[3] En el hemisferio sur, el equivalente a esta competición es el Rugby Championship, que se disputa anualmente entre las selecciones de Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y desde 2012 se integró el seleccionado de Argentina, que ostenta un sitio privilegiado desde la década pasada en competiciones mundiales.
Los equipos del hemisferio sur devuelven la visita tradicionalmente durante el mes de noviembre.
En 1985, la IRB decidió que el primer torneo tendría lugar en Nueva Zelanda y Australia dos años más tarde, en 1987, con la participación de 16 selecciones.
[6] Los países que compitieron fueron los siete miembros de la World Rugby, y para llenar los nuevos cupos se enviaron invitaciones a las naciones con tradición en el deporte; solo la Unión Soviética rechazó la invitación y se excluyó polémicamente a Samoa.
El torneo fue un éxito, a pesar de que los enlaces de TV vía satélite no estaban bien desarrollados en la región en ese momento, y significó que el público en Europa no pudo ver los partidos en vivo.
Los siete miembros tradicionales de la WR resultaron ser demasiado fuertes para el resto de los equipos, y los All Blacks, que dominaron todo el torneo, se consagraron campeones al vencer a Francia por 29 a 9.
Por primera vez el torneo fue visto como un importante evento deportivo mundial y terminó siendo el más grande del año.
La reina Isabel II presenció la final del torneo y entregó la Copa Webb Ellis.
Mandela dio todo su apoyo a su selección, que en aquel momento solo contaban con un jugador de raza negra, sin embargo los Springboks, como se le conoce al plantel sudafricano, fueron vistos como representantes de toda Sudáfrica, despertando un fuerte nacionalismo en los sudafricanos, a medida que el equipo avanzaba en el torneo.
Se caracterizó además por las grandes estrellas que lo disputaron como Jonah Lomu, George Gregan, Andrew Mehrtens, van der Westhuizen y François Pienaar entre otros.
Fue el primer torneo en la era del profesionalismo, el último del siglo XX, el primero con 20 equipos y también fue el peor deportivamente organizado; solo cuatro países clasificaron automáticamente y se incluyó una etapa de play-offs para llegar a cuartos.
Se estableció el formato actual y el torneo fue el de mayor éxito económico hasta ese momento.
Por otra parte Francia, Nueva Zelanda, Irlanda, Sudáfrica y Gales no se quedaban atrás con el nivel con el que llegaban.
Durante todo el torneo se destacó la gran actuación del apertura inglés Jonny Wilkinson.
En la final se encontraron australianos e ingleses, luego de un partido cerrado con empate 17-17, se definió en muerte súbita a través del drop de Wilkinson y consagró a Inglaterra campeona del Mundo.
El Torneo vio caer a los All Blacks en cuartos de final (siendo su peor participación), los Pumas (nombre con que se conoce a Argentina) sorprendieron al mundo del rugby en esta ocasión y se vio el resurgir de Sudáfrica.
Los Springboks se consagraron campeones por segunda vez en su historia luego de derrotar a Inglaterra en la final.
En 2011 la Copa del Mundo de Rugby se celebró en Nueva Zelanda por segunda vez, tras la primera edición en 1987 (que compartió con Australia).
Después de 24 años, Inglaterra volvería a ser la principal sede del Mundial, teniendo algunos partidos en Gales.
En la final, disputado en el Twickenham Stadium, enfrentó a Nueva Zelanda y Australia, partido que terminó 34-17 a favor de los neozelandeses, cuya consagración les permitió ser el primer campeón en lograr retener el título, demostrando su supremacia en este deporte.
En la final, Sudáfrica lograría por primera vez un try para luego conseguir el segundo, derrotando así a Inglaterra.
Siete cupos adicionales se definen por torneos clasificatorios continentales, de modo que Europa tenga ocho equipos, Oceanía cinco, América tres, África dos, y Asia uno.
Los 20 seleccionados nacionales que clasifican para el campeonato están divididos en cuatro grupos de cinco.
Los ganadores de las semifinales van a la final mientras que los perdedores disputan un partido para determinar el tercer lugar del torneo.
La afluencia media a los estadios durante la Copa del Mundo, es una de las más importantes registradas para una competencia deportiva internacional.
[31][32] El torneo ha dado pie además a la posibilidad de que equipos del segundo escalón del rugby internacional puedan disputar partidos contra equipos más potentes durante los partidos de preparación o durante el propio torneo: por ejemplo entre 1967 y 1986, la selección de Italia se enfrentó cuatro veces contra Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y Australia.
Por el contrario, en 2019 el torneo se celebró por primera vez en un país asiático, Japón, con cierto desarrollo histórico en el mundo del rugby, pero con un nivel en franca progresión.
Lleva el nombre de William Webb Ellis, el que según la leyenda es considerado creador del rugby moderno.
En la parte frontal del trofeo se encuentran las palabras International Rugby Board seguidas de la inscripción The Webb Ellis Cup.
Estos son, junto a Francia, los únicos equipos que han logrado alcanzar la final de la Copa del Mundo.