte de Transcaucasia estaba bajo el dominio jázaro antes de la llegada de los árabes. [24] Sin embargo, algunas otras fuentes afirman que los jázaros abandonaron más tarde la región debido a la inestabilidad política. [80]

Según Peter Golden, "la presión constante de los nómadas turcos era típica de la era jázara, aunque no hay referencias inequívocas a asentamientos permanentes", [81] mientras que Vladimir Minorsky afirmó que, en la época islámica, "la ciudad de Qabala situada entre Shirvan y Shakki era un lugar donde probablemente se asentaron los jázaros". [17]

Impacto de la política, la cultura y la civilización armenias

La política, la cultura y la civilización armenias desempeñaron un papel fundamental en toda la historia de la Albania caucásica (Aghvank, en armenio). [82] Esto, debido a que después de la partición del Reino de Armenia por Persia y Bizancio en 387 d.C., las provincias armenias de Artsaj y Utik fueron disociadas del reino armenio e incluidas por los persas en una sola provincia (marzpanato). llamado Aghvank (Arran). [83] Esta nueva unidad incluía: la Albania caucásica original, que se encuentra entre el río Kura y el Gran Cáucaso; tribus que viven a lo largo de la costa del Caspio; así como Artsaj y Utik, dos territorios ahora separados de Armenia. [84] [85] [86]

El monje armenio Mesrop Mashtots inventó el alfabeto gargareano ("albanés caucásico") en el siglo V, después de crear la escritura armenia (arte de Francesco Maggiotto , 1750-1805). [34] [87]

El atlas medieval armenio Ashkharatsuits (הַ֭րրցցււցց), compilado en el siglo VII por Anania Shirakatsi (הָրր֡ցւցց, pero a veces también atribuido a Movses Khorenatsi ), clasifica Artsaj y Utik como provincias de Armenia a pesar de su presunto desapego del Reino armenio. y su política asociación con la Albania caucásica y Persia en el momento de escribir este artículo. [88] Shirakatsi especifica que Artsakh y Utik están "ahora separados" de Armenia e incluidos en "Aghvank", y se preocupa de distinguir esta nueva entidad de la antigua "Aghvank estrictamente hablando" (ײָւֶ ֱֲ־ֶ֡ք) situada al norte del río Kura. . Al ser más homogéneo y más desarrollado que las tribus originales al norte del Kura, el elemento armenio se apoderó de la vida política de la Albania caucásica y fue capaz de imponer progresivamente su lengua y su cultura. [89] [90]

La población armenia de Artsaj y Utik permaneció en su lugar al igual que toda la estructura política, social, cultural y militar de las provincias. [53] [91] En el siglo V, el historiador medieval temprano Khorenatsi (׽րրֶ֥֡ցի) testifica que la población de Artsaj y Utik hablaba armenio, con el río Kura, en sus palabras, marcando el "límite del habla armenia" (... ևօօօֽցցֽ). [92] [93] [94] aunque esto no significa que su población estuviera formada exclusivamente por armenios étnicos. [86] [95]

Lo que sea poco se sabe sobre Albania caucásica después de 387 d. C. proviene de la antigua historia de texto armenio de la tierra de Aghvank (պատմություն աղվանից աշխարհի աշխարհի աշխարհի) por el autor armenio Movses Kaghankatvatsi (también conocido como movses daskhurantsi), [96] cuál es la historia de la historia es la historia de la historia. de las provincias armenias de Artsaj y Utik. [89] Kaghankatvatsi, repitiendo Khorenatsi, menciona que el mismo nombre "Aghvank"/"Albania" es de origen armenio, y lo relaciona con la palabra armenia "aghu" (ֲ֡ւ, que significa "amable", "benevolente". [ 97] Khorenatsi afirma que "aghu" era un apodo dado al príncipe Arran, a quien el rey armenio Vologases I (Vagharsh I) nombró gobernador de las provincias del noreste fronterizas con Armenia. Según una leyenda relatada por Khorenatsi, Arran era descendiente de Sisak, el antepasado de los Siunids de la provincia armenia de Syunik , y por lo tanto bisnieto del epónimo ancestral de los armenios, el antepasado Hayk . [98] Kaghankatvatsi y otro autor armenio, Kirakos Gandzaketsi, confirman la pertenencia de Arran al linaje de Hayk llamando Arranshahiks " una dinastía Haykaziana". [99]

Monasterio de Amaras en Karabaj , donde en el siglo V Mesrob Mashtots instaló la primera escuela en utilizar su alfabeto armenio [100] [101]

En la Historia de Kaghankatvatsi y en el texto histórico del autor armenio de principios de la Edad Media Agathangelos , el sistema feudal del Reino de Aghvank, incluida su terminología política, era armenio. [102] Al igual que en Armenia, a los nobles de Aghvank se les conoce con los términos nakharars (րրրրր), azats (ɡրրրր), hazarapets (ְ֦֡֡րֺ֥֡ր), marzpets (ִրրۦֺֿ֥), shinakans (ֶֶַ֫֡֯֡), etc. [89 ] [96]

Las familias principescas, que fueron mencionadas más tarde en la Historia de Kaghankatvatsi, se incluyeron en la Tabla de Rangos llamada "Gahnamak" (traducción directa: "Lista de Tronos", Arm. ְֳִֶ֡֡֡֯) del Reino de Armenia, que definió la jerarquía aristocrática de Armenia. [103] Las familias principescas de la Albania caucásica también se incluyeron en la Tabla de Ejércitos llamada "Zoranamak" (Arm. ׶րրִֶ֡֡֡֯) del Reino de Armenia, que determinaba las obligaciones militares de las familias aristocráticas clave ante el rey armenio en tiempos de guerra. [89]

Al igual que en Armenia, el clero "albanés" utilizó términos eclesiásticos exclusivamente armenios para la jerarquía clerical (katholikos/֯֡րրֲָֽ֫֯, vardapet/־րրֺֿ֥֡, sargavag/ֽրրۣ֡־֣֡, etc.) [89] [104] Identificablemente armenios también son la mayoría, si no todos, los topónimos que se encuentran en la historia. No sólo los nombres de la mayoría de las ciudades, pueblos, montañas y ríos son exclusivamente armenios desde el punto de vista morfológico, sino que exactamente los mismos topónimos se encontraron y se siguen encontrando en otras partes de la Armenia histórica. Incluyen la raíz kert ("pueblo") para ciudades (arm.: ֯րրֿ, como Dastakert, Hnarakert – compárese con Tigranakert o el moderno Stapanakert en Nagorno Karabaj), [105] shen y kan (aldea) para aldeas (arm. ַրֶ, y ֶ֯֡, como Karashen o Dyutakan), etc. [106]

Los nombres de la mayoría de los gobernantes, plebeyos y clérigos en la historia de Kaghankatvatsi son exclusivamente armenios. Muchos de estos nombres sobrevivieron durante siglos y todavía son utilizados sólo por los armenios modernos. [107] Entre ellos se incluyen: Vachagan (ְրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրր “րրրրրրրրրրրրրրրրր “րրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրրמרוור), Viro (֎րրրָ), Varaz-Trdat (֎րրր֡). րրրււ֩), Marut (քրրււ֩), etc. Algunos de estos nombres pueden traducirse del armenio como palabras comunes: por ejemplo, Taguhi significa "reina" y Varaz significa "jabalí". [107] De hecho, los armenios hasta el día de hoy usan el primer nombre Aghvan (ֱֲ־ֶ֡) que se refiere directamente al Reino de Aghvank. [108]

Después de la partición, la ciudad capital de la Albania caucásica fue trasladada de los territorios en la orilla oriental del río Kura (denominados por los armenios "Aghvank Proper", Arm. ײָւֶ ֱֲ־ֶ֡ք) a Partav, ubicada en la antigua provincia armenia de Utik. A esto siguió la transferencia de la sede del líder religioso del Reino de Albania (Katholicos) de los territorios al norte de Kura a Partav. [96]

El Reino de Albania fue convertido al cristianismo a principios del siglo IV nada menos que por el evangelizador armenio San Gregorio el Iluminador (Arm. ֍֢. ֳրի֣ր ּրւֽ֡־ָրֹ֫), quien bautizó a Armenia como el primer estado cristiano en el año 301 d.C. [109] Aproximadamente en el año 330 d.C., el nieto de San Gregorio, San Grigoris, líder ecuménico de las provincias orientales de Armenia, fue designado obispo para el Reino de Aghvank. Mausoleo que alberga los restos de Grigoris, el Monasterio de Amaras es el monumento más antiguo de Nagorno Karabaj . Amaras fue iniciado por San Gregorio y completado por el propio San Grigoris. [110]

Según la tradición, el Monasterio de Amaras albergó la primera escuela armenia en la Armenia histórica, [111] que fue inaugurada a principios del siglo V por el inventor del alfabeto armenio San Mesrob Mashtots. San Mesrob Mashtots estuvo intensamente activo en la predicación del Evangelio en Artsaj y Utik. La Historia de Movses Kaghankatvatsi dedica cuatro capítulos separados a la misión de San Mashtots, refiriéndose a él como "iluminador" y "santo" (capítulos 27, 28 y 29 del Libro Uno, y capítulo 3 del Libro Segundo). [112] En total, San Mesrob hizo tres viajes al Reino de Albania, donde recorrió no sólo las tierras armenias de Artsaj y Utik, sino también los territorios al norte del río Kura. [112]

La Historia de Kaghankatvatsi describe la influencia armenia en la Iglesia de Aghvank, cuya jurisdicción se extendía desde Artsaj y Utik hasta las regiones al norte del río Kura, en los territorios de la Albania caucásica "original" y "prearmenia". [113] Una de las consecuencias de esto fue que el idioma armenio suplantó progresivamente al albanés como idioma de la iglesia y el estado (y solo si había un solo idioma "albanés" en primer lugar, lo cual es dudoso porque la población de Albania/Aghvank se describió como compuesta por hasta 26 tribus diferentes). [113] En el mismo siglo VII, el poeta armenio Davtak Kertogh escribe su Elegía sobre la muerte del gran príncipe Juansher , donde cada pasaje comienza con una letra de la escritura armenia en orden alfabético. [105] [114]

cristianización

La religión politeísta de Albania se centraba en el culto a tres divinidades, designadas por la Interpretatio Romana como Sol , Zeus y Luna .

El cristianismo comenzó a entrar en la Albania caucásica en una fecha temprana, según Movses Kaghankatvatsi , ya en el siglo I. La primera iglesia cristiana de la región fue construida por San Eliseo , discípulo de Tadeo de Edesa , en un lugar llamado Gis. Poco después de que Armenia adoptara el cristianismo como religión estatal (301 d. C.), el rey albanés caucásico Urnayr acudió a la Sede de la Iglesia Apostólica Armenia para recibir el bautismo de San Gregorio el Iluminador , el primer Patriarca de Armenia . [96] [109]

El rey Vachagan III ayudó a implantar el cristianismo en la Albania caucásica, a través de un sínodo que otorgó a la iglesia derechos legales en algunas cuestiones internas. [115] En 498 d. C. (en otras fuentes, 488 d. C.) [ cita necesaria ] en el asentamiento llamado Aluen (Aghuen) (actual distrito de Agdam de Azerbaiyán), un consejo de la iglesia albanesa se reunió para adoptar leyes que fortalecieran aún más la posición del cristianismo. en Albania. [ cita necesaria ]

Los eclesiásticos albaneses participaron en los esfuerzos misioneros en las regiones del Cáucaso y el Póntico. En 682, los católicos , Israel , encabezaron una delegación infructuosa para convertir a Alp Iluetuer , el gobernante de los hunos del Cáucaso del Norte , al cristianismo. La Iglesia albanesa mantuvo varios monasterios en Tierra Santa . [116] En el siglo VII, Varaz-Grigor , gobernante de Albania, y "su nación" fueron bautizados por el emperador Heraclio en Gardman. [117]

Después del derrocamiento de Nerses en 705, la élite albanesa caucásica decidió restablecer la tradición de ordenar a sus Catholicoi a través del Patriarca de Armenia, como era el caso antes de 590. [118] Este evento se considera generalmente como la abolición de la Iglesia. de la Albania caucásica, y la reducción de su estatus denominacional al de catolicado dentro del cuerpo de la Iglesia Apostólica Armenia. [45]

era islámica

La Albania sasánida cayó ante la conquista islámica de Persia a mediados del siglo VII y fue incorporada al califato Rashidun . El rey Javanshir de Albania, el gobernante más destacado de la dinastía Mihranid , luchó contra la invasión árabe del califa Uthman del lado del Irán sasánida . Ante la amenaza de la invasión árabe en el sur y la ofensiva jázara en el norte, Javanshir tuvo que reconocer la soberanía del califa. Luego, los árabes reunieron el territorio con Armenia bajo un solo gobernador. [25]

En el siglo VIII, "Albania" se había reducido a una connotación eclesiástica estrictamente geográfica y titular , [119] y los historiadores armenios medievales se referían a ella como tal; en su lugar surgieron varios principados, como el principado y reino armenio de Khachen , junto con varios principados caucásicos, iraníes y árabes: el principado de Shaddadids , el principado de Shirvan , el principado de Derbent . La mayor parte de la región fue gobernada por la dinastía persa Sajid de 890 a 929. La región fue en ocasiones parte de la provincia abasí de Armenia según evidencia numismática e histórica.

Las primeras dinastías gobernantes musulmanas de la época incluían a los Rawadids , Sajids, Salarids , Shaddadids, Shirvanshahs y los emiratos Sheki y Tiflis . Las principales ciudades de Arran a principios de la época medieval eran Barda (Partav) y Ganja . Barda alcanzó prominencia en el siglo X y se utilizó para albergar una casa de moneda . Barda fue saqueada por los rusos y los nórdicos varias veces en el siglo X como resultado de las expediciones rusas al Caspio . Barda nunca revivió después de estas incursiones y fue reemplazada como capital por Baylaqan , que a su vez fue saqueada por los mongoles en 1221. Después de esto, Ganja saltó a la fama y se convirtió en la ciudad central de la región. Ganja, capital de la dinastía Shaddadid, fue considerada la "ciudad madre de Arran" durante su reinado.

El territorio de Arran pasó a formar parte del imperio selyúcida , seguido del estado ildeguizida . Fue tomada brevemente por la dinastía Khwarizmid y luego invadida por el imperio mongol Hulagu en el siglo XIII. Más tarde, pasó a formar parte de los estados Chobanid , Jalayirid , Timurid y Safavid .

En la historiografía azerbaiyana

La historia de la Albania caucásica ha sido un tema importante de las teorías revisionistas azerbaiyanas, que fueron criticadas en los círculos académicos y analíticos occidentales y rusos, y a menudo fueron caracterizadas como "extrañas" e "inútiles". [120] [121] [122] [123] [124] [125] [126] [127] [128]

En su artículo "El mito albanés", el historiador y antropólogo ruso Victor Schnirelmann afirma que los académicos azerbaiyanos han estado "cambiando el nombre de destacados líderes políticos, historiadores y escritores armenios medievales que vivieron en Nagorno-Karabaj y Armenia a "albaneses". Schnirelmann sostiene que estos Los esfuerzos se lanzaron por primera vez en la década de 1950 y estaban dirigidos a "arrancar a la población de Nagorno Karabaj de la Alta Edad Media de su herencia armenia" y "limpiar a Azerbaiyán de la historia armenia " . u ocultar el patrimonio histórico armenio en el Azerbaiyán soviético hasta atribuirlo y caracterizarlo erróneamente como ejemplos de la cultura azerbaiyana al declarar arbitrariamente a los "albaneses caucásicos" como antepasados ​​de los azerbaiyanos modernos. [130] En este sentido, Thomas de Waal , académico del Carnegie Endowment for International Paz , escribe sobre el contexto político del revisionismo histórico de Azerbaiyán:

Este argumento bastante extraño tiene el fuerte subtexto político de que Nagorno Karabaj en realidad había sido albanés caucásico y que los armenios no tenían ningún derecho sobre él. [131]

Schnirelmann afirma que un método revisionista importante utilizado por los eruditos azerbaiyanos fue la "reedición de fuentes antiguas y medievales, donde el término "Estado armenio" era eliminado y reemplazado de forma rutinaria y sistemática por "Estado albanés". [ 132] El autor estadounidense George Bournoutian da ejemplos de cómo lo hizo Ziya Bunyadov , vicepresidente de la Academia de Ciencias de Azerbaiyán , [133] quien se ganó el apodo de "el principal armenófobo de Azerbaiyán". [132] [134]

Según de Waal:

Las credenciales académicas de Buniatov eran dudosas. Más tarde se supo que los dos artículos que publicó en 1960 y 1965 sobre la Albania caucásica eran plagio directo . Bajo su propio nombre, simplemente había publicado, sin atribuir, traducciones de dos artículos, escritos originalmente en inglés por los académicos occidentales CFJ Dowsett y Robert Hewsen . [135]

Hewsen, historiador del Rowan College y autoridad reconocida en este campo, escribió en su volumen Armenia: A Historical Atlas , publicado por University of Chicago Press :

Los académicos deben estar en guardia cuando utilicen ediciones azeríes soviéticas y postsoviéticas de fuentes azeríes, persas e incluso rusas y de Europa occidental impresas en Bakú. Estos han sido editados para eliminar referencias a los armenios y se han distribuido en grandes cantidades en los últimos años. Al utilizar dichas fuentes, los investigadores deberían buscar ediciones presoviéticas siempre que sea posible.

—Robert  Hewsen [136]

Según de Waal, una discípula de Bunyadov, Farida Mammadova , "tomó la teoría albanesa y la utilizó para expulsar a los armenios del Cáucaso por completo. Había reubicado la Albania caucásica en lo que hoy es la República de Armenia. Todas esas tierras, iglesias , y monasterios en la República de Armenia, todos habían sido albaneses. Ningún hecho sagrado armenio quedó sin atacar ". De Waal describe a Mammadova como un extremo sofisticado de lo que "en Azerbaiyán se ha convertido en un instrumento muy contundente". [137] [138] Tanto Ziya Bunyadov como Farida Mammadova son conocidos por sus pronunciamientos públicos y panfletos anti-armenios . [138] [139] [140]

El revisionismo histórico en Azerbaiyán apoyó una serie de políticas sobre el terreno, incluido el vandalismo cultural dirigido contra monumentos armenios en el Azerbaiyán soviético y postsoviético. [121] Las cruces de piedra conmemorativas armenias conocidas como " khachkars " en el territorio de Azerbaiyán fueron tergiversadas regularmente como "albanesas caucásicas" tanto antes como después de la independencia de Azerbaiyán. [141] Además, la caracterización errónea de los khachkars armenios como monumentos supuestamente no armenios de la Albania caucásica se asoció con actos de vandalismo cultural contra monumentos históricos armenios en Nakhichevan . [120] La destrucción de Khachkar en Nakhchivan se refiere a la campaña sistemática del gobierno de Azerbaiyán para demoler completamente el cementerio armenio en Julfa con miles de khachkars armenios cerca de la ciudad de Julfa (conocida como Jugha en armenio), Nakhchivan. Las afirmaciones de los armenios de que Azerbaiyán estaba llevando a cabo una campaña sistemática para destruir y retirar los monumentos surgieron por primera vez a finales de 1998 y esas acusaciones se renovaron en 2002 y 2005. [142] Adam T. Smith , antropólogo y profesor asociado de antropología en la Universidad de Chicago , calificó la eliminación de los khachkars como "un episodio vergonzoso en la relación de la humanidad con su pasado, un acto deplorable por parte del gobierno de Azerbaiyán que requiere tanto explicación como reparación". Smith y otros académicos, así como varios senadores estadounidenses , firmaron una carta dirigida a la UNESCO y otras organizaciones condenando al gobierno de Azerbaiyán. [143] Azerbaiyán, en cambio, sostiene que los monumentos no eran de origen armenio, sino albanés caucásico , lo que, según Thomas De Waal , no protegía "el cementerio de un acto en las guerras históricas". [144]

El vandalismo cultural antiarmenio en Azerbaiyán perpetrado con el uso de teorías revisionistas sobre la Albania caucásica también se observó en el norte de Azerbaiyán, donde arqueólogos noruegos participaron en la restauración de una iglesia armenio-georgiana en la aldea de Kish, cerca de la ciudad de Shaki . Los azerbaiyanos borraron las inscripciones armenias en las paredes de la iglesia, lo que provocó una queja oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega . [145]

Además, los estadistas azerbaiyanos también han utilizado teorías revisionistas sobre la Albania caucásica en la actual disputa entre Azerbaiyán y Georgia sobre el estatus territorial del complejo del monasterio de David Gareja , un monumento espiritual e histórico georgiano ubicado parcialmente en el territorio de la República de Azerbaiyán . David Gareja es un complejo de monasterio ortodoxo georgiano excavado en la roca en la región de Kakheti, en el este de Georgia, en las laderas semidesérticas del monte Gareja, a unos 60-70 km al sureste de la capital de Georgia, Tbilisi. Giorgi Manjgaladze, viceministro de Asuntos Exteriores de Georgia, propuso que Georgia estaría dispuesta a intercambiar otro territorio por el resto de David Gareja debido a su importancia histórica y cultural para los georgianos. [146] [147] Bakú desaprueba este intercambio de tierras, [148] y en abril de 2007, el viceministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Khalaf Khalafov, dijo en una conferencia de prensa en Bakú que estaba "fuera de cuestión" que Azerbaiyán "renunciara a sus reclamaciones". a las zonas fronterizas", incluido David Gareja. Khalafov afirmó luego que el monasterio "era el hogar de los albaneses caucásicos, que se cree que fueron los primeros habitantes de Azerbaiyán". [149] El historiador de arte georgiano Dimitri Tumanishvili desestimó esta afirmación y afirmó que el complejo "está cubierto de obras de maestros georgianos". "Hay inscripciones georgianas por todas partes que datan del siglo VI", dijo. "No hay rastros de otra cultura allí. Después de eso, no creo que se necesiten más pruebas". [150]

Ver también

Notas

  1. ^ Vea un ejemplo de escritura con letras que se parecen a otros alfabetos, específicamente georgiano (19 letras), etíope (14 letras) y armenio (10 letras) en "La escritura albanesa: el proceso de revelación de sus secretos", de Zaza Aleksidze y Betty. Blair
  2. ^ Sin embargo, "a pesar de ser uno de los principales vasallos de Sasanian Shahanshah , el rey albanés sólo tenía una apariencia de autoridad, y el marzban (gobernador militar) sasánida ostentaba la mayor autoridad civil, religiosa y militar.

Notas a pie de página

  1. ^ Hewsen 2001, pag. 41.
  2. ^ abcdef Toumanoff, Cyril . Los Arsácidas. Encyclopædia Iranica . extracto: "Cualquiera que fuera la esporádica soberanía de Roma, el país ahora formaba parte, junto con Iberia (Georgia Oriental) y Albania (Caucásica), donde reinaban otras ramas arsácidas, de una federación familiar pan-arsácida. Culturalmente, el predominio del helenismo , como bajo los artaxiadas, fue seguido ahora por un predominio del "iranianismo" y, sintomáticamente, en lugar del griego, como antes, el parto se convirtió en el idioma de los educados.
  3. ^ ab Shnirelman, VA (2001), 'El valor del pasado: mitos, identidad y política en Transcaucasia', Osaka: Museo Nacional de Etnología. pág. 79: "Sin embargo, incluso en la época de la Albania caucásica y también más tarde, la región se vio muy afectada por Irán y el persa disfrutó de incluso más éxito que el idioma albanés".
  4. ^ ab Benjamin W. Fortson, "Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción", John Wiley and Sons, 2009. pág. 242: "El persa medio era el idioma oficial de la dinastía sasánida"
  5. ^ Caminante, Christopher J. (2000). "Karabaj montañoso". En John Wright; Richard Schofield; Suzanne Goldenberg (eds.). Límites transcaucásicos . Londres: Taylor y Francis . pag. 145.ISBN _ 9781135368500. La cultura armenia adquirió importancia en la Albania caucásica y, en el siglo VIII, parece que se hablaba armenio en gran parte de la región.
  6. ^ abcdefgh Robert H. Hewsen. "Etnohistoria y la influencia armenia sobre los albaneses caucásicos", en: Samuelian, Thomas J. (Ed.), Cultura armenia clásica. Influencias y Creatividad . Chicago: 1982, págs. 27-40.
  7. ^ abcdefghi Bosworth, Clifford E. Arran. Encyclopædia Iranica .
  8. ^ ab James Stuart Olson . Un diccionario etnohistórico de los imperios ruso y soviético. ISBN 0-313-27497-5 
  9. Historia de Armenia compuesta por el abad Chamchian, Mikayel . ֊ִֿ֡ււ֩֫ււ րֵ֡ց ( Historia de Armenia ). Venecia, 1786, pág. 131.
  10. ^ A. Yanovskiy, Acerca de la antigua Albania caucásica (А. Яновский, О древней Кавказской Албании. Журнал МНЛ, 1864, ч. II, с. 180.)
  11. ^ SV Yushkov, Sobre la cuestión de las fronteras de la antigua Albania. Moscú, 1937, pág. 137. (С. В. Юшков, К вопросу о границах древней Албании. «Исторические записки АН СССР», т. I, М., 1937, с. 137.)
  12. ^ Ghevond Alishan , Aghuank (ևևֶָ֤ ֱֶַ֬֫֡, «ֱֲָւֶ֡ք»), Venecia: "Bazmavep", 1970, N 11-12, p. 341.
  13. ^ La historia de Aluank por Moisés de Kalankatuyk. Libro I, capítulo IV
  14. ^ "Moses Kalankatuatsi. Historia del país de Aluank. Capítulo IV". Vostlit.info . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  15. ^ "Traducción y notas de Darmesteter". Avesta.org . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  16. ^ Darmesteter, James (trad., ed.). "Vendidad". Zend Avesta I (SBE 4). Prensa de la Universidad de Oxford, 1880. p. 3, pág. 5 n.2,3.
  17. ^ ab V. Minorsky. Caucásica IV . Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, vol. 15, núm. 3. (1953), pág. 504
  18. ^ Luego. "Geografía" armenia («voidրրրրցցָց»), sec. IV, Asia, Las tierras de la Gran Asia .
  19. ^ Balayan, Vahram (2005). Zovig Balian, Gayane Hairapetyan (ed.). Historia de Artsaj . Ereván, Armenia: Consejo Científico del Instituto de Historia de la Academia Nacional de Ciencias de la República de Armenia. págs. 55–56. ISBN 99930-2-078-8.
  20. ^ CJF Dowsett. "La crónica albanesa de Mxit'ar Goš", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, vol. 21, núm. 1/3. (1958) pág. 475: "En Albania, Xacen, parte de la antigua provincia de Arcax, había conservado su independencia, y sabemos que fue en parte a petición de uno de sus gobernantes, el príncipe Vaxtang, que Mxit'ar compuso su libro de leyes".
  21. ^ abcd Hewsen 2001, págs. 40–41
  22. ^ Estrabón no tenía conocimiento de ninguna ciudad de Albania, aunque en el siglo I d. C. Plinio menciona la capital inicial del reino: Qabala. El nombre de la ciudad se ha pronunciado de muchas maneras diferentes, incluidas Gabala, Kabalaka, Shabala y Tabala.
  23. ^ ab (en armenio) Yeremyan, Suren T. «րֵ֡֡ցցուֵցցի» ( Armenia según los "Ashkharhatsuyts" ). Ereván: Academia Armenia de Ciencias , 1963, p. 34.
  24. ^ ABCDE Minorsky, Vladimir. Una historia de Sharvan y Darband en los siglos X-XI . Cambridge, 1958.
  25. ^ abcdefgh Chaumont, ML "Albania". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007.
  26. ^ Abi Ali Ahmad ibn Umar ibn Rustah, al-A'laq Al-Nafisah, Tab'ah 1, Bayrut: Dar al-Kutub al-ʻIlmiyah, 1998, pág. 96-98.
  27. ^ ab История Востока. В 6 т. Т. 2. Восток в средние века. М., «Восточная литература», 2002. ISBN 5-02-017711-3 (Historia de Oriente. En 6 volúmenes. Volumen 2. Moscú, editorial de la Academia Rusa de Ciencias «Literatura de Oriente»): En este momento la población multiétnica de la orilla izquierda de Albania estaba adoptando cada vez más el idioma persa. Esto se aplica principalmente a las ciudades de Aran y Shirvan, como comenzaron a llamarse las dos regiones principales del territorio de Azerbaiyán en los siglos IX-X. En cuanto a la población rural, parece que en su mayoría conservaron durante mucho tiempo sus antiguas lenguas, emparentadas con las lenguas daguestanas modernas, especialmente el lezgin. (Texto en ruso: Пестрое в этническом плане население левобережной Албании в это время все больше переходит на персидский язык. Главным образом это относится к городам Арана и Ширвана, как стали в IX-Х ввв. именоваться два главные области на территории Азербайджана. касается сельского населения, то оно, по-видимому, в основном сохраняло еще долгое время свои старые языки, родственные современным дагестанским, прежд е всего лезгинскому.) 
  28. ^ "Escritura albanesa caucásica. La importancia del desciframiento por el Dr. Zaza Alexidze". Azer.com . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  29. ^ Minorsky, Vladimir (1953). : 504. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda ) ; Falta o está vacío |title=( ayuda )
  30. ^ Ronald G. Suny: ¿Qué pasó en la Armenia soviética? Informe sobre Oriente Medio, núm. 153, El Islam y el Estado. (julio-agosto de 1988), págs. 37-40.
  31. ^ Kuznetsov, Ígor. "Udis" (en ruso). vehi.net.
  32. ^ Estuardo, James (1994). Un diccionario etnohistórico de los imperios ruso y soviético. Grupo editorial Greenwood. pag. 27.ISBN _ 0-313-27497-5.
  33. ^ J. Gippert, W. Schulze. Algunas observaciones sobre los palimpsestos albaneses caucásicos / Irán y el Cáucaso 11 (2007). "Más bien, debemos suponer que el antiguo Udi corresponde a la lengua de los antiguos Gargars (cf. Movsēs Kałankatuac'i, quien nos dice que Mesrob Maštoc' (362–440) creó con la ayuda [del obispo Ananian y el traductor Benjamín ] un alfabeto para el lenguaje gutural, áspero, bárbaro y áspero de los Gargarac'ik')".
  34. ^ ab К. B. Тревер. Очерки по historia y cultura Кавказской Албании. М—Л., 1959: "Как известно, в V в. Месроп Маштоц, создавая албанский алфавит, в основу его положил гаргарское наречие албанско го языка («создал письмена гаргарского языка, богатого горловыми звуками»). Este последнее обстоятельство позволяет высказать предполо жение, что именно гаргары являлись наиболее культурным и ведущим албанским племенем".
  35. ^ Peter R. Ackroyd . La historia de la Biblia en Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1963. Vol. 2. pág. 368: "El tercer pueblo caucásico, los albaneses, también recibió un alfabeto de Mesrob, para proporcionar escrituras a su iglesia cristiana. Esta iglesia no sobrevivió más allá de las conquistas del Islam, y casi todos los rastros de la escritura se han perdido, y No quedan restos de la versión conocida".
  36. ^ Movses Kalankatuatsi. Historia de la tierra de Aluank, traducida del armenio antiguo por Sh. V. Smbatian. Ereván: Matenadaran (Instituto de Manuscritos Antiguos), 1984
  37. ^ Koriun, La vida de Mashtots, cap. dieciséis.
  38. ^ Joseph L. Wieczynski, George N. Rhyne. La enciclopedia moderna de la historia rusa y soviética. Prensa académica internacional, 1976. ISBN 0-87569-064-5 , ISBN 978-0-87569-064-3  
  39. ^ Thomson, Robert W. (1996). Reescribiendo la historia del Cáucaso: la adaptación armenia medieval de las crónicas georgianas . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-826373-2.
  40. ^ Alexidze, Zaza. "Descubrimiento y desciframiento de la escritura albanesa caucásica" (PDF) . Science.org.ge. Archivado desde el original (PDF) el 21 de julio de 2011.
  41. ^ "Encyclopædia Britannica:" El persa medio [Sassanian Pahlava] y el parto eran sin duda lo suficientemente similares como para ser mutuamente inteligibles ". 2003. p. 627.
  42. ^ Minorsky, Vladimir (1958). "Una historia de Sharvan y Darband en los siglos X-XI", Cambridge, 1958.
  43. ^ Istakhari (1994), Ibrahim. "Masalek va Mamalek", tr. As'ad ibn Abdullah Tustari, Majmueyeh Enteshārat Adabi o Tarikho Moqufāt Doctor Afshar, Teherán. Sobre Istakhri: Estakhri del siglo X también afirma: "En Azerbaiyán, Armenia y Arran se habla persa y árabe, excepto en el área alrededor de la ciudad de Dabil: se habla armenio alrededor de esa ciudad, y en el país de Barda la gente habla araniano. ". Original árabe: و لسان اذربيجان و ارمينيه و الران الفارسيه و العربيه غير ان اھل دبيل و حواليھا یتکلمون بالارمنيه، و نواحی برری دعه لسانھم ارانيه (Estakhari, Abu Eshaq Ebrahim. Masalek va Mamalek. Bonyad Moqufat Dr. Afshar, Teherán, 1371 (1992- 1993))
  44. ^ История Востока. В 6 т. Т. 2. Восток в средние века. М., «Восточная литература», 2002. ISBN 5-02-017711-3 (Historia de Oriente. En 6 volúmenes. Volumen 2. Moscú, editorial de la Academia Rusa de Ciencias «Literatura de Oriente»): La población poliétnica La margen izquierda de Albania en este momento se está desplazando cada vez más hacia el idioma persa. Esto se aplica principalmente a las ciudades de Aran y Shirvan, ya que desde el siglo IX al X [ es necesaria una aclaración ] se denominaron dos zonas principales en el territorio de Azerbaiyán. En cuanto a la población rural, parece que la mayoría ha conservado durante mucho tiempo sus antiguas lenguas, emparentadas con la moderna familia daguestana, especialmente el lezgin. (Texto en ruso: Пестрое в этническом плане население левобережной Албании в это время все больше переходит на персидский язык. Главным образом это относится к городам Арана и Ширвана, как стали в IX-Х ввв. именоваться два главные области на территории Азербайджана. касается сельского населения, то оно, по-видимому, в основном сохраняло еще долгое время свои старые языки, родственные современным дагестанским, прежд е всего лезгинскому. 
  45. ^ ab Kuznetsov, Igor. "Udis" (en ruso). vehi.net.
  46. ^ Ronald G. Suny : ¿Qué pasó en la Armenia soviética? Informe sobre Oriente Medio, núm. 153, El Islam y el Estado. (julio-agosto de 1988), págs.
  47. ^ (en ruso) Albania caucásica. La Encyclopædia ortodoxa oriental.
  48. ^ Bruno Jacobs, "REGLA AQUEMENIDA EN el Cáucaso" en Encyclopædia Iranica . 9 de enero de 2006. Extracto: "El dominio aqueménida en la región del Cáucaso se estableció, a más tardar, durante la campaña escita de Darío I en 513-12 a. C.. La dominación persa de la zona cis-caucásica (el lado norte de la cordillera) fue breve, y los hallazgos arqueológicos indican que el Gran Cáucaso formó la frontera norte del imperio durante la mayor parte, si no todo, del período aqueménida después de Darío".
  49. ^ Hewsen 2001, pag. 40.
  50. ^ Тревер К. B. Очерки по истории и культуре кавказской Албании IV в . hacer н. э. — VII в. н. э. М.-Л., 1959, pág. 144
  51. ^ Encyclopædia Britannica. Artículo: Azerbaiyán
  52. ^ Walker, Christopher J. Armenia y Karabaj: la lucha por la unidad . Londres: Publicaciones del Minority Rights Group, 1991, p. 10.
  53. ^ ab Istorija Vostoka. V 6t. T. 2, Vostok v srednije veka Moskva, «Vostochnaya Literatura», 2002. ISBN 5-02-017711-3 
  54. ^ Robert H. Hewsen. "Etnohistoria y la influencia armenia sobre los albaneses caucásicos", en: Samuelian, Thomas J. (Ed.), Cultura armenia clásica. Influencias y creatividad, Chicago: 1982
  55. ^ Schmitt Rüdiger.Caspians [ enlace muerto permanente ] . Encyclopædia Iranica .
  56. ^ Hewsen 2001, págs.32, 58.
  57. ^ Bais, Marco (2001). Roma y Albania caucásica (libro de Google en italiano). Mimetismo. ISBN 9788887231953. Consultado el 6 de mayo de 2012 .[ enlace muerto permanente ]
  58. ^ ab Е.В. Fedorov. Императорский Рим в лицах (en ruso). Ancientcoins.narod.ru. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008 . Consultado el 16 de marzo de 2009 .
  59. ^ abcde Ильяс Бабаев. Какие монеты употребляли на рынках Азербайджана (en ruso). Irs-az.com . Consultado el 16 de marzo de 2009 .[ enlace muerto ]
  60. ^ Страбон о Кавказской Албании (en ruso). Irs-az.com . Consultado el 17 de marzo de 2009 .[ enlace muerto ]
  61. ^ К. Алиев. К вопросу об источниках Страбона в описании древней Кавказской Албании. Ж. Доклады АН Азерб. ССР, XVI, 1960, núm. 4, с. 420-421
  62. ^ "Plutarco, Las vidas paralelas. Pompeyo, 35". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  63. ^ "Plutarco, Las vidas paralelas:" Pompeyo ", 36". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  64. ^ Тревер К. B. Очерки по истории и культуре кавказской Албании IV в . hacer н. э. — VII в. н. э. М.-Л., 1959, pág. 145
  65. ^ Chorbajian, Levon; Donabedian, Patrick; Mutafián, Claude (1994). El nudo caucásico . Libros Zed. pag. 54.ISBN _ 1-85649-288-5. El estado de Albania Caucásica se estableció entre los siglos II y I a.C. y, según Estrabón, estaba formado por 26 tribus. Parece que su lengua era iberocaucásica.
  66. ^ ab "Estrabón. Geografía, libro 11, capítulo 14". Perseus.tufts.edu . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  67. ^ "Tes palai kai tes nyn oikoumenes periegesis, sive, Dionysii geographia: emendata & locupletata, adde scil. geographiae hodiernae: Graeco carmine pariter donatae: cum 16 tabulis Geographicis" (PDF) . Londini: E Typographaeo Mariae Matthews, impensis W. Churchill . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  68. ^ Пахомов, Е.А. Римская надпись I в. н.э. y la Legión XII фульмината. "Изв. АН Азерб. ССР", 1949, n.º 1
  69. ^ Всемирная historia. Энциклопедия, tom 2, 1956, гл. XIII
  70. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Albania (Cáucaso)»  . Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 481.
  71. ^ Ehsan Yarshater. La historia de Cambridge de Irán, volumen 1. Cambridge University Press, 1983. ISBN 0-521-20092-X , 9780521200929, p. 141 
  72. ^ Gignoux. "Aneran". Encyclopaedia Iranica: "El sumo sacerdote Kirder, treinta años después, dio en sus inscripciones una lista más explícita de las provincias de Aneran, incluidas Armenia, Georgia, Albania y Balasagan, junto con Siria y Asia Menor". Archivado el 16 de noviembre de 2007 en Wayback Machine .
  73. ^ "Encyclopædia Britannica: la lista de provincias que figura en la inscripción de Ka'be-ye Zardusht define la extensión del imperio bajo Shapur". Britannica.com . Consultado el 3 de septiembre de 2013 .
  74. ^ Gadjiev 2017, págs. 122-123.
  75. ^ Gadjiev 2017, pag. 123.
  76. ^ Chaumont 1985, págs. 806–810.
  77. ^ "Movses Kalankatuatsi. Historia de Albania. Libro 2, Capítulo VI". Vostlit.info . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  78. ^ "Moisés Kalankatuatsi. Historia del país de Aluank. Capítulo XVII. Acerca de la tribu de Mihran, proveniente de la familia de Khosrow el Sasánida, quien se convirtió en el gobernante del país de Aluank". Vostlit.info . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  79. ^ La historia de Cambridge de Irán. 1991. ISBN 0-521-20093-8 
  80. ^ "ḴOSROW II - Enciclopedia Iranica".
  81. ^ Introducción a la historia de los pueblos turcos por Peter B. Golden. Otto Harrasowitz (1992), ISBN 3-447-03274-X (consultado el 8 de junio de 2006), p. 385–386. 
  82. ^ "Capítulo" Historia "del artículo" Azerbaiyán"". Edición en línea de la Encyclopædia Britannica. 29 de junio de 2023.
  83. ^ Hewsen, Robert H. Armenia: un atlas histórico . Chicago: University of Chicago Press, 2001, mapa de la Albania caucásica.
  84. ^ Robert H. Hewsen, "Etnohistoria y la influencia armenia sobre los albaneses caucásicos", en Cultura armenia clásica: influencias y creatividad, ed. Thomas J. Samuelian (Filadelfia: Scholars Press, 1982), pág. 45
  85. ^ Hewsen, Robert H. Armenia: un atlas histórico . Chicago: University of Chicago Press, 2001, págs. 32–33, mapa 19 (muestra el territorio del moderno Nagorno-Karabaj como parte del Reino de Armenia de las Oróntidas )
  86. ^ ab Моисей Хоренский. Армянская География VII в. Перевод Патканова К.П. СПб., 1877. стр. 40,17
  87. ^ Peter R. Ackroyd. La historia de la Biblia en Cambridge. — Cambridge University Press, 1963. — vol. 2. — pág. 368: " El tercer pueblo caucásico, los albaneses, también recibió un alfabeto de Mesrop, para proporcionar escrituras a su iglesia cristiana. Esta iglesia no sobrevivió más allá de las conquistas del Islam, y casi todos los rastros de la escritura se han perdido. " .
  88. ^ Hewsen, Robert H. Armenia: un atlas histórico . Chicago: University of Chicago Press, 2001, mapa "Armenia según Anania de Shirak"
  89. ^ abcde Robert H. Hewsen, "Etnohistoria y la influencia armenia sobre los albaneses caucásicos", en Cultura armenia clásica: influencias y creatividad, ed. Thomas J. Samuelian (Filadelfia: Scholars Press, 1982)
  90. ^ Hewsen, Robert H. "El Reino de Artsakh", en T. Samuelian y M. Stone, eds. Cultura armenia medieval . Chico, California, 1983
  91. ^ Walker, Christopher J. Armenia y Karabaj: la lucha por la unidad. Publicaciones del Grupo de Derechos de las Minorías, 1991, pág. 10
  92. ^ Moisés Khorenatsi. Historia de los armenios, traducida del armenio antiguo por Robert W. Thomson. Harvard University Press, 1978, Libro II
  93. ^ Estrabón, op. cit. , libro XI, capítulos 14-15 (Bude, vol. VIII, p. 123)
  94. ^ Svante E. Cornell. Naciones pequeñas y grandes potencias . 2001, pág. 64
  95. ^ VA Shnirelman. Guerras de memoria. Mitos, identidad y política en Transcaucasia. Academkniga, Moscú, 2003 ISBN 5-94628-118-6 
  96. ^ abcd La historia de los albaneses caucásicos por Movsēs Dasxuranc'i. Traducido por Charles Dowsett. Londres: Oxford University Press, 1961, págs. 3-4 "Introducción"
  97. ^ Moisés Khorenatsi. Historia de los armenios, traducida del armenio antiguo por Robert W. Thomson. Prensa de la Universidad de Harvard, 1978, pág.
  98. ^ Movses Kalankatuatsi. Historia de la tierra de Aluank, traducida del armenio antiguo por Sh. V. Smbatian. Ereván: Matenadaran (Instituto de Manuscritos Antiguos), 1984, p. 43
  99. ^ Kirakos Gandzaketsi. "La historia de los armenios de Kirakos Gandzaketsi", Fuentes de la tradición armenia. Nueva York, 1986, pág. 67
  100. ^ Viviano, franco. "El renacimiento de Armenia", Revista National Geographic, marzo de 2004
  101. ^ John Noble, Michael Kohn, Danielle Systermans. Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Planeta solitario; 3 edición (1 de mayo de 2008), p. 307
  102. ^ Agatangelos, «История Армении» («История св. Григория и обращения Армении в христианство»), per. с древнеарм. K. С. Тер-Давтяна и С. С. Аревшатяна, изд-во «Наири», Ер., 2004.(рус.). como en el texto: «Они суть избранные ишханы (князья), наместники, краеначальники, тысяцкие, десятитысяцкие страны армянской, domа Торгомова». Estrella. 796
  103. ^ Adonts, Nikoghaios. Armenia en el período de Justiniano: las condiciones políticas basadas en el sistema Naxarar . Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1970, p. 34-41
  104. ^ Н.Адонц. «Дионисий Фракийский и армянские толкователи», pág., 1915, 181-219
  105. ^ ab Agop Jack Hacikyan, Gabriel Basmajian, Edward S. Franchuk. La herencia de la literatura armenia . Wayne State University Press (diciembre de 2002), págs. 94–99
  106. ^ Ulubabiano, Bagrat. Estudios de Historia de la Provincia Oriental de Armenia. Siglos V-VII, Ereván, 1981, págs. 55-58
  107. ^ ab "Nombres armenios". Nombre.armenio. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2012 . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  108. ^ y. ֱ־ֵֶ֣֡֡. րֵ֡֯֡֯֡ր ֶָ֡ւֶֶր. void, ּրւֵֽ ְրֿ, 1982, p. 15
  109. ^ ab Movses Kalankatuatsi. Historia de la Tierra de Aluank , traducida del armenio antiguo por Sh. V. Smbatian. Ereván: Matenadaran (Instituto de Manuscritos Antiguos), 1984, p. 27
  110. ^ Moisés Khorenatsi. Historia de los armenios, traducida del armenio antiguo por Robert W. Thomson. Prensa de la Universidad de Harvard, 1978
  111. ^ Viviano, franco. "El renacimiento de Armenia", Revista National Geographic, marzo de 2004, pág. 18,
  112. ^ ab Movses Kalankatuatsi. Historia de la Tierra de Aluank , Libro I, capítulos 27, 28 y 29; Libro II, capítulo 3
  113. ^ ab Chorbajian, Levon; Donabedian Patricio ; Mutafián, Claude. El nudo caucásico: la historia y la geopolítica de Nagorno-Karabaj . Nueva Jersey: Zed Books, 1994, episodio albanés
  114. ^ Movses Kalankatuatsi. Historia de la tierra de Aluank, traducida del armenio antiguo por Sh. V. Smbatian. Ereván: Matenadaran (Instituto de Manuscritos Antiguos), 1984, Elegía a la muerte del príncipe Juansher
  115. ^ Gasanov, Magomed, Sobre el cristianismo en Daguestán , Irán y el Cáucaso , Vol.5, 2001:80.
  116. ^ "Movses Kalankatuatsi. Historia de Albania. Libro 2, Capítulo LII". Vostlit.info. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2013 . Consultado el 6 de mayo de 2012 .
  117. ^ Gasánov, 80.
  118. ^ Movses Kaghankatvatsi , La historia del país de Albania , III.VIII-XI
  119. ^ Chorbajiano. Nudo Caucásico , págs. 63-64.
  120. ^ ab Thomas De Waal. El Cáucaso: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 2010, pág. 108
  121. ^ ab B. A. Шнирельман. "Войны памяти. Мифы, идентичность и политика в Закавказье", М., ИКЦ, "Академкнига", 2003.
  122. ^ Yo'av Karny, Highlanders: A Journey to the Caucasus in Quest of Memory, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2001, págs. 376, capítulo "Fantasmas de la Albania caucásica". Karny escribe: "La búsqueda de la antigüedad de Azerbaiyán en realidad había comenzado mucho antes del colapso soviético y alcanzó su clímax a finales de los años 1980. Los feroces debates que generó tenían una cualidad inquietantemente existencial, más que académica. Se llevaron a cabo en la línea de "Yo soy , luego no existes", o mejor, "No eras, luego existo yo". Los debates se enfrentaron con una intensidad que los de afuera encuentran extraña e inútil ".
  123. ^ Thomas De Waal. El Cáucaso: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 2010. págs. 107-108, caracterización como " extraña " en la página 107
  124. ^ De Waal, Thomas (2004). Jardín Negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra . págs. 152-153, 143.
  125. ^ Svante Cornell. Naciones pequeñas y grandes potencias. Routledge (1 de diciembre de 2000), pág. 50
  126. ^ Philip L. Kohl, Clare P. Fawcett. Nacionalismo, política y práctica de la arqueología. Cambridge University Press (23 de febrero de 1996), pág. 152, 153
  127. ^ Ronald Grigor Suny, Instituto Kennan de Estudios Rusos Avanzados, Asociación Estadounidense para el Avance de los Estudios Eslavos, 1996
  128. ^ Ben Fowkes. Etnicidad y conflicto étnico en el mundo poscomunista. Palgrave Macmillan (3 de mayo de 2002), pág. 30
  129. ^ "В.А. ШнирельMAN, "Войны памяти. Мифы, идентичность и политика в Закавказье", М., ИКЦ, "Академкнига", 2003".En el libro, Schnirelmann menciona a algunos autores armenios, como B. Ulubabian y A. Mnatsakanian, que crearon teorías sobre la Albania caucásica que considera poco convincentes y posiblemente con motivaciones políticas.
  130. ^ Yo'av Karny, Highlanders: A Journey to the Caucasus in Quest of Memory, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2001, págs. 371-400, capítulo "Fantasmas de la Albania caucásica"
  131. ^ Thomas De Waal. El Cáucaso: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 2010, pág. 107
  132. ^ ab Esayi Hasan Jalaeants (Autor), George A. Bournoutian (Traductor). Breve historia de la región de Aghuank: (Patmut'iwn Hamarot Aghuanits Erkri). Mazda Publishers (julio de 2009), Introducción, págs. 9-21
  133. ^ George A. Bournoutian. Reescribiendo la historia: modificaciones azeríes recientes de fuentes primarias relacionadas con Karabaj. Revista de la Sociedad de Estudios Armenios (1992,1993), Volumen 6
  134. ^ Ver discusión sobre Ziya Bunyadov en Thomas De Waal. Jardín Negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra. 2004, páginas 152-153, 143
  135. ^ Thomas De Waal. 'Jardín Negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra. 2004, pág. 152
  136. ^ Robert Hewsen . Armenia: un atlas histórico . Chicago: University of Chicago Press, 2001, pág. 291
  137. ^ Thomas De Waal. 'Jardín Negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra. 2004, pág. 153 143
  138. ^ ab "Глава 10. Урекаванк. Непредсказуемое прошлое". 11 de julio de 2005 - vía news.bbc.co.uk.
  139. ^ Фарида Мамедова: «Разрушив захоронение «Агадеде», армяне в очередной раз пытаются посягнуть на историю Азербайджана», Day.Az diario, enero 06 de noviembre de 2006 (en ruso) Archivado el 17 de noviembre de 2009 en Wayback Machine . Cita: "Y se sabe que en todo el planeta el pueblo armenio se distingue por la ausencia de valores espirituales y humanos".
  140. ^ (en ruso) Buniyatov, Ziya. "Sobre los acontecimientos en Karabaj y Sumgait". Olmo . N° 19, 13 de mayo de 1989, pág. 175. Se pueden encontrar extractos de este texto en Levon Chorbajian ; Patricio Donabedian ; Claude Mutafián . El nudo caucásico: la historia y la geopolítica de Nagorno-Karabaj . Londres: Zed Books, 1994, págs. 188-189. ISBN 1-85649-288-5
  141. ^ Yo'av Karny, Highlanders: Un viaje al Cáucaso en busca de la memoria, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2001, pág. 376
  142. ^ Pickman, Sarah (30 de junio de 2006). "Tragedia en los Araxes". Arqueología.org . Consultado el 16 de abril de 2007 .
  143. ^ Smith, Adam T.; et al. «Una copia de la carta» (PDF) . Arqueología.org.
  144. ^ Thomas De Waal. El Cáucaso: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 2010. págs. 107-108
  145. ^ Thomas De Waal. El Cáucaso: una introducción. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 2010. págs. 107-108
  146. ^ Diana Petriashvili y Rovshan Ismayilov (3 de noviembre de 2006). "Georgia y Azerbaiyán debaten sobre el control del territorio del antiguo monasterio". Eurasia.net. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2008 . Consultado el 31 de enero de 2011 .
  147. ^ Michael Mainville (3 de mayo de 2007). "El antiguo monasterio inicia una disputa moderna en el Cáucaso". Tiempos de Medio Oriente.
  148. ^ Idrak Abbasov y David Akhvlediani (29 de marzo de 2007). "El monasterio divide a Georgia y Azerbaiyán". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz.
  149. ^ Edilashvili, Nino (12 de abril de 2007). "La disputa fronteriza rompe la armonía entre Azerbaiyán y Georgia". Los tiempos de Georgia. Archivado desde el original el 8 de julio de 2007.
  150. ^ Idrak Abbasov y David Akhvlediani (29 de marzo de 2007). "El monasterio divide a Georgia y Azerbaiyán". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz.

Referencias

enlaces externos