Según los documentos oficiales del actual estado lituano la Samogitia posee un área de 21.000 km² y una población que ronda los 300.000 habitantes.
El relieve de la Samogitia es el típico del Escudo Báltico, es decir, un territorio muy llano con estructuras arcaicas; el relieve muy suave se debe en gran medida al avance y retroceso de los hielos durante las glaciaciones, por lo que existen ligeras depresiones que dan lugar a lagunas, pantanos y turberas.
Las tierras más bajas que le dan nombre se encuentran en el límite con la Lituania Oriental en torno al río Nevėžis.
Las temperaturas, aunque frescas, se ven moderadas por efecto de la proximidad marítima y la alta humedad.
Sin embargo, la misma humedad suele provocar una baja sensación térmica durante la primavera y el verano.
Tras la formación del Gran Ducado de Lituania, la Samogitia devino un territorio vasallo aunque el influjo del gran duque lituano fue muy limitado, al punto que durante el reinado del primer jefe de Estado lituano Mindaugas los samogitios prosiguieron con su política independiente luchando contra los caballeros portaespadas aun cuando Mindaugas había firmado con tal orden un tratado de paz.
En 1441 fue reconocida por Casimiro IV Jagellón la existencia del ducado de Samogitia, la cual se prolongaría hasta 1795.