stringtranslate.com

Oposición ortodoxa oriental a la supremacía papal

La Iglesia Ortodoxa Oriental se opone a la doctrina católica romana de la supremacía papal . Aunque no niegan que la primacía existe para el obispo de Roma , los cristianos ortodoxos orientales sostienen que la tradición de la primacía de Roma en la Iglesia primitiva no era equivalente a la doctrina actual de la supremacía.

Comprensión ortodoxa oriental del catolicismo

La prueba de la catolicidad auténtica es la adhesión a la autoridad de la Santa Tradición de la Iglesia , y luego al testimonio de la Sagrada " Escritura ", que es en sí misma un producto de la Santa Tradición de la Iglesia antes mencionada. No se define por la adhesión a ninguna sede en particular. La posición de la Iglesia Ortodoxa Oriental es que nunca ha aceptado al Papa como líder de jure de toda la iglesia. Todos los obispos son iguales "como Pedro ", por lo tanto cada iglesia bajo cada obispo (consagrado en sucesión apostólica) es plenamente completa (el significado original de católica ).

Refiriéndose a Ignacio de Antioquía, [1] Carlton dice

Contrariamente a la opinión popular, la palabra católico no significa "universal"; significa "íntegro, completo, al que no le falta nada". ... Así, confesar que la Iglesia es católica es decir que posee la plenitud de la fe cristiana. Decir, sin embargo, que los ortodoxos y Roma constituyen "dos pulmones" de la misma Iglesia es negar que cualquiera de las dos Iglesias por separado sea católica en cualquier sentido significativo del término. Esto no sólo es contrario a las enseñanzas de la ortodoxia, sino que es rotundamente contrario a las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana, que se consideraba verdaderamente católica. [2]

La iglesia es a imagen de la Trinidad [3] y refleja la realidad de la encarnación .

El cuerpo de Cristo debe ser siempre igual a sí mismo... La iglesia local que manifiesta el cuerpo de Cristo no puede ser subsumida en ninguna organización o colectividad mayor que la haga más católica y más unida, por la sencilla razón de que el principio de catolicidad total y la unidad total ya le es intrínseca. [4]

Cualquier cambio en la comprensión de la iglesia reflejaría un cambio en la comprensión de la Trinidad.

Refutación ortodoxa oriental de los argumentos católicos

La posición del cristianismo ortodoxo es que los argumentos católicos romanos en apoyo de la enseñanza se han basado en pruebas de los Padres que han sido mal interpretadas o sacadas de contexto hasta el punto de tergiversar su verdadera intención. La posición del cristianismo ortodoxo es que un examen más detenido de esos supuestos apoyos tendría el efecto de no respaldar el argumento o el efecto opuesto de respaldar el contraargumento.

Trono Apostólico

Atanasio es utilizado como testigo de la primacía papal en numerosos sitios de apologistas católicos.

Roma se llama el trono apostólico. [5] [6]

Whelton, sin embargo, dice que Atanasio no usa el artículo definido ( el ) en el texto. [7]

Así, desde el principio no perdonaron ni siquiera a Liberio, obispo de Roma, sino que extendieron su furia incluso a aquellas partes; no respetaban su obispado, porque era un trono apostólico... [8]

Roma es un trono apostólico, no el trono apostólico.

Papa León XIII

Y por la misma razón San Agustín atestigua públicamente que "la primacía de la cátedra apostólica existió siempre en la Iglesia romana" (Ep. xliii., n. 7) [9]

Agustín

...porque se vio unido por cartas de comunión tanto a la Iglesia romana, en la que siempre ha florecido la supremacía de una cátedra apostólica. [10]

Whelton continúa diciendo que para Agustín no hay una Sede Apostólica, sino muchas:

No podéis negar que se ve lo que llamamos herejías y cismas, es decir, muchas cortadas de la raíz de la sociedad cristiana, que por medio de las Sedes Apostólicas y de las sucesiones de obispos, se difunde de manera indiscutiblemente mundial. difusión... [11]

Ignacio de Antioquía

Para Ignacio, cada iglesia bajo el mando de un obispo es completa: el significado original de "católica". Para Ignacio la Iglesia es una unidad mundial de muchas comunidades. Cada uno tiene en el centro un obispo "que reúne a la comunidad local en la celebración eucarística". [12] Esta es entonces la unidad de la iglesia – cada iglesia unida a su obispo – cada una de estas iglesias unidas entre sí. No hay evidencia de que haya aceptado un único obispo supremo de obispos ya que la autoridad del obispo está localizada en una iglesia en particular. [13] C. Carlton resume la visión de Ignacio sobre el papel del obispo en la Iglesia de esta manera:

Así como el Padre es el principio de la unidad dentro de la Santísima Trinidad, así el obispo es el centro de la unidad visible de la Iglesia en la tierra. [14]

Ignacio expone lo que él cree que consiste en la iglesia en una epístola a los tralianos :

De la misma manera, todos reverencian a los diáconos como designación de Jesucristo, y al obispo como a Jesucristo, que es el Hijo del Padre, y a los presbíteros como Sanedrín de Dios y asamblea de los apóstoles. Aparte de estos, no hay Iglesia. [15]

No hay referencia a otro nivel por encima del obispo. Para Ignacio, el obispo es supremo, no el obispo porque está en comunión con el obispo en Roma. [16] [17] [18] [19] [20]

Así, cuando escribe a Policarpo , el obispo de Esmirna , afirma que Dios es el obispo de Policarpo, implicando que no hay intermediario entre el obispo local y Dios. [21]

Juan Crisóstomo se refirió a Ignacio de Antioquía como un "maestro equivalente a Pedro". [22]

Carta a los romanos

Los apologistas católicos utilizan la Epístola de Ignacio a los Romanos para sugerir la primacía romana. [23] En particular sus palabras de apertura:

Ignacio, llamado también Teóforo, a la Iglesia que ha obtenido misericordia, por la majestad del Padre Altísimo, y de Jesucristo, su Hijo unigénito; la Iglesia que es amada e iluminada por la voluntad de aquel que quiere todas las cosas según el amor de Jesucristo nuestro Dios, que también preside en el lugar de la región de los romanos, digna de Dios, digna de honra, digna de la altísima felicidad, digna de alabanza, digna de alcanzar todos sus deseos, digna de ser considerada santa, y que preside el amor, recibe su nombre de Cristo, y del Padre, al cual también saludo en el nombre de Jesucristo, el Hijo del Padre: a los que están unidos, tanto según la carne como según el espíritu, a cada uno de sus mandamientos; que estáis llenos inseparablemente de la gracia de Dios, y estáis purificados de toda contaminación extraña, [deseo] abundancia de felicidad sin mancha, en Jesucristo nuestro Dios. [24]

JH Srawley admite que la iglesia romana preside, pero sostiene que no está claro a qué área se refiere el acto de presidir ("preside en el lugar de la región de los romanos" y "preside sobre el amor"). Sostiene que el acto de presidir puede ser simplemente de aquellas iglesias de la región de los romanos , es decir, las de Italia. [25]

Tomo de leo

A menudo se cita como prueba de la supremacía papal [26] [27] [28] [29] el Tomo de León , que es una carta enviada por el Papa León al Cuarto Concilio Ecuménico, Calcedonia en 451. En parte parece sugerir que Leo habla con la autoridad de Pedro. La posición del cristianismo ortodoxo es que la aprobación del Tomo es simplemente declarar una unidad de fe, no sólo del Papa sino también de otros clérigos. Antes de presentar el Tomo de León al Concilio, fue sometido a un comité encabezado por el Patriarca San Anatolio de Constantinopla para su estudio. El comité comparó el Tomo de León con los 12 Anatemas de San Cirilo de Alejandría contra Nestorio y declaró ortodoxo el Tomo. Luego fue presentado al consejo para su aprobación.

Después de leer la epístola anterior (del Papa León), los reverendos obispos exclamaron: "Ésta es la fe de los padres, ésta es la fe de los Apóstoles. Así creemos todos, así creen los ortodoxos. Anatema para el que no No creo así. Pedro ha hablado así a través de León. Así enseñó León con piedad y verdad, así enseñó Cirilo la memoria eterna de Cirilo y Cirilo enseñaron lo mismo. . Ésta es la verdadera fe. Los que somos ortodoxos así creemos". [30]

Sin embargo, no es sólo la enseñanza de León la enseñanza del Apóstol, sino también la enseñanza de Cirilo. Ambos enseñan como Pedro. El mismo lenguaje se utilizó tras la lectura de la carta de Cirilo en el concilio. [31] El lenguaje del concilio es simplemente reforzar lo que todos creen. [32] En el Tercer Concilio Ecuménico el Papa Celestino y Cirilo fueron comparados con Pablo. [33]

Juan Crisóstomo

Otro aparente testigo de las afirmaciones de supremacía es Juan Crisóstomo. Se supone que esta evidencia se basa en un incidente en el que se enfrentó al exilio y pidió ayuda al Papa. Cuando iba a ser exiliado, pidió ayuda al Papa, así como a otros dos prelados occidentales; Venerio de Milán y Cromacio de Aquileia . Apeló a los tres en los mismos términos en lugar de ver al Papa como un líder. [34]

En 2007 el Papa Benedicto XVI también habló de esto:

Lo conocido y estimado que era Cromacio en la Iglesia de su tiempo lo podemos deducir de un episodio de la vida de San Juan Crisóstomo. Cuando el obispo de Constantinopla fue exiliado de su sede, escribió tres cartas a aquellos que consideraba los obispos más importantes de Occidente buscando obtener su apoyo ante los emperadores: escribió una carta al obispo de Roma, la segunda al obispo de Milán y el tercero al obispo de Aquileia, precisamente, Cromacio (Ep. CLV: PG LII, 702). [35]

El historiador JN D Kelly escribió:

Mientras estaba confinado en su palacio, Juan dio un paso de gran importancia. En alguna fecha entre Pascua y Pentecostés... escribió pidiendo apoyo al Papa, Inocencio I, y, en términos idénticos, a los otros dos principales patriarcas de Occidente, Venerio de Milán y Cromacio de Aquileia... Su movimiento en de ninguna manera implicaba que reconociera a la Santa Sede como el tribunal supremo de apelación de la Iglesia... Tal idea, ausente en sus sermones y otros escritos, queda descartada por su acercamiento simultáneo a los otros dos patriarcas occidentales. [36]

El Papa asumió la causa de Juan Crisóstomo y convocó un sínodo occidental para investigar el asunto. [37] Fallaron a favor de Juan Crisóstomo y enviaron delegados a Constantinopla, pero estos fueron ignorados y enviados de regreso después de sólo tres meses. [38] Las conclusiones del Papa en apoyo de Juan Crisóstomo no fueron vistas como lo suficientemente serias como para anular el exilio de Juan Crisóstomo.

También hay que recordar que tomó sus votos de Melecio (a quien señalamos anteriormente no estaba en comunión con Roma). Aceptó como autoridad a hombres que no estaban en comunión con Roma. Después de la muerte de Melecio, Juan Crisóstomo aceptó a Flaviano como su obispo [39] , otra persona que no estaba en comunión con Roma. [40] Juan Crisóstomo pasó gran parte de su vida sin estar en comunión con Roma.

Se utilizan otros textos para alegar que apoyaba la primacía romana. Juan Crisóstomo a veces atribuye a Pedro grandeza.

Porque a aquel que entonces no se atrevió a cuestionar a Jesús, sino que encomendó el cargo a otro, se le confió incluso la autoridad principal sobre los hermanos. [41]

Esto parecería indicar que Crisóstomo enseñó que Pedro era el gobernante supremo sobre los "hermanos". Continúa adscribiendo a Pedro como el "maestro del mundo". [42]

Sin embargo, según el Abbé Guettée en otras ocasiones Juan Crisóstomo atribuye los mismos títulos a otros: [43]

"El Dios misericordioso suele dar este honor a sus siervos, para que por su gracia otros adquieran la salvación, como convino el bienaventurado Pablo, aquel maestro del mundo que irradiaba por todas partes los rayos de su enseñanza". [44]

Denny también señala que Juan Crisóstomo continúa hablando de que Pablo está en pie de igualdad con Pedro. [45] [46] Además, la enciclopedia católica ofrece esta franca admisión de sus escritos:

... que no existe ningún paso claro y directo a favor de la primacía del Papa. [47]

Basilio el grande

Basilio el Grande también apoyó a Melecio contra el candidato de Roma. [48] ​​Escribiendo al Conde Terencio Basilio dijo

Pero me ha llegado otro rumor de que estás en Antioquía y estás tratando los asuntos que te ocupan con las principales autoridades. Y además de esto, he oído que los hermanos que son del partido de Paulino están entablando alguna discusión con vuestra excelencia sobre el tema de la unión con nosotros; y por "nosotros" me refiero a aquellos que apoyan al bendito hombre de Dios, Melecio. He oído, además, que los Paulinos llevan consigo una carta de los occidentales que les asignan el episcopado de la Iglesia en Antioquía, pero hablan bajo una falsa impresión de Melecio, el admirable obispo de la verdadera Iglesia de Dios. No me sorprende esto... Pero nunca podré persuadirme por estas razones de ignorar a Melecio, o de olvidar a la Iglesia que está bajo su mando, o de tratar como algo pequeño y de poca importancia para la verdadera religión, las cuestiones que originaron la división. Nunca consentiré en ceder simplemente porque alguien esté muy eufórico al recibir una carta de los hombres. [49]

De sus cartas se desprende que Basilio no tenía en alta estima a los papas. Cuando Basilio escribió a Occidente pidiendo ayuda (para combatir el arrianismo), dirigió sus cartas a toda la iglesia occidental. [50] No escribió especialmente a Roma pidiendo ayuda y ni siquiera la mencionó primero.

A sus hermanos verdaderamente amados y muy queridos por Dios, y compañeros ministros de igual mentalidad, los obispos de la Galia y de Italia, Basilio, obispo de Cesarea en Capadocia. [51]

Dámaso era el líder de un grupo que apoyaba al hereje Marcelo.

Si la ira del Señor perdura, ¿qué ayuda puede llegarnos del ceño fruncido de Occidente? Los hombres que no conocen la verdad y no quieren saberla, sino que están prejuiciados por falsas sospechas, hacen ahora lo mismo que hicieron en el caso de Marcelo cuando se pelearon con los hombres que les dijeron la verdad, y por su propia acción. fortaleció la causa de la herejía. [52]

Del Papa, San Basilio escribió

... pero ¿qué bien podría aportar a la causa la comunicación entre un hombre orgulloso y exaltado, y por tanto incapaz de escuchar a quienes le predican la verdad desde un punto de vista inferior, y un hombre como mi hermano, a quien algo como ¿Se desconoce el significado del servilismo? [53]

Cabeza

Coryphæus significa el jefe del coro . Los apologistas católicos señalan que Juan Crisóstomo usa el término para describir a Pedro. [54] Sin embargo, también utiliza este término en relación con otros:

Tomó a los corifeos ( plural ) y los llevó aparte a un monte alto... ¿Por qué se lleva a estos tres solos? Porque superaron a los demás. Pedro mostró su excelencia por su gran amor hacia Él, Juan por ser muy amado, Santiago por la respuesta… “Podemos beber del cáliz”. [55]

Los corifeos, Pedro el fundamento de la Iglesia, Pablo el vaso de elección. [56]

Los católicos argumentan que Juan Crisóstomo sólo usa el singular Coryphæus en relación con Pedro. Esto es cierto, pero otros no restringen el uso del singular a Pedro.

Basilio también utiliza el término Coryphæus. Se refiere a Atanasio como "Corifeo de todos". [57]

Se refiere al Papa Dámaso como Corifeus, pero como el líder de los occidentales, no de toda la iglesia.

Además del documento común, me hubiera gustado escribir a su Corifeo. [58]

Hesiquio de Jerusalén utiliza el término Corifeo para referirse a Santiago. [59]

Máximo el Confesor

Ya se ha demostrado que el Papa León XIII citó erróneamente a Atanasio. Whelton afirma que (en su encíclica Satis cognitum ) cita erróneamente a Máximo el Confesor . [60] En Defloratio ex Epistola ad Petrum illustrem Maximus (también traducido Maximos) se alega haber dicho:

Por tanto, si un hombre no quiere ser o ser llamado hereje, no se esfuerce por agradar a tal o cual hombre... sino que se apresure ante todo a estar en comunión con la Sede Romana. [61]

Edward Denny, dando su propia traducción y utilizando la de Vincenzi [62], muestra que las palabras de Máximo dan a Roma un poder que le confieren los Santos Sínodos. Esto contrasta con la enseñanza católica y también sugeriría que si un sínodo puede conferir poder, también puede quitárselo. Denny afirma que Vincenzi "se ve obligado por los hechos a admitir que estas mismas autoridades a las que se refiere San Máximo, tal como nos han sido transmitidas, son testigos contra la Monarquía Papal". [63]

Fórmula del Papa Hormisdas

Bajo el emperador Anastasio I , las iglesias de Constantinopla y Roma estaban cismadas . Sin embargo, con el ascenso del emperador ortodoxo Justino I , las dos iglesias pudieron reconciliarse nuevamente. Justin ordenó que comenzaran las negociaciones.

El Papa Hormisdas emitió una fórmula de fe católica ortodoxa que el patriarca Juan II podría firmar si deseaba la reunión de las dos iglesias. Se puede leer concretamente en la fórmula:

Siguiendo, como hemos dicho antes, a la Sede Apostólica en todo y proclamando todas sus decisiones, hacemos nuestro y aprobamos todas las cartas que el Papa San León escribió sobre la religión cristiana. Por eso espero merecer asociarme a vosotros en la única comunión que proclama la Sede Apostólica, en la que reside toda, verdadera y perfecta seguridad de la religión cristiana. Prometo que de ahora en adelante a aquellos que estén separados de la comunión de la Iglesia Católica, es decir, que no estén de acuerdo con la Sede Apostólica, no se les leerá su nombre durante los sagrados misterios. Pero si intento la más mínima desviación de mi profesión, admito que, según mi propia declaración, soy cómplice de aquellos a quienes he condenado. He firmado con mi propia mano esta profesión, y la he dirigido a ti, Hormisdas, santo y venerado Papa de Roma." [64]

Los apologistas católicos enfatizan parte del texto en negrita arriba.

Aquellos que están de acuerdo con la fe ortodoxa naturalmente estarían de acuerdo con la iglesia en Roma en este asunto – que era declarar la fe ortodoxa. Para los apologistas católicos, el acuerdo con este texto significa un acuerdo con Roma, porque Roma es la líder. Para los ortodoxos el acuerdo con Roma se debe a que afirmó la verdad.

Para los griegos, el texto del libelo significó un reconocimiento fáctico de que la iglesia apostólica romana había sido consistente en la ortodoxia durante los últimos setenta años y, por lo tanto, merecía convertirse en un punto de reunión para los calcedonios (aquellos que aceptaron el Concilio de Calcedonia ) de el este. [sesenta y cinco]

Más evidencia parece apuntar a esto. El patriarca Juan expresó su opinión de que Roma (Antigua Roma) y Constantinopla (Nueva Roma) estaban al mismo nivel. [66] El Patriarca lo demostró cuando añadió al documento:

Declaro que la sede del apóstol Pedro y la sede de esta ciudad imperial son una. [67]

Además, a pesar de ser una de las demandas de la fórmula, Oriente continuó ignorando las demandas papales al no condenar a Acacio. [68]

La política de esto queda demostrada por el hecho de que el emperador Justino ignoró al candidato del Papa para la sede vacante de Alejandría y en su lugar "autorizó la consagración de Timoteo III, un monofisita intransigente". [69]

Teodorico , rey en Italia y arriano , empezó a sospechar de la nueva alianza entre Roma y Constantinopla. Juan , que sucedió como Papa, fue enviado a Constantinopla para restaurar las iglesias arrianas allí. Así, el Papa católico ortodoxo fue enviado para instar a la restauración de las iglesias a los herejes. Esto el Papa lo hizo con un éxito limitado. [70] [71]

Argumentos de oposición de la historia de la iglesia primitiva

"Llaves del Reino"

Los cristianos ortodoxos aceptan que Pedro tenía una cierta primacía . En el Nuevo Testamento, él es el primero en recibir las llaves (Mateo 16:18). Sin embargo, otros textos pueden interpretarse en el sentido de que los otros Apóstoles también recibieron las llaves en Mateo 18:18. Se afirma que tal interpretación [72] ha sido aceptada por muchos Padres de la Iglesia ; Tertuliano , [73] Hilario de Poitiers , [74] Juan Crisóstomo , [75] Agustín . [76] [77] [78] [79]

Concilio de Jerusalén

El Nuevo Testamento registra (Hechos 15) la convocatoria de un concilio para decidir si a los gentiles convertidos se les debía exigir la circuncisión , lo que según algunas interpretaciones estaba prescrito por la ley mosaica . ( El judaísmo rabínico sólo prescribe las leyes de Noé para los gentiles). Los historiadores católicos señalan que cuando Pedro habló, todos guardaron silencio. Sin embargo, Whelton señala que cuando Paul y James hablaron, todos también guardaron silencio. [80]

Eusebio dijo que fue Santiago quien declaró la decisión del Concilio, no Pedro. [81] Juan Crisóstomo señaló que Santiago tomó la decisión. [82] [83]

La decisión del Concilio se expresó como la decisión de todo el concilio, no sólo de Pedro. Siguiendo con esto, las declaraciones iniciales de las formulaciones oficiales normalmente comienzan con la frase "Siguiendo a los Santos Padres", no "Siguiendo la decisión del Papa". [84]

Controversia de Pascua

Existía una diferencia en cómo algunas iglesias locales celebraban la Pascua: en la provincia romana de Asia se celebraba el día 14 de la luna [85] ( cuartodecimanismo ), no necesariamente el domingo. "El obispo Víctor de Roma ordenó que se celebraran sínodos para resolver el asunto – un interesante ejemplo temprano de sinodalidad y, de hecho, de papas que fomentaban los sínodos – y excomulgó a Polícrates de Éfeso y a los obispos de Asia cuando su sínodo se negó a adoptar la línea romana. Víctor fue reprendido por Ireneo por esta severidad y parece que revocó su sentencia y se conservó la comunión." [86]

Eusebio escribió:

Víctor, que presidía la iglesia en Roma, inmediatamente intentó separar de la unidad común a las parroquias de toda Asia, considerando heterodoxas a las iglesias que estaban de acuerdo con ellas; y escribió cartas y declaró a todos los hermanos allí excomulgados por completo. Pero esto no agradó a todos los obispos. Y le rogaron que considerara las cosas de la paz, de la unidad y del amor del prójimo. Se conservan palabras suyas que reprenden duramente a Víctor. Entre ellos estaba Ireneo, quien, enviando cartas en nombre de los hermanos de la Galia que presidía, sostenía que el misterio de la resurrección del Señor debía observarse sólo en el día del Señor. Apropiadamente advierte a Víctor que no debe eliminar iglesias enteras de Dios que observaban la tradición de una antigua costumbre. [87]

El asunto se resolverá eventualmente en el Primer Concilio Ecuménico de acuerdo con la observancia del domingo.

Argumentos ortodoxos orientales de los concilios de la iglesia

Primer Concilio Ecuménico

Arrio y sus enseñanzas fueron condenados por un sínodo de obispos que el Papa convocó en 320. Alejandro de Alejandría convocó un sínodo local en Alejandría en 321 que también condenó el arrianismo. [88] Cinco años después de que el Papa condenara el arrianismo, el emperador Constantino I convocó un concilio ecuménico para resolver el asunto. Whelton sostiene que la decisión del Papa no se consideró el fin del asunto porque un consejo en África se reunió para examinar el asunto por sí mismo. Luego, Constantino ordenó que un concilio más grande decidiera sobre el asunto. [89]

El Cuarto Canon de este concilio confirmó que los obispos serían nombrados sólo a nivel local. [90]

Segundo Concilio Ecuménico

El Segundo Concilio Ecuménico estuvo presidido por Melecio de Antioquía , que no estaba en comunión con Roma. [91] [92]

Tercer Concilio Ecuménico

El Tercer Concilio Ecuménico pidió a Nestorio que rindiera cuentas de sus enseñanzas tras su condena como hereje por el Papa Celestino I. El concilio no consideró definitiva la condena papal. [93] [94]

Mons. Maret dijo

El Papa había pronunciado en el caso de Nestorio una sentencia canónica revestida de toda la autoridad de su sede. Había ordenado su ejecución. Sin embargo, tres meses después de esta sentencia y antes de su ejecución, todo el episcopado está invitado a examinar de nuevo y decidir libremente la cuestión en litigio. [95]

San Vicente de Lerins

Y ese bendito concilio, sosteniendo su doctrina, siguiendo su consejo, creyendo en su testimonio, sometiéndose a su juicio sin prisa, sin conclusión inevitable, sin parcialidad, dio su determinación respecto a las Reglas de la Fe. [96]

En su condena a Nestorio, el lenguaje dado es el del fallo del concilio, no porque el Papa lo haya dicho. Cirilo escribe que él y su colega obispo, el Papa, habían condenado a Nestorio. [97]

Los apologistas católicos, los padres Rumble y Carty, declararon

El Concilio de Éfeso del año 431, que abarcó a todos los obispos y ni siquiera se celebró en Roma, decretó: "Nadie puede dudar, de hecho es sabido por todos los tiempos, que Pedro, Príncipe y Cabeza de los Apóstoles y Fundamento de la Iglesia Católica, recibió las llaves del reino de parte de Cristo nuestro Redentor, y que hasta hoy y siempre vive en sus sucesores ejerciendo juicio." [98]

Es cierto que la declaración se hizo en el concilio. Sin embargo, no se trata de un "decreto". Fue una declaración de un sacerdote durante las deliberaciones del concilio. Este sacerdote, Felipe, estaba en el concilio representando al Papa. No fue un decreto ni una decisión del consejo y sigue siendo su opinión. [99]

Cuarto Concilio Ecuménico

El Cuarto Concilio Ecuménico fue convocado en contra de los deseos expresados ​​por el Papa. [100]

Quinto Concilio Ecuménico

Una controversia surgió a partir de los escritos conocidos como Tres Capítulos , escritos por los obispos Teodoro , Teodoreto e Ibas . El Papa Vigilio se opuso a la condena de los Tres Capítulos. En el Quinto Concilio Ecuménico (553), los obispos reunidos condenaron y anatematizaron Tres Capítulos. Después de que el consejo amenazó con excomulgarlo y destituirlo de su cargo, Vigilio cambió de opinión y culpó al diablo por engañarlo. [101] Bossuet escribió

Estas cosas prueban que en un asunto de suma importancia, que perturba a toda la Iglesia y parece pertenecer a la Fe, la decadencia del sagrado concilio prevalece sobre los decretos de los Pontífices y la carta de Ibas, aunque defendida por un juicio de Sin embargo, el Romano Pontífice podría ser proscrito por herético. [102]

El teólogo alemán Karl Josef von Hefele señala que el concilio fue convocado "sin el consentimiento del Papa". [103]

Sexto Concilio Ecuménico

En el VI Concilio Ecuménico , tanto el Papa Honorio como el Patriarca Sergio I de Constantinopla fueron declarados herejes. [104]

El santo concilio dijo: Después de haber reconsiderado, según la promesa que habíamos hecho a Su Alteza, las cartas doctrinales de Sergio, en un tiempo patriarca de esta ciudad real protegida por Dios, a Ciro, que era entonces obispo de Fasis y Honorio algún tiempo Papa de la Antigua Roma, así como la carta de este último al mismo Sergio, encontramos que estos documentos son bastante ajenos a los dogmas apostólicos, a las declaraciones de los santos Concilios, y a todos los Padres aceptados, y que siguen las falsas enseñanzas de los herejes; por eso los rechazamos por completo y los execramos como perjudiciales para el alma [105]

El concilio los anatematizó, [106] los declaró instrumentos del diablo, [107] y los expulsó de la iglesia. [108] [109]

Los propios papas (desde el Papa León II ) se adhirieron a la decisión del Concilio y agregaron a Honorio a su lista de herejes, antes de abandonar silenciosamente su nombre en el siglo XI. [110] La Enciclopedia Católica afirma:

... también en el juramento prestado por cada nuevo Papa desde el siglo VIII al XI con las siguientes palabras: "Junto con Honorio, que añadió combustible a sus perversas afirmaciones" (Liber diurnus, ii, 9). [111]

Así también el Séptimo Concilio Ecuménico declaró su adhesión al anatema en su decreto de fe. Así, un Concilio Ecuménico podría pronunciarse sobre la fe de un Papa y expulsarlo de la Iglesia. [112]

Ayuntamiento en Trullo

Algunos E. ortodoxos consideran el Concilio de Trullo como una continuación del sexto. [113] [114]

En este concilio se confirmó (en el canon 39) que la iglesia local podía regularse a sí misma, tener sus propias leyes y reglamentos especiales. [115]

Concilio de Sárdica

Los apologistas católicos [116] afirman que este concilio ofrece prueba de la primacía papal. En particular, esta referencia se utiliza

El motivo de vuestra ausencia era a la vez honroso e imperativo, para que los lobos cismáticos no robaran y saquearan sigilosamente, ni los perros heréticos ladraran locamente en la rápida furia, ni la misma serpiente, el diablo, descargara su veneno blasfemo. Por eso nos parece justo y conveniente que los sacerdotes del Señor de todas y cada una de las provincias se presenten ante su jefe, es decir, ante la Sede del Apóstol Pedro.

—  Concilio de Sardica, al Papa Julio (342 d.C.). [117] [118]

Se afirma además que Atanasio se refirió a este concilio como "el Gran Concilio". [119]

Sin embargo, este concilio no fue ecuménico y no todo fue inicialmente aceptado por Oriente, quienes de hecho se negaron a asistir debido a sus inclinaciones arrianas y su oposición a Atanasio. [120] Aparte del hecho de que el concilio de Sárdica no fue aceptado por toda la iglesia hasta al menos el Concilio de Trullo cientos de años después, Sárdica sólo le había dado al obispo de Roma jurisdicción como tribunal de apelación final. [121] El Papa Zósimo tergiversaría más tarde el Concilio de Sárdica para reforzar sus pretensiones de poder sobre las iglesias en África. [122]

... los cánones fueron repudiados por la Iglesia africana en 418 y 424. Pero, lo más importante de todo, la Iglesia bizantina nunca se sometió al escrutinio papal en la forma prescrita por Sardica. [123]

Además, algunos creen que la cláusula "a su cabeza, es decir, a la sede del apóstol Pedro" es una interpolación, debido a la mala gramática del latín . [124]

consejos occidentales

filioque

En 809, cuando se pidió al Papa León III que aprobara la adición al Credo de Nicea del Filioque , incluido por primera vez en el Tercer Concilio de Toledo (589) y luego adoptado ampliamente en España, el imperio franco e Inglaterra, se negó: [125 ] [126]

En 809, Carlomagno celebró un concilio en Aix-la-Chapelle, y desde allí se enviaron tres teólogos para conferenciar con el Papa León III sobre el tema. El Papa se opuso a la inserción del Filioque basándose expresamente en que los Concilios Generales habían prohibido cualquier adición a su formulario... Tan firmemente resuelto estaba el Papa a que la cláusula no debería introducirse en el credo que presentó dos monedas de plata. escudos de la Confessio en San Pedro en Roma, en uno de los cuales estaba grabado el credo en latín y en el otro en griego, sin adición. [127]

Se discute la afirmación de que el Papa Juan VIII también condenó la adición del Filioque [128] . [129] Philip Schaff dice que hay diferentes opiniones sobre cuándo se aceptó la adición en Roma, ya sea por el Papa Nicolás I (858-867), el Papa Sergio III (904-911) o, como se cree más comúnmente, por el Papa Benedicto VIII. (1014-1015). [129] Al argumentar "que, lejos de ser la inserción hecha por el Papa, fue hecha en directa oposición a sus deseos y órdenes", dice:

No fue hasta 1014 que por primera vez se utilizó el credo interpolado en misa con la sanción del Papa. En ese año Benedicto VIII. Accedió a la urgente petición de Enrique II. de Alemania y por eso la autoridad papal se vio obligada a ceder, y los escudos de plata han desaparecido de San Pedro. [127]

Consejo de Francfort

El Concilio de Frankfurt se celebró en 794. "Estuvieron presentes dos legados papales, Teofilacto y Esteban". [130] A pesar de la presencia de representantes papales, todavía repudió los términos del Séptimo Concilio Ecuménico, a pesar de que el Séptimo fue aceptado por el Papa . [131]

La supuesta primacía de Roma

primer papa

La Iglesia católica afirma que la supremacía de Roma depende de que el Papa reciba el poder heredado del primer Papa : Pedro. [132]

Sin embargo, hay evidencia de que Pedro no fue el primer obispo y que la iglesia en Roma fue fundada (u organizada) [133] por Pedro y Pablo juntos. [134]

"Los bienaventurados apóstoles, habiendo fundado y establecido la iglesia, confiaron el oficio del episcopado a Linus. Pablo habla de este Linus en sus Epístolas a Timoteo. [135]

Es decir, Linus es confiado por los Apóstoles (plural). Se sugiere que esta evidencia significa que Lino era Papa mientras Pedro aún estaba vivo. [136] [137] Se podría decir que la iglesia de Roma fue fundada (u organizada) tanto en Pedro como en Pablo.

Primacía basada en Pedro y Pablo

Roma tenía primacía, pero era de honor más que de poder. Las razones para esto son variadas. Una de ellas es que era una sede fundada tanto por Pedro como por Pablo. Este honor se otorgó no por la 'primacía' de Pedro (que es la enseñanza católica), sino por la posición tanto de Pedro como de Pablo. Ésta era la posición aceptada, incluso en Occidente.

Agustín [138] y Teodoreto [139] también escribieron sobre la grandeza de Roma, pero por ser la ciudad más grande y su fundación sobre Pedro y Pablo. El grado de "primacía" de Roma fue afirmado por ciento cincuenta obispos reunidos en el Concilio de Calcedonia . [140] Para este concilio, la primacía de Roma se basaba en el hecho de que alguna vez fue la capital imperial.

Canon XXVIII del Concilio de Calcedonia

Este canon anterior aparece en numerosas discusiones sobre la supremacía papal. Para los ortodoxos, demuestra una fluidez en la colocación de honores : muestra que el lugar de honor de Constantinopla asciende más alto que las sedes más antiguas, como Jerusalén, Alejandría y Antioquía.

El Papa León I protestó contra la inclusión de este canon y se negó a firmar un acuerdo al mismo. La enciclopedia católica dice

"En respuesta, el Papa León protestó enérgicamente contra el canon xxviii y lo declaró nulo y sin valor por estar en contra de las prerrogativas de los obispos de Alejandría y Antioquía, y contra los decretos del Concilio de Nicea. Protestas similares estaban contenidas en las cartas escritas el 22 de mayo de 452. , al emperador Marciano, a la emperatriz Pulqueria y a Anatolio de Constantinopla. De lo contrario, el Papa ratificó las Actas del Concilio de Calcedonia, pero sólo en la medida en que se referían a cuestiones de fe. [141]

El Papa protestó en nombre de los privilegios de otras dos sedes, no por una cuestión de su propio poder. Sin embargo, a pesar de sus enérgicas protestas, las iglesias orientales siguieron respetando el canon. Fue confirmado en el este en el Concilio de Trullo en 692, al que asistieron los cuatro principales patriarcas orientales; Pablo de Constantinopla , Pedro de Alejandría, Anastasio de Jerusalén, Jorge de Antioquía. Así, a pesar de los deseos del Papa, las iglesias orientales ignoraron sus protestas.

Finalmente fue aceptado en Occidente. En 1215, en el Cuarto Concilio de Letrán, la iglesia romana aceptó la posición de Constantinopla, aunque cuando Constantinopla estaba en manos occidentales después de la Cuarta Cruzada . Posteriormente, en el Concilio de Florencia, esto fue confirmado al Patriarca griego de Constantinopla.

"... y así cedió la oposición de Roma, después de siete siglos y medio, y el Canon de Nicea que León declaró "inspirado por el Espíritu Santo" y "válido hasta el fin de los tiempos" [142]

Roma como iglesia arquetipo

En ocasiones se destaca la iglesia de Roma.

cipriano

"Y esta unidad debemos sostenerla y afirmarla firmemente, especialmente aquellos de nosotros que somos obispos que presidemos la Iglesia, para que podamos. Que nadie engañe a la hermandad con una falsedad: que nadie corrompa la verdad de la fe con pérfidas prevaricación. El episcopado es uno, cada parte del cual es ejercida por cada uno para el todo”. [143]

Igualdad de los Apóstoles

Pedro y Pablo enseñaron lo mismo entre sí. Todos los Apóstoles fueron el fundamento (roca) de la iglesia. Nada fue ocultado a ninguno de los Apóstoles. Cuando predicaron, lo hicieron con igual conocimiento. Pedro predicó a los judíos como Pablo predicó a los gentiles. [144]

tertuliano

"¿Hubo algo retenido del conocimiento de Pedro, a quien se llama "la roca sobre la cual debe ser edificada la iglesia", quien también obtuvo "las llaves del reino de los cielos", con el poder de "desatar y atar en el cielo y en la tierra"? ¿Había algo, además, oculto a Juan, el discípulo más amado del Señor, que se apoyaba en Su pecho, a quien sólo el Señor señaló a Judas como el traidor, a quien encomendó a María como a un hijo en su lugar? " [145]

Juan Crisóstomo

"Así como un rey que envía gobernadores, les da poder para echar en prisión y librar de ella, así al enviar a estos, Cristo los inviste con el mismo poder. [146]

Cirilo de Alejandría

"Uno, pues, es Cristo Hijo y Señor, no como si el hombre hubiera alcanzado sólo la conjunción con Dios que consiste en una unidad sólo de dignidad o de autoridad. Porque no es la igualdad de honor lo que une las naturalezas; pues entonces Pedro y Juan, quienes eran iguales entre sí, siendo a la vez apóstoles y santos discípulos." [147]

"Roca"

Los cristianos ortodoxos creen que todas las personas pueden compartir en Dios. En un proceso llamado Theosis . Todos estamos llamados a ser rock . Eso es compartir la misma naturaleza. Así, desde los primeros tiempos se puede decir que el fundamento de la iglesia es; la fe; Jesús; los Apóstoles, no sólo Pedro.

El Pastor de Hermas :

"Primero que nada, señor", le dije, "explíqueme esto: ¿Cuál es el significado de la roca y la puerta?" "Esta roca", respondió, "y esta puerta son el Hijo de Dios". [148]

La Liturgia de Santiago :

Para el fortalecimiento de tu santa Iglesia, católica y apostólica, que fundaste sobre la roca de la fe, para que las puertas del infierno no prevalezcan contra ella, librándola de toda herejía y de los escándalos causados ​​por los que obran la iniquidad, y de los enemigos que se levanten y la ataquen, hasta la consumación del siglo. [149]

A Pedro se le conoce como roca , pero otros escritores cristianos usan el término para describir a otros; Hipólito de Roma ; [150] Victorino de Pettau ; [151] Gregorio de Nisa ; [152] Hilario de Poitiers ; [153] Jerónimo ; [154] Basilio el Grande ; [155] Gregorio Taumaturgo ; [156] Ambrosíastro ; [157] Afraates ; [158] Atanasio ; [159] Orígenes ; [160] Juan Casiano [161]

La posición cristiana ortodoxa es que todos los miembros de la iglesia están llamados a ser "roca"; así como la iglesia está edificada sobre el fundamento de todos los Apóstoles (Efesios 2:20), todos son llamados a ser piedras (1 Pedro 2:4–9). El comentario bíblico del protestante Matthew Henry también señala esto cuando afirma

"La iglesia está edificada sobre los cimientos de los apóstoles. Las primeras piedras de ese edificio fueron puestas en y por su ministerio; por eso se dice que sus nombres están escritos en los cimientos de la nueva Jerusalén". [162]

Pedro se describió a sí mismo como un compañero anciano (1 Pedro 5:1), colocándose en pie de igualdad con los demás discípulos. [163]

Para estos primeros escritores, la posición de liderazgo de Pedro no conlleva un estatus especial que lo coloque en una clase diferente de todos los demás discípulos de Jesús, ni implica que los privilegios y la autoridad personales de Pedro se transmitan a sus sucesores en ninguna iglesia en particular. [164]

Pedro como "Príncipe de los Apóstoles"

A Pedro se le suele llamar el Príncipe de los Apóstoles . Si un título tan especial significaba que poseía un carisma especial , no era exclusivamente de Roma. Pedro había fundado otras sedes. El Papa Gregorio Magno reconoció que todas estas Sedes eran igualmente Sedes de Pedro. No hay diferencia entre las Sedes de Pedro. [165]

Papa Gregorio

"Su dulcísima Santidad me ha hablado mucho en su carta de la cátedra de San Pedro, Príncipe de los apóstoles, diciendo que él mismo se sienta ahora en ella en las personas de sus sucesores...

Por lo tanto, aunque hay muchos apóstoles, en lo que respecta al principado mismo, sólo se ha fortalecido en autoridad la Sede del Príncipe de los apóstoles, que en tres lugares es la Sede de uno...

Él mismo estableció (sic) la sede en la que, aunque la abandonaría, permaneció durante siete años. Desde entonces es la Sede de una, y una Sede, que por autoridad divina presiden ahora tres obispos, cualquier bien que oigo de vosotros, me lo imputo a mí mismo. " [166]

Teodoreto también se refiere a otras Sedes que son tronos de Pedro. [167]

Pedro como arquetipo

Como todos estamos llamados a ser roca , y como muchas Sede son de Pedro, Pedro sirve como arquetipo de Apóstol. Cuando recibe las llaves representa a todos los Apóstoles. [168] [169] Esto se encuentra en los escritos de Agustín [170] y Cipriano. [171]

Gregorio el Grande

El Papa ostenta ahora el título de obispo universal. Sin embargo, tales títulos alguna vez provocaron la ira de los papas. [172]

El Papa Gregorio Magno escuchó que el Patriarca Juan el Ayunador había aceptado el título de patriarca ecuménico . Esto simplemente significaba patriarca del emperador, no patriarca "universal". [173]

El Papa escribió al emperador para protestar por que a cualquier obispo se le debería otorgar el título de obispo universal.

Gregorio primero concede a Pedro el título de príncipe de los Apóstoles .

"Para todos los que conocen el Evangelio, es evidente que por la voz del Señor el cuidado de toda la Iglesia fue confiado al santo Apóstol y Príncipe de todos los Apóstoles, Pedro. [174]

Gregorio señala que el honor fue otorgado a Pedro y a la iglesia en Roma – otorgado por un concilio ecuménico, pero que ninguna persona usó el título. [175] Fue un honor para todos los sacerdotes. [176] Gregorio dice enfáticamente que ninguna persona debería tener tal título. [177]

pelagianismo

Durante las controversias en torno a las herejías de Pelagio, un concilio en Mileve (en Numidia) falló en contra del pelagianismo . Luego escribieron al Papa pidiéndole ayuda. Le dieron muchos elogios

"Esto lo escribimos desde el concilio de Numidia, a imitación de nuestros compañeros de la iglesia y provincia de Cartago, que tenemos entendido han escrito sobre este asunto a la sede apostólica que adorna vuestra bienaventuranza". [178]

Los apologistas católicos pueden aprovechar al máximo esos elogios. Sin embargo, en el contexto de la historia también hay que señalar que este elogio fue condicional. El siguiente Papa Zósimo no condenó abiertamente la herejía del pelagianismo y él mismo fue condenado por el resto de la iglesia por dar marcha atrás. [179]

Así, la misma iglesia (en África) podría prodigar alabanzas a la iglesia de Roma pero igualmente podría condenarla, dependiendo de las enseñanzas que Roma sostuviera.

Zósimo finalmente reconfirmó la decisión de Inocencio y Pelagio fue a las iglesias de Palestina donde se convocó un sínodo para escuchar su caso. [180] Agustín dice que las iglesias en Palestina fueron engañadas por Pelagio. Sin embargo, lo importante es que incluso después de que dos papas lo condenaran, Pelagio aún podía buscar el juicio en el sínodo de otra región. Evidentemente las iglesias palestinas no consideraban vinculante la condena de la iglesia de Roma y de la iglesia de África.

Sería necesario un concilio ecuménico para lograr que las iglesias lleguen a un acuerdo sobre este asunto.

cipriano

En la encíclica Satis cognitum, el Papa León XIII cita erróneamente a Cipriano.

"Estar en comunión con (el Papa) Cornelio es estar en comunión con la Iglesia católica" [181]

La cita está tomada de la carta de Cirpiano a Antoniano, quien se preguntaba si debería ser leal a Cornelio o a otro pretendiente al pontificado de Novación. La elección de Cornelio como obispo de Roma fue respaldada por dieciséis obispos. Cyprian afirmó que Novation

"... aspira mediante el soborno a hacerse obispo adúltero y extraño por manos de desertores; y aunque hay una Iglesia, dividida por Cristo en todo el mundo en muchos miembros, y también un episcopado difundido a través de una multitud armoniosa de muchos obispos [182]

Por tanto, adherirse a un hereje (Novación) es separarse de la Iglesia católica. Además Cipriano confirma aquí que la única Iglesia está dividida en muchos obispados en todo el mundo. Continúa diciendo en la misma carta.

"Mientras subsista el vínculo de la concordia y dure el sacramento indiviso de la Iglesia católica, cada obispo dispone y dirige sus propios actos, y deberá dar cuenta de sus propósitos al Señor [183]

Cipriano se utiliza varias veces en la apologética católica. [184]

"Y aunque asigna un poder similar a todos los Apóstoles, fundó una sola Cátedra, estableciendo así por Su propia autoridad la fuente y el sello de la unidad [de la Iglesia]. Sin duda, los demás eran todo lo que era Pedro, pero una primacía es dado a Pedro, y [así] queda claro que hay una sola Iglesia y una Cátedra. Así también, aunque todos sean pastores, se nos muestra un solo rebaño que debe ser alimentado por todos los Apóstoles de común acuerdo. . Si un hombre no se aferra a esta unidad de Pedro, ¿se imagina que todavía conserva la fe? Si abandona la Cátedra de Pedro sobre la cual se construyó la Iglesia, ¿tiene todavía confianza en que está en la Iglesia? [185]

El erudito jesuita Bévnot señala...

"Se da una primacía a Pedro primatus Petro datur  ... Traducir primatus por 'la primacía' es contradecir el contexto que habla de los Apóstoles como iguales en poder, igualmente pastores". [186]

Cipriano y Agustín

La iglesia local decide por sí misma

El séptimo concilio de Cartago bajo Cipriano estableció la posición que cada iglesia local debía decidir sobre los asuntos. [187]

Cipriano insistió en que los papas no tenían poder sobre él. [188] Cipriano en su disputa creía que estaba siguiendo las enseñanzas de los Apóstoles. Apeló a lo que él creía que siempre se había enseñado y esta era la fe mantenida por todos los Apóstoles. Se dirigió al Papa Esteban no como a su maestro, sino como a su igual. [189]

"Porque encontramos también, en los Hechos de los Apóstoles, que esto es mantenido por los apóstoles, y guardado en la verdad de la fe salvadora, de modo que, cuando, en la casa del centurión Cornelio, el Espíritu Santo descendió sobre el Gentiles que estaban allí, fervorosos en el calor de su fe, y creyendo en el Señor con todo su corazón y cuando, llenos del Espíritu, bendecían a Dios en diversas lenguas, sin embargo, el bienaventurado Apóstol Pedro, acordándose del; precepto divino y el evangelio, mandó que fueran bautizados aquellos mismos hombres que ya habían sido llenos del Espíritu Santo, para que nada pareciera descuidado en la observancia por la instrucción apostólica en todas las cosas de la ley del precepto divino y del evangelio. " [190]

Agustín apoya a Cipriano

Por tanto, la postura de Cipriano no evidencia la supremacía papal. El Papa había condenado esta posición, pero una iglesia local continuó con sus propios asuntos en la forma que ella decidió. Es importante destacar que Agustín, que no está de acuerdo con la postura de Cipriano sobre el dogma, no condena la actitud de Cipriano. [191]

Agustín estuvo de acuerdo con el derecho de Cipriano a decidir dentro de su iglesia local... Como observó Michael Whelton: "Él no condena a Cipriano por negarse a someterse al obispo de Roma" [192]

A pesar de que el Papa había condenado la posición de Cipriano, un concilio general aún no se había pronunciado al respecto. Agustín reconoce este hecho. [193]

Agustín cree que Cipriano podría haber cambiado de opinión si se hubiera convocado un concilio general (ecuménico). [194] Afirma que un consejo tendría la última palabra para eliminar todas las dudas. [195] Agustín había argumentado en otro lugar que un concilio podría anular una iglesia local, incluso la iglesia en Roma. [196]

La adhesión al obispo de Roma no era "necesaria" para la unidad. [197]

San Vicente de Lérins

Mientras Agustín sostiene que Cipriano se habría reincorporado a la creencia ortodoxa después de un concilio general, Vicente de Lérins escribió sobre lo que consideraba que constituían las enseñanzas de la Iglesia católica. Su "Regla General" inicial no menciona ninguna adhesión al Obispo de Roma, sino más bien lo que enseña toda la iglesia. Hasler resume esto como

"... una enseñanza sólo puede definirse si se ha considerado revelada en todo momento, en todas partes y por todos los creyentes." [198]

Esta misma regla se utilizaría también para argumentar contra la infalibilidad papal .

Segundo Concilio de Lyon

Para los ortodoxos orientales, la aceptación de un concilio se basa en dos puntos: no sólo debe expresar la fe tal como siempre se enseñó, sino que también debe ser aceptado por toda la iglesia. Un consejo puede gobernar y aun así ser rechazado por los fieles. Algunos historiadores católicos sostienen que el Segundo Concilio de Lyon de 1272 muestra a las iglesias de Oriente sometidas a la autoridad romana. Fue en este concilio que el emperador romano (bizantino) Miguel intentó reunir las iglesias (separadas durante el Gran Cisma en 1054).

La delegación procedente del Este, sin embargo, no representaba a las iglesias del Este, sino al propio Emperador. Eran sus emisarios personales. [199]

El historiador Steven Runciman señala;

"Pero en general, sólo entre los legos de la Corte se podían encontrar partidarios de un sindicato; y estaban movidos por consideraciones políticas más que religiosas". [200]

Michael realmente había deseado la reunión. Su principal temor no era un ataque de los turcos, sino el temor de un nuevo esfuerzo del Occidente latino contra el Imperio (hay que recordar que esto fue poco después de que Miguel recuperara Constantinopla del Occidente latino) que la había dominado desde el siglo XIX. Cuarta Cruzada en 1204. Al fracasar este intento de unión mediante una solución política, los temores de Miguel se hicieron realidad cuando el Papa concluyó una alianza con Carlos de Anjou en 1281. El imperio y la dinastía se salvaron de la intervención militar sólo gracias a las Vísperas sicilianas. , (una rebelión que estalló en Palermo). [201]

Ver también

Referencias

  1. ^ Epístola a los de Esmirna - Capítulo VIII.-Nada se haga sin el Obispo.
  2. ^ Carlton, C., (1999). La verdad: lo que todo católico romano debería saber sobre la Iglesia ortodoxa , pág. 22. Prensa ortodoxa Regina; Salisbury, MA.
  3. ^ Lossky, V., (2002) La teología mística de la Iglesia oriental , (St Vladimirs Seminary Press; Crestwood, NY), p.176
  4. ^ Sherrard, P., (1978) Iglesia, papado y cisma: una investigación teológica. (Editorial Denise Harvey; Limni, Grecia), pág. 15
  5. ^ Lista de cotizaciones
  6. ^ "Primada papal - Pensamientos patrísticos". Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  7. ^ Whelton, M., (2006) Papas y patriarcas: una perspectiva ortodoxa sobre las afirmaciones católicas romanas , (Concillar Press; Ben Lomond, CA), págs.63-4.
  8. ^ "Historia de los arrianos Parte V. Persecución y caída de Liberio.35". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  9. ^ Satis cognitum - Encíclica del Papa León XIII sobre la unidad de la Iglesia Resumida de las secciones 10 a 15.
  10. ^ Letra XLIII. A Glorio, a Eleusio, a los dos Félix, a Grammaticus y a todos los demás a quienes esto les sea aceptable, mis señores muy amados y dignos de alabanza, Agustín envía un saludo
  11. ^ Carta CCXXXII Al pueblo de Madaura, señores dignos de alabanza y hermanos muy amados, Agustín envía un saludo en respuesta a la carta recibida de manos del hermano Florentinus.
  12. ^ Empie, PC y Murphy, TA, (1974) Primacía papal y la Iglesia universal: luteranos y católicos en diálogo V (Editorial de Augsburgo; Minneapolis, MN) p47.
  13. ^ Srawley, JH, (1910) Las epístolas de San Ignacio, obispo de Antioquía , volumen 1, (Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano; Londres), pág. 34
  14. ^ Carlton, C., (1997) La fe: comprensión del cristianismo ortodoxo, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p. 169.
  15. ^ Epístola a los trallianos . Capítulo III.—Honrar a los diáconos, etc.
  16. ^ "Es manifiesto, por tanto, que debemos mirar al obispo tal como miraríamos al Señor mismo". Ignacio, Epístola a los Efesios - Capítulo VI - Tened respeto al obispo como a Cristo mismo.
  17. ^ "El que honra al obispo ha sido honrado por Dios; el que hace algo sin el conocimiento del obispo, [en realidad] sirve al diablo". Ignacio Epístola a los de Esmirna - Capítulo IX.—Honra al obispo.
  18. ^ "Así, pues, el Señor no hace nada sin el Padre, porque dice: "Yo por mí mismo no puedo hacer nada", así también vosotros, ni presbítero, ni diácono, ni laico, hacéis nada sin el obispo" Ignacio Epístola a la Magnesianos - Capítulo VII — Nada hagáis sin el obispo y los presbíteros.
  19. ^ "Porque su presbiterio, de justa renombre, siendo digno de Dios, se adapta tan exactamente al obispo como las cuerdas al arpa". Epístola de Ignacio a los Efesios – Capítulo IV – lo mismo continuó.
  20. ^ "Y también vosotros reverenciad a vuestro obispo como a Cristo mismo, según os han ordenado los bienaventurados apóstoles. El que está dentro del altar es puro, por lo que también es obediente al obispo y a los presbíteros; pero el que está fuera es el que hace cualquier cosa aparte del obispo, los presbíteros y los diáconos. Una persona así está contaminada en su conciencia y es peor que un infiel. Porque, ¿qué es el obispo sino alguien que posee, más allá de todos los demás, todo el poder y la autoridad? ¿Es posible poseerla un hombre que según sus capacidades se ha hecho imitador del Cristo de Dios? Epístola de Ignacio a los tralianos . Capítulo VII.— Continuó lo mismo.
  21. Epístola a Policarpo . "Ignacio, llamado también Teóforo, a Policarpo, obispo de la Iglesia de Esmirna, o mejor dicho, que tiene como obispo a Dios Padre y al Señor Jesucristo: [desea] abundancia de felicidad"
  22. ^ Homilías sobre S. Ignacio y S. Babylas - Elogio "... cuando Pedro estaba a punto de partir de aquí, la gracia del Espíritu introdujo otro maestro equivalente a Pedro ..." Elogio citado en Abbé Guettée (1866). El papado: su origen histórico y relaciones primitivas con las iglesias orientales , (Minos Publishing Co; NY), p165.
  23. ^ Ray, SK, (1999) Sobre esta roca: San Pedro y la primacía de Roma en las Escrituras y la iglesia primitiva , (Ignatius Press; San Francisco), p. 72
  24. ^ Epístola a los romanos
  25. ^ Srawley, JH, (1919), Las epístolas de San Ignacio (The Macmillan Company; Nueva York), pág. 70
  26. ^ Ray, SK, (1999) Sobre esta roca: San Pedro y la primacía de Roma en las Escrituras y la iglesia primitiva, (Ignatius Press; San Francisco) p. 235
  27. ^ La autoridad del Papa: Parte II Archivado el 3 de enero de 2012 en Wayback Machine en Catholic Answers
  28. ^ ¿ES APOSTÓLICA LA IGLESIA ORTODOXA? Archivado el 28 de marzo de 2012 en Wayback Machine Apologética católica.
  29. ^ "Papas, concilios y ortodoxia". Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2011 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  30. ^ "Extractos de las Actas. Sesión II. (Labbe y Cossart, Concilia, Tom. IV., col. 368.)". Archivado desde el original el 27 de enero de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  31. ^ "Y cuando se leyeron estas cartas, los reverendos obispos gritaron: Todos así lo creemos: el Papa León así cree: anatema para el que divide y para el que confunde: esta es la fe del Arzobispo León: León así cree: León y Anatolio así lo creen: así creemos todos, como Cirilo así creemos nosotros, todos nosotros: eterna sea la memoria de Cirilo: como enseñan las epístolas de Cirilo, tal es nuestra mente, tal ha sido nuestra fe: tal es nuestra fe. Esta es la mente del Arzobispo León, así lo cree, así lo ha escrito. Extractos de las Actas II (Continuación) (L. y C., Conc., Tom. IV., col. 343).
  32. ^ Whelton, M., (2006) Papas y patriarcas: una perspectiva ortodoxa sobre las afirmaciones católicas romanas, (Concillar Press; Ben Lomond, CA). págs. 85 y siguientes
  33. ^ "Y todos los reverendos obispos al mismo tiempo gritaron. Este es un juicio justo. ¡A Celestino, un nuevo Pablo! ¡A Cirilo, un nuevo Pablo! ¡A Celestino, el guardián de la fe! ¡A Celestino, de una sola mente con el sínodo! ¡A Celestino todo el Sínodo le da las gracias! ¡Un solo Celestino! ¡Una sola fe del Sínodo! ¡Una sola fe del mundo! Sesión II. (Labbe y Cossart, Concilia, Tom. III., col. 617.) Archivado el 22 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
  34. ^ Stephens, WRW, (2005) San Crisóstomo: su vida y su época , (Elibron Classics), págs.
  35. ^ AUDIENCIA GENERAL Sala Pablo VI - Miércoles 5 de diciembre de 2007
  36. ^ Kelly, JND, (1995) Boca dorada: la historia de Juan Crisóstomo , (Cornell University Press), pág. 246.
  37. ^ Paladio , (1985) Diálogo sobre la vida de Juan Crisóstomo (Newman Press; Nueva York) p.24
  38. ^ Ibídem. págs. 29 y 30.
  39. ^ Sócrates Scholasticus El libro de historia eclesiástica V.9
  40. ^ Puller, FW, (1893), Los santos primitivos y la sede de Roma , (Longmans, Green & Co; NY), p. 266
  41. Homilías sobre el evangelio de Juan , Homilía 88.1-2
  42. ^ "Y si alguno dijere '¿Cómo, pues, recibió Jacobo la cátedra en Jerusalén?' Yo respondería que no nombró a Pedro maestro de la cátedra, sino del mundo... Y esto lo hizo para retirarlos (a Pedro y a Juan) de su inoportuna simpatía mutua porque estaban a punto de recibir; A cargo del mundo, era necesario que ya no estuvieran estrechamente asociados". Juan Crisóstomo Ibíd.
  43. ^ Abbé Guettée (1866). El papado: su origen histórico y relaciones primitivas con las iglesias orientales , (Minos Publishing Co; NY), págs. 156 y siguientes.
  44. ^ Homilía 24 sobre Génesis
  45. ^ Denny, E., (1912) Papalismo: Tratado sobre las afirmaciones sobre el papado según lo establecido en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), págs. 84 y siguientes
  46. ^ "Donde los querubines cantan la gloria, donde los serafines vuelan, allí veremos a Pablo, con Pedro, y como jefe y líder del coro de los santos, y disfrutaremos de su amor generoso... Amo Roma incluso por esto, aunque ciertamente hay otros motivos para alabarlo... No es tan brillante el cielo, cuando el sol envía sus rayos, como lo es la ciudad de Roma, enviando estas dos luces a todas partes del mundo. ¿Será arrebatado Pablo, de allí, Pedro? Piénsalo, y estremecete, al pensar en el espectáculo que verá Roma, cuando Pablo se levante repentinamente de ese depósito, junto con Pedro, y sea levantado para encontrarse con el Señor. rosa enviará Roma a Cristo... ¡qué dos coronas tendrá la ciudad! ¡Con qué cadenas de oro estará ceñida! ¡Por eso admiro la ciudad, no por el mucho oro, ni por las columnas! , no por la otra exhibición allí, sino por estos pilares de la Iglesia (1 Cor. 15:38). "- Homilías de Juan Crisóstomo sobre la Epístola a los Romanos , Homilía 32, Ver. 24 citado en Abbé Guettée (1866). El papado: su origen histórico y relaciones primitivas con las iglesias orientales , (Minos Publishing Co.; NY), p157.
  47. ^ San Juan Crisóstomo Archivado el 11 de enero de 2012 en Wayback Machine en New Advent
  48. ^ Whelton, M., (2006) Papas y patriarcas: una perspectiva ortodoxa sobre las afirmaciones católicas romanas , (Concillar Press; Ben Lomond, CA), p. 120
  49. ^ Carta CCXIV - Al Conde Terencio.
  50. ^ Carta XC -A los santos hermanos los obispos de Occidente
  51. ^ Carta CCXLIII - A los obispos de Italia y Galia sobre el estado y confusión de las Iglesias.
  52. ^ Ibídem.
  53. ^ Carta CCXV - Al presbítero Doroteo
  54. ^ Ray, SK, (1999) Sobre esta roca: San Pedro y la primacía de Roma en las Escrituras y la Iglesia primitiva , (Ignatius Press; San Francisco), págs.
  55. Homilías sobre el Evangelio de San Mateo , Homilía 56.2
  56. ^ Contra ludos et theatra 1 , PG VI, 265. Citado por Chapman, Studies on the Early Papacy (Londres: Sheed & Ward, 1928), p. 76
  57. ^ Carta LXIX en Denny, E., (1912) Papalismo: un tratado sobre las afirmaciones sobre el papado tal como se establece en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), p. 335
  58. ^ Carta CCXXXIX - A Eusebio, obispo de Samosata
  59. ^ Denny, E., (1912) Papalismo: Tratado sobre las afirmaciones sobre el papado según lo establecido en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), p. 85
  60. ^ Whelton, M., (2006) Papas y patriarcas: una perspectiva ortodoxa sobre las afirmaciones católicas romanas, (Concillar Press; Ben Lomond, CA)., p. 125
  61. ^ Satis cognitum
  62. ^ Vincenzi, L, (1875) De Hebraeorum et Christianorum Sacra Monarchia
  63. ^ Denny, E., (1912) Papalismo: Tratado sobre las afirmaciones sobre el papado según lo establecido en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), p. 327
  64. ^ Dom Chapman, J., (1923) Estudios sobre el papado temprano , (Sheed & Ward; Londres.), pp213-214
  65. ^ Meyendorff, J., (1989) Unidad imperial y divisiones cristianas: la Iglesia 450-680 d.C. (St Valdimir's Seminary Press; Crestwood, NY) p214.
  66. ^ Dvornik, F., (1966) Bizancio y la primacía romana , ( Fordham University Press , Nueva York), p.61.
  67. ^ Ibídem.
  68. ^ Meyendorff, J., (1989) Unidad imperial y divisiones cristianas: la Iglesia 450-680 d.C. (St Valdimir's Seminary Press; Crestwood, Nueva York) p215.
  69. ^ Davis, LD, (1990), Los primeros siete concilios ecuménicos (325-787) Su historia y teología (Liturgical Press, Minnesota), p. 223
  70. ^ Ibídem. , pag. 224
  71. ^ Meyendorff, J., (1989) Unidad imperial y divisiones cristianas: la Iglesia 450-680 d.C. (St Valdimir's Seminary Press; Crestwood, NY) p220.
  72. ^ [1] Webster, W. (1995), La Iglesia de Roma en el Colegio de Abogados de Historia , (The Banner of Truth Trust; Edimburgo), pp43ff
  73. ^ "¿Qué, ahora, (tiene esto que ver) con la Iglesia, y) su (iglesia), de hecho, Psíquica? Porque, de acuerdo con la persona de Pedro, es a los hombres espirituales a quienes corresponderá este poder, ya sea a un apóstol o si no a un profeta." Sobre la modestia . Libro VII. Capítulo XXI
  74. ^ "Esta fe es el fundamento de la Iglesia; por esta fe las puertas del infierno no pueden prevalecer contra ella. Esta es la fe que tiene las llaves del reino de los cielos. Todo lo que esta fe haya desatado o atado en la tierra será desatado o atado en el cielo. Esta fe es el don del Padre por revelación; incluso el conocimiento de que no debemos imaginar a un Cristo falso, una criatura hecha de la nada, sino que debemos confesarlo como el Hijo de Dios, verdaderamente poseedor de lo Divino. naturaleza." Sobre la Trinidad . Libro VI.37
  75. ^ "Porque ( Juan ) el Hijo del trueno, el amado de Cristo, la columna de las Iglesias en todo el mundo, que tiene las llaves del cielo, que bebió la copa de Cristo, y fue bautizado con Su bautismo, que se reclinó sobre su Seno del Maestro, con mucha confianza, este hombre se acerca ahora a nosotros" Homilías sobre el Evangelio de Juan. Prefacio a la Homilía 1.1
  76. ^ "Él ha dado, por tanto, las llaves a su Iglesia, para que todo lo que ate en la tierra quede atado en el cielo, y todo lo que desate en la tierra quede desatado en el cielo; es decir, que todo aquel que esté en el La Iglesia no debe creer que sus pecados le son perdonados, no deben serle remitidos, sino que cualquiera que crea y se arrepienta y se arrepienta de sus pecados, debe ser salvo por la misma fe y el arrepentimiento por cuya base es recibido; en el seno de la Iglesia porque quien no cree que sus pecados pueden ser perdonados, cae en la desesperación y empeora, como si no le quedara mayor bien que ser malo, cuando ha dejado de tener fe en los resultados. de su propio arrepentimiento." De la Doctrina Cristiana Libro I. Capítulo 18.17 Las llaves dadas a la Iglesia.
  77. ^ "...Pedro, el primero de los apóstoles, recibe las llaves del reino de los cielos para atar y desatar los pecados; y para la misma congregación de los santos, en referencia al perfecto reposo en el seno de aquella vida misteriosa para venir el evangelista Juan se reclinó sobre el pecho de Cristo, porque no es solo el primero, sino toda la Iglesia, la que ata y desata los pecados, ni el segundo bebió solo de la fuente del pecho del Señor, para derramarlo nuevamente en la predicación; , del Verbo en el principio, Dios con Dios, y aquellas otras verdades sublimes acerca de la divinidad de Cristo, y la Trinidad y Unidad de toda la Deidad." Sobre el evangelio de Juan . Tratado CXXIV.7 Abbé Guettée (1866). El papado: su origen histórico y relaciones primitivas con las iglesias orientales , (Minos Publishing; NY), p.175
  78. ^ "... las llaves que fueron dadas a la Iglesia ..." Tratado sobre la corrección de los donatistas. Capítulo 10.45
  79. ^ "¿Cómo la Iglesia? Pues, a ella se le dijo: "A ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos, y todo lo que ates en la tierra será desatado. atado en el cielo." Diez homilías sobre la Primera Epístola de Juan . Homilía X.10 citada en Whelton, M., (1998) Two Paths: Papal Monarchy - Collegial Tradition, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p. 28
  80. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.36
  81. ^ Eusebio. La Historia de la Iglesia – Libro II Capítulo I. Este Santiago, a quien los primeros cristianos apodaron el Justo debido a su destacada virtud, fue el primero, como nos dicen los registros, en ser elegido para el trono episcopal de la iglesia de Jerusalén. Clemente, en el Libro VI de Esquemas, lo expresa así: "Pedro, Santiago y Juan, después de la Ascensión del Salvador, no reclamaron preeminencia porque el Salvador los hubiera honrado especialmente, sino que eligieron a Santiago el Justo como obispo de Jerusalén.citado en Whelton, M (1998). Dos Caminos: Monarquía Papal - Tradición Colegial . Salisbury, MA: Prensa ortodoxa Regina. págs. 38–39.
  82. ^ "Este (Santiago) era obispo, como dicen, y por eso habla el último... No hubo arrogancia en la Iglesia. Después de Pedro, Pablo habla, y nadie lo silencia: Santiago espera pacientemente; no se pone en marcha (para el siguiente palabra). Juan no dice una palabra aquí, ni los otros Apóstoles, pero guardaron silencio, porque Santiago estaba investido con la regla principal, y no cree que fuera ninguna dificultad, tan limpia estaba su alma del amor a la gloria. fuertemente, pero James aquí más suavemente: porque así le corresponde a uno en alta autoridad, dejar lo que es desagradable para otros decir, mientras que él mismo aparece en la parte más suave." Homilías de Juan Crisóstomo sobre los Hechos de los Apóstoles , Homilía 33 citada en Whelton, M., (1998) Two Paths: Papal Monarchy -Collegial Tradition , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.38.
  83. ^ "Pero observen cómo Pedro hace todo de común acuerdo; nada imperiosamente". Homilías de Juan Crisóstomo sobre los Hechos de los Apóstoles Homilía III sobre Hechos 1:12 citado en Whelton, M., (1998) Two Paths: Papal Monarchy - Collegial Tradition , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.33
  84. ^ Chrestou, PK, (2005) Patrología ortodoxa griega: una introducción al estudio de los Padres de la Iglesia , (Instituto de Investigación Ortodoxa), p14.
  85. ^ Eusebio, Historia de la Iglesia, V, xxiii
  86. ^ Comité Coordinador Conjunto para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa (Aghios Nikolaos, Creta, Grecia, 27 de septiembre - 4 de octubre de 2008), "El papel del obispo de Roma en la comunión de la Iglesia en la Primera Milenio"
  87. ^ Eusebio, La Historia de la Iglesia - Libro V, xxiv citado en Whelton, M., (1998) Dos caminos: Monarquía Papal - Tradición colegiada , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MD), p.46.
  88. ^ Protopresbítero George Dion. Dragas, (2005), San Atanasio de Alejandría: investigación original y nuevas perspectivas , (Instituto de Investigación Ortodoxa; Rollinsford, NH), pág. 195
  89. ^ Whelton, M., (2006) Papas y patriarcas: una perspectiva ortodoxa sobre las afirmaciones católicas romanas, (Concillar Press; Ben Lomond, CA), pp83ff
  90. ^ "Es por supuesto apropiado que un obispo sea nombrado por todos los obispos de la provincia; pero si esto fuera difícil, ya sea por necesidad urgente o por distancia, al menos deben reunirse tres, y los sufragios de Dadas y comunicadas también por escrito los [obispos] ausentes, entonces debe realizarse la ordenación, pero en cada provincia la ratificación de lo hecho debe dejarse al Metropolita." Canon IV. del Primer Concilio Ecuménico Archivado el 30 de agosto de 2012 en Wayback Machine en CCEL
  91. ^ Empie, PC y Murphy, TA, (1974) Primacía papal y la Iglesia universal: luteranos y católicos en diálogo V (Editorial de Augsburgo; Minneapolis, MN), p82.
  92. ^ Davis, LD (1990). Los primeros siete concilios ecuménicos (325-787) su historia y teología . Minnesota: Prensa litúrgica. págs. 128-129. ISBN 9780814656167. A causa del cisma de Antioquía, su primer presidente, Melecio, no estaba en comunión con Roma y Alejandría. Su segundo presidente, Gregorio Nacianceno, no era a los ojos occidentales el obispo legítimo de Constantinopla.
  93. ^ Ibídem. , p153.
  94. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegial, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.59.
  95. ^ [2] Obispo Maret Du Concile General , vol.i p.183
  96. ^ La Comunidad de San Vicente de Lerins Capítulo Treinta - El Concilio de Éfeso (Traducido por el Rev. CA Heurtley)
  97. ^ Epístola de Cirilo a Nestorio con los XII Anatematismos
  98. ^ Fathers Rumble y Carty (1943) True Church Quizzes (Radio Replies Press, St. Paul 1, Minnesota, EE. UU.)
  99. ^ citado en Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegial, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), págs.56-7.
  100. ^ citado en Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegial, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.50.
  101. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), págs.68 y siguientes.
  102. ^ Bossuet, Jacques-Bénigne, Defensio Cleri Gallicani ., Lib. vii., gorra. xix. Reducido. Traducción de aliados.
  103. ^ Hefele, Karl Joseph von, Historia de los concilios , vol. IV., pág. 289
  104. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.72.
  105. ^ Sexto Concilio Ecuménico - Sesión XIII. La sentencia contra los monotelitas. (L. y C., Concilia, Tom. VI., col. 943.)
  106. ^ Sesión XVI. (Labbe y Cossart, Concilia, Tom. VI., col. 1010.)
  107. ^ La definición de fe. (Se encuentra en las Actas, Sesión XVIII., L. y C., Concilia, Tom. VI., col. 1019.)
  108. ^ El Prosphoneticus al Emperador. (Labbe y Cossart, Concilia, Tom. VI., col. 1047 y siguientes).
  109. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p.73
  110. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada, (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), págs.74 y siguientes.
  111. ^ "Papa Honorio". Archivado desde el original el 7 de octubre de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  112. ^ Incluso los reyes podían juzgar a los papas, como se registra en las crónicas Annales Romani registran los eventos así: "Enrique, rey victorioso por la gracia de Dios ... Cuando llegó a la ciudad de Sutri, llamó a los romanos clero junto con el Papa Gregorio para reunirse con él. Ordenó que se celebrara un sínodo especial en la santa iglesia de Sutri y allí, legítima y canónicamente, juzgó al obispo Juan de Sabina, llamado Silvestre, el arcipreste Juan, llamado Gregorio; ; y el mencionado Papa Benedicto." Véase Annales Romani –Descripción del Sínodo de Sutri - en Miller, MC, (2005) Power and the Holy in the Age of the Investiture Conflict , Bedord/StMartins (Nueva York), p64.
  113. ^ Los Concilios Ecuménicos de la Iglesia Ortodoxa Archivado el 22 de julio de 2012 en Wayback Machine en OrtodoxaChristianInfo
  114. ^ Runciman, S., (1977). La teocracia bizantina , p. 61. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  115. ^ Patsavos, LJ, (2003). Dimensiones espirituales de los santos cánones , p. 6. Prensa ortodoxa de la Santa Cruz (Brookline, MA).
  116. ^ Ray, SK, (1999). Sobre esta roca: San Pedro y la primacía de Roma en las Escrituras y la iglesia primitiva , p196. Prensa Ignacio (San Francisco).
  117. ^ "Explicando la fe católica: el papado y el primado de Pedro". Archivado desde el original el 18 de abril de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  118. ^ Escritura católica
  119. ^ Contra los arrianos 1
  120. ^ "Cuando finalmente fueron convocados en Sardica, los prelados orientales se negaron a reunirse o entablar cualquier conferencia con los de Occidente". Sócrates Escolástico Libro de Historia Eclesiástica II. Capítulo XX.—Del Concilio de Sárdica
  121. ^ Puller, FW, (1893) Los santos primitivos y la sede de Roma , páginas 152 y siguientes
  122. ^ Pennington, AR (1881) Épocas del papado, desde su ascenso hasta la muerte del Papa Pío IX. en 1878 (G. Bell and sons; Londres) p7.
  123. ^ [3] M. Anastos, (2001), Aspectos de la mente de Bizancio (teoría política, teología y relaciones eclesiásticas con la sede de Roma , Publicaciones Ashgate, Serie de estudios recopilados de Variorum.
  124. ^ "Philip Schaff: NPNF2-14. Los siete concilios ecuménicos - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". ccel.org . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  125. ^ Sergeĭ Nikolaevich Bulgakov, El consolador (Eerdmans 2004 ISBN 978-0-8028-2112-6 ), pág. 92 
  126. ^ Andrew Louth, Oriente griego y Occidente latino (St Vladimir's Seminary Press 2007 ISBN 978-0-88141-320-5 ), p. 142 
  127. ^ ab "Philip Schaff - Excursus histórico sobre la introducción al Credo de las palabras" y el Hijo. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  128. ^ Romanides, J., (2004) Un esquema de la dogmática patrística ortodoxa (Instituto de Investigación Ortodoxa; Rollinsford, NH), p33.
  129. ^ ab Philip Schaff, Historia de la Iglesia cristiana, vol. 5, parte 1, "La ampliación del Credo de Nicea", nota al pie 590
  130. ^ El Concilio de Frankfort Archivado el 5 de octubre de 2012 en Wayback Machine en la Enciclopedia Católica.
  131. ^ Whelton, M., (1998) ''Dos caminos: monarquía papal - tradición colegial'', (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MD), p.78.
  132. ^ Catecismo católico - 882: El Papa, obispo de Roma y sucesor de Pedro, "es la fuente y fundamento perpetuo y visible de la unidad tanto de los obispos como de todo el conjunto de los fieles". "Porque el Romano Pontífice, en razón de su oficio de Vicario de Cristo y de pastor de toda la Iglesia, tiene sobre toda la Iglesia el poder pleno, supremo y universal, poder que siempre puede ejercer sin obstáculos".
  133. ^ Ya había cristianos en Roma cuando llegaron Pedro y Pablo, por lo que se sugiere que organizaron la comunidad de creyentes existente, en lugar de fundar la comunidad. Véase Neill, S., (1984) A History of Christian Missions, (Penguin History; Londres), p.22
  134. ^ "De la iglesia de Roma, Lino, hijo de Claudia, fue el primero, ordenado por Pablo; y Clemente (Clemente), después de la muerte de Lino, el segundo, ordenado por mí, Pedro". Enseñanza Apostólica y Constituciones, Libro 7, Capítulo XLVI – ¿Quiénes fueron los que enviaron y ordenaron los Santos Apóstoles?
  135. ^ Eusebio La Historia de la Iglesia - Libro V Capítulo VI. Catálogo de los obispos de Roma.
  136. ^ "Mateo también publicó un Evangelio escrito entre los hebreos en su propio dialecto, mientras Pedro y Pablo predicaban en Roma y sentaban los cimientos de la Iglesia". Irenao, Contra las herejías , Libro III.1.1 Véase también Ibid. , Libro III.3.2-3
  137. ^ "Tú [el Papa Soter] también has reunido, por tu misma amonestación, la plantación que hicieron Pedro y Pablo en Roma y en Corinto; porque ambos plantaron igualmente en nuestra Corinto y nos enseñaron; y ambos igualmente, enseñando de manera similar en Italia, sufrió el martirio al mismo tiempo" Carta al Papa Soter [170 d.C.], en Eusebio, Historia de la Iglesia Libro II Capítulo XXV:8
  138. ^ "Porque Roma, de manera especialmente honorable y solemne, alaba los méritos de Pedro y de Pablo, por este motivo, entre otros, de que sufrieron [martirio] el mismo día". Agustín "La armonía de los evangelios". Libro I. Capítulo X.—De algunos que están lo suficientemente locos como para suponer que en los libros estaban inscritos los nombres de Pedro y Pablo
  139. ^ "Pero a vuestra ciudad el gran Proveedor ha concedido abundancia de buenos dones. Ella es la más grande, la más espléndida, la más ilustre del mundo, y desborda con la multitud de sus habitantes. Además de todo esto, ha logrado su soberanía presente, y ha dado su nombre a sus súbditos, además está especialmente adornada por su fe, en debido testimonio de lo cual el divino Apóstol exclama "vuestra fe se habla en todo el mundo". Y si incluso después de recibir las semillas del mensaje de salvación sus ramas se llenaron inmediatamente de estos admirables frutos, ¿qué palabras podrían alabar adecuadamente la piedad que ahora se practica en ella? Bajo su custodia también están las tumbas que dan luz a las almas de los fieles, las de nuestros padres comunes y maestros de la verdad, Pedro y Pablo. Esta pareja tres veces bendita y divina se levantó en la región de la salida del sol y difundió sus rayos por todas partes. direcciones. Ahora desde la región del ocaso, donde de buen grado acogieron el escenario de esta vida, iluminan el mundo. Han hecho que vuestra sede sea sumamente gloriosa; ésta es la corona y el cumplimiento de vuestros bienes; pero en estos días su Dios ha adornado su trono." Carta de Teodoreto CXIII . A León, obispo de Roma.
  140. ^ "Siguiendo en todo las decisiones de los santos Padres, y reconociendo el canon, que acaba de leerse, de los Ciento Cincuenta Obispos amados de Dios (que se reunieron en la ciudad imperial de Constantinopla, que es Nueva Roma , en tiempos del emperador Teodosio, de feliz memoria), también promulgamos y decretamos las mismas cosas respecto de los privilegios de la santísima Iglesia de Constantinopla, que es la Nueva Roma, pues los Padres concedieron con razón privilegios al trono de la antigua Roma. , porque era la ciudad real. Y los ciento cincuenta obispos muy religiosos, movidos por la misma consideración, dieron iguales privilegios al santísimo trono de la Nueva Roma, juzgando con justicia que la ciudad es honrada con la soberanía y el Senado. , y disfruta de iguales privilegios que la antigua Roma imperial, - Canon XXVIII El Cuarto Concilio Ecuménico El Concilio de Calcedonia.
  141. ^ "Nuevo Advenimiento". Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  142. ^ Philip Schaff - Excursus sobre la historia posterior del Canon XXVIII Archivado el 6 de noviembre de 2011 en Wayback Machine en CCEL
  143. ^ Sobre la unidad de la Iglesia católica - 5
  144. ^ [4] Wladimir Guettée, El Papado , p. 11
  145. La Prescripción Contra los Herejes Capítulo XXII.-Intento de invalidar esta regla de fe refutado. Los Apóstoles Transmisores Seguros de la Verdad. Suficientemente enseñado al principio y fiel en la transmisión.
  146. ^ Homilía LXXXVI Sobre el evangelio de Juan Juan xx. 10, 11
  147. ^ Tercera epístola a Nestorio, incluidos los doce anatemas Escrita por Cirilo de Alejandría Aprobada por el Concilio de Éfeso, 431 d.C.
  148. ^ El Pastor de Hermas Capítulo XII
  149. ^ Divina Liturgia de Santiago Archivado el 3 de enero de 2012 en Wayback Machine en CCEL
  150. ^ Las obras y fragmentos existentes de Hipólito , Parte I
  151. ^ Comentario al Apocalipsis del Beato Juan, de los capítulos vigésimo primero y vigésimo segundo
  152. ^ Panegírico sobre San Esteban , MPG, vol. 46, col. 733
  153. Sobre La Trinidad , Libro VI.33
  154. ^ Sexto libro sobre Mateo
  155. ^ De Spiritu Sancto , Capítulo VIII
  156. ^ Parte II."Escritos dudosos o espurios, una confesión de fe seccional", Capítulo XXII
  157. ^ Comentario a Efesios , MPL, vol. 17, col. 380
  158. ^ Las 'manifestaciones' de Aphrahat
  159. Cartas de Atanasio , Carta 29
  160. ^ Comentarios sobre el Evangelio de Mateo Libro XII.11 - La promesa dada a Pedro no restringida a él, sino aplicable a todos los discípulos como él - citado por Denny, E., (1912) Papalismo: un tratado sobre las afirmaciones del papado como se establece en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), ppp. 60–61
  161. ^ Sobre la Encarnación del Señor, Contra Nestorio Libro III. Capítulo XIV "Cómo la confesión del bienaventurado Pedro es la fe de toda la Iglesia".
  162. ^ Comentario bíblico
  163. ^ Schaeffer, F., (1994) Bailando solo: la búsqueda de la fe ortodoxa en la era de la religión falsa (Prensa ortodoxa de la Santa Cruz; Brookline, MA), p179.
  164. ^ Meyendorff, J., (1992), La primacía de Pedro: ensayos sobre eclesiología y la iglesia primitiva (St Vladimir's Seminary Press; Crestwood, NY), p66.
  165. ^ Braaten, CE (2001) Unidad de la Iglesia y el oficio papal: un diálogo ecuménico sobre la encíclica Ut Unum Sint de Juan Pablo II , (Wm B Eerdmans Publishing Co; Grand Rapids, MI) p48.
  166. ^ A Eulogio, obispo de Alejandría, Libro VII, Epístola XL
  167. ^ "Dioscorus, sin embargo, se niega a acatar estas decisiones; está poniendo patas arriba la sede del bendito Marcos; y hace estas cosas aunque sabe perfectamente que la metrópoli antioquena ( de Antioquía ) posee el trono del gran Pedro. , que fue maestro del bienaventurado Marcos, y primero y corifeo ( director del coro ) del coro de los apóstoles." Teodoreto - Carta LXXXVI - A Flaviano, obispo de Constantinopla.
  168. ^ Abbé Guettée (1866). El papado: su origen histórico y relaciones primitivas con las iglesias orientales , (Minos Publishing; NY), p. 176
  169. ^ Morrison, JH, (1872) Disquisiciones y notas sobre los evangelios , (Asociación Unitaria Estadounidense; Boston), p291.
  170. ^ Homilías de Agustín sobre los Evangelios Sermón XXVI. [LXXVI. Ben.] Nuevamente sobre Matt. xiv. 25: Del Señor caminando sobre las olas del mar, y de Pedro tambaleándose.
  171. ^ Cipriano, Epístola XXVI
  172. ^ M'Gavin, Wm., (1823) El protestante: Volumen II. N° II. Una serie de ensayos sobre los principales puntos de controversia entre la Iglesia de Roma y los reformados , (6ª ed.) (Waugh & Innes; Edimburgo), páginas 426-7.
  173. ^ Obispo universal
  174. ^ Epístola XX. A Mauricio Augusto. - Gregorio a Mauricio, etc.
  175. ^ "Ciertamente, en honor de Pedro, Príncipe de los apóstoles, fue ofrecido por el venerable sínodo de Calcedonia al pontífice romano. Pero ninguno de ellos ha consentido jamás en usar este nombre de singularidad, no sea que, por algo que se les haya dado peculiarmente uno, los sacerdotes en general deberían ser privados del honor que les corresponde, entonces, ¿cómo es que no buscamos la gloria de este título incluso cuando se lo ofrece, y otro se atreve a apoderarse de él aunque no se lo ofrezca ?
  176. ^ "Pero lejos de los corazones cristianos esté ese nombre de blasfemia, en el que se quita el honor a todos los sacerdotes, mientras que uno se lo arroga locamente a sí mismo. Ibid.
  177. ^ "Él, entonces, debe ser doblegado por el mandato de nuestros piadosísimos Señores, quien desdeña prestar obediencia a los preceptos canónicos. Debe ser coaccionado, quien hace mal a la santa Iglesia Universal, quien se hincha de corazón, quien ambiciona regocijarse en un nombre de singularidad, que también se pone por encima de la dignidad de vuestro Imperio mediante un título que le es propio. He aquí que todos sufrimos ofensa por esto, que el autor de la ofensa vuelva a la normalidad. vida; y cesarán todas las riñas de los sacerdotes. Porque yo, por mi parte, soy siervo de todos los sacerdotes, mientras vivan como sacerdotes, para cualquiera que, por la hinchazón de la vana gloria, levante su cuello contra Dios Todopoderoso y contra él. los estatutos de los Padres, confío en Dios Todopoderoso que no doblegará mi cuello hacia sí, ni siquiera con espadas .
  178. ^ [5] Concilio de Mileve, 416 d.C., a Inocencio I
  179. ^ Hinson, EG, (1995) La iglesia triunfante: una historia del cristianismo hasta 1300 , (Mercer University Press; Macon, GA), p. 264
  180. ^ Agustín sobre el pecado original - Capítulo 15 [XIV.]—Pelagio, por su mentira y engaño, robó su absolución del Sínodo en Palestina
  181. ^ Satis cognitum
  182. ^ Cipriano - Epístola LI (edición de Oxford: Ep. lv. ad 252.) - A Antoniano sobre Cornelio y Novaciano - Argumento. Cuando Antoniano, habiendo recibido cartas de Novaciano, había comenzado a estar dispuesto mentalmente hacia su partido, Cipriano le confirma en su opinión anterior, es decir, la de seguir teniendo comunión con su Obispo y, por tanto, con la Iglesia católica. Se disculpa por su propio cambio de opinión respecto de los caídos, y al final explica en qué consiste la herejía novaciana.
  183. ^ Ibídem.
  184. ^ Ray, SK, (1999) Sobre esta roca: San Pedro y la primacía de Roma en las Escrituras y la iglesia primitiva , (Ignatius Press; San Francisco), páginas 296-7
  185. ^ San Cipriano "Sobre la unidad de la Iglesia católica - 4", citado en Carlton, C., (1999) "La verdad: lo que todo católico romano debe saber sobre la Iglesia ortodoxa", (Regina Ortodoxa Press), págs.123- 4
  186. ^ San Cipriano, (1956), Los caducados. The Unity of the Catholic Church (The Newman Press; Nueva York), traducido por Bévnot, M - nota del traductor 28, p. 103
  187. ^ "Queda que sobre este mismo asunto cada uno de nosotros exponga lo que piensa, sin juzgar a ningún hombre, ni rechazando a nadie del derecho de comunión, si piensa diferente de nosotros. Porque ninguno de nosotros se propone como obispo de obispos, ni por terror tiránico nadie obliga a su colega a la necesidad de obediencia, ya que cada obispo, según la concesión de su libertad y poder, tiene su propio derecho de juicio y ya no puede ser juzgado; por otro que él mismo puede juzgar a otro. Pero esperemos todos el juicio de nuestro Señor Jesucristo, que es el único que tiene el poder tanto de preferirnos en el gobierno de su Iglesia, como de juzgarnos en nuestra conducta. allá." - El Séptimo Concilio de Cartago bajo Cipriano
  188. ^ "Porque ni Pedro, a quien el Señor eligió primero, cuando Pablo discutió con él después sobre la circuncisión, no reclamó nada para sí con insolencia, ni asumió nada con arrogancia, como para decir que tenía la primacía y que debía ser obedecido". a los novicios y a los que llegan últimamente." Epístola LXX sobre el bautismo de los herejes - citada en Whelton, M., (1998) Two Paths: Papal Monarchy - Collegial Tradition , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MD), p.34
  189. ^ Denny, E., (1912) Papalismo: Tratado sobre las afirmaciones sobre el papado según lo establecido en la encíclica Satis cognitum , (Rivingtons; Londres), pág. 281
  190. ^ Epístola LXXI.1 a Stephen, sobre un concilio - citada en Whelton, M., (1998) Two Paths: Monarchy Papal -Colegial Tradition , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MD), p.34
  191. ^ "Aquí hay un pasaje en el que Cipriano registra lo que también aprendemos en la Sagrada Escritura, que el apóstol Pedro, en quien el primado de los apóstoles brilla con tanta gracia, fue corregido por el posterior apóstol Pablo, cuando adoptó una costumbre en la cuestión de la circuncisión está en desacuerdo con las exigencias de la verdad, si por tanto le fuera posible a Pedro en algún punto no andar rectamente según la verdad del evangelio, hasta el punto de obligar a los gentiles a judaizarse, como escribe Pablo en esa epístola. lo cual llama a Dios por testigo de que no miente; porque dice: "Ahora bien, lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento;" Agustín Sobre el bautismo , Contra los donatistas Libro II.2
  192. ^ Whelton, M., (1998) Dos caminos: monarquía papal - tradición colegiada , (Regina Ortodoxa Press; Salisbury, MA), p. 30
  193. ^ "Hay grandes pruebas de que esto existe por parte del bienaventurado mártir Cipriano, en sus cartas, de llegar por fin a aquel de cuya autoridad se jactan carnalmente de estar poseídos, mientras que por su amor son derrocados espiritualmente. Porque En aquel momento, antes de que el consentimiento de toda la Iglesia hubiera declarado con autoridad, mediante decreto de un Concilio plenario, qué práctica debía seguirse en esta materia, le parecía, en común con unos ochenta de sus colegas obispos de las iglesias africanas. , que todo hombre que haya sido bautizado fuera de la comunión de la Iglesia católica, al unirse a la Iglesia, sea bautizado de nuevo". Agustín Sobre el Bautismo , Contra los Donatistas Libro I.18.28
  194. ^ "No dudo que si hubiera tenido la oportunidad de discutir esta cuestión, que ha sido tan larga y tan disputada en la Iglesia, con los hombres piadosos y eruditos a quienes debemos que posteriormente esa antigua costumbre fuera confirmada por con la autoridad de un Concilio plenario, habría demostrado, sin vacilación, no sólo cuán erudito era en aquellas cosas que había captado con toda la seguridad de la verdad, sino también cuán dispuesto estaba a recibir instrucción en lo que no había logrado. percibir." Agustín Sobre el Bautismo , Contra los Donatistas Libro IV.5.8
  195. ^ "Porque, en segundo lugar, para que parezca que no me baso en meros argumentos humanos, ya que hay tanta oscuridad en esta cuestión, que en épocas anteriores de la Iglesia, antes del cisma de Donato, ha causado que los hombres de gran peso, e incluso nuestros padres, los obispos, cuyos corazones estaban llenos de caridad, discutieron y dudaron tanto entre ellos, salvando siempre la paz de la Iglesia, que los diversos estatutos de sus Concilios en sus diferentes distritos variaron durante mucho tiempo de cada uno. otros, hasta que finalmente un Consejo plenario de todo el mundo estableció la opinión más sana, para eliminar todas las dudas". Agustín sobre el bautismo, contra los donatistas . Libro I.7
  196. ^ "Bueno, supongamos que aquellos obispos que decidieron el caso en Roma no fueran buenos jueces; todavía quedaba un Concilio plenario de la Iglesia universal, en el que estos mismos jueces podrían ser puestos en su defensa; de modo que, si fueran condenados por error, sus decisiones podrían ser revocadas." Carta de Agustín 43 - A Glorio, Eleusio, los dos Félix, Grammaticus y todos los demás a quienes esto pueda ser aceptable, mis señores muy amados y dignos de alabanza, Agustín envía un saludo. Capítulo. VII.19
  197. ^ Benson, EW, (1897), Cyprian– Su vida – Hist Times – Su trabajo , (Macmillan & Co; NY), p. 196
  198. ^ Hasler, AB, (1981) Cómo el Papa se volvió infalible: Pío IX y la política de persuasión (Doubleday; Garden City, Nueva York), p153.
  199. ^ Papadakis, A., (1994) El Oriente cristiano y el surgimiento del papado , (St Vladimir's Seminary Press; Crestwood, Nueva York), pág. 222
  200. ^ Runciman, S., (1977), The Byzantine Theocracy , (Cambridge University Press), p,147 Véase también Herrin, J., (2007), Byzantium: The sorprendente life of a Medieval Empire , (Princeton University Press), p299 y sigs.
  201. ^ Papadakis, A., (1997) Crisis en Bizancio: la controversia de Filioque y el patriarcado de Gregorio II de Chipre (1283-1289) , (St Vladimir's Seminary Press; Crestwood, NY), p26.

Otras lecturas

enlaces externos