Burka

Muchos musulmanes creen que las tradiciones recogidas de la vida de Mahoma, o hadiz, requieren que tanto los hombres como las mujeres se vistan y comporten modestamente en público.

Namus es una categoría ética, una virtud, de carácter patriarcal musulmán medio oriente.

Sin embargo, esta imposición (hijab) ha sido interpretada en muchas formas distintas por los teólogos islámicos y las comunidades musulmanas, ya que el uso del burka no es mencionado específicamente en el Corán.

La introducción de esta prenda se produjo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibullah (1901-1919), quien impuso su uso a las mujeres que componían su numeroso harén para evitar que la belleza del rostro de éstas tentara a otros hombres.

Las prendas exteriores envolventes, como el burka, pueden causar o empeorar las condiciones médicas en algunos individuos, debido a la falta de luz solar.

[14]​ En Francia, el uso del burka en lugares públicos está prohibido.

A falta de un consenso para dictar su "prohibición total", que incluiría su uso en la calle, los diputados de la comisión recomendaron que la prenda no se tolere en los servicios públicos, esencialmente las administraciones, los hospitales, las escuelas y el transporte público.

Señaló que "impedir a una esposa que vaya con el rostro al descubierto sería el equivalente a rechazar los principios del secularismo y la igualdad entre hombres y mujeres.

El texto aprobado prevé multas equivalentes a US$ 190 y clases de ciudadanía para quienes vistan prendas que cubran el rostro en todas las calles, lugares o servicios públicos del país y sanciones más severas (que incluyen hasta un año de cárcel y multas equivalentes hasta US$ 38.600) para los hombres que obliguen a mujeres a cubrir su rostro.

[1] En 2010, Bélgica se convirtió en el primer país europeo que prohibió el uso del velo integral (burka y niqab) en los espacios públicos, aunque su Tribunal Constitucional puntualizó que esta prohibición no afectaba a los lugares de culto abiertos al público por el riesgo de que esta medida pudiera violar la libertad religiosa.

En Luxemburgo, al igual que en Bélgica, el reglamento general de la policía local, que entra en la jurisdicción municipal, indica que la prohibición general debe aplicarse para el uso del burka o el niqab, por ejemplo: "Fuera de la época de carnaval está prohibido para cualquier persona aparecer enmascarados en las calles, plazas y lugares públicos, salvo que esté autorizado por el alcalde".

En estos casos, para valorar los testimonios y su credibilidad es imprescindible ver el rostro de los declarantes.

[25]​ A esta iniciativa se sumaron otros municipios, como Barcelona y Tarragona en junio de 2010.

[27]​[28]​ Sin embargo, el alto tribunal no se pronuncia sobre si cabe la posibilidad o no en España de la prohibición o limitación del uso del burka, sino que los Ayuntamientos no tienen competencias para regular por sí mismo, limitaciones al ejercicio de un derecho fundamental en los espacios municipales, pues la libertad religiosa tiene esa consideración en la constitución española.

Sólo una actuación del Parlamento con rango de Ley a nivel estatal podría prohibir su uso, sin perjuicio de lo que estableciese el Tribunal Constitucional o el propio Tribunal Supremo en diligencias posteriores.

[29]​[28]​ En 2015, los líderes de África Occidental acordaron prohibir el burka en sus respectivos países.

Mujer paseando con un burka en Afganistán.
Mujer afgana poniéndose una burka en los bocetos en Afganistán de Jas. Atkinson, 1842.
En rojo los estados de Alemania que prohíben el uso de la burka por las mujeres docentes (a partir de 2007).
Dos mujeres tras sus burkas.