stringtranslate.com

Cámara oscura

Ilustración del principio de la cámara oscura de James Ayscough: Breve relato del ojo y la naturaleza de la visión (cuarta edición de 1755)
Una imagen del Nuevo Palacio Real en el Castillo de Praga proyectada en la pared del ático mediante un agujero en el techo de tejas.

Una cámara oscura ( pl.  camerae obscurae o cámara oscura ; del latín camera obscūra  'cámara oscura') [1] es una habitación oscura con un pequeño orificio o lente en un lado a través del cual se proyecta una imagen en una pared [2] [ 3] o la mesa [4] frente al agujero. [2] [3] La imagen (o el principio de su proyección) de la cámara oscura sin lentes también se conoce como " imagen estenopeica ". [5] [6]

La cámara oscura también puede referirse a construcciones análogas, como una caja o una tienda de campaña en la que se proyecta en su interior una imagen exterior. Las cámaras oscuras con una lente en la apertura se utilizan desde la segunda mitad del siglo XVI y se hicieron populares como ayudas para dibujar y pintar. El concepto se desarrolló aún más en la cámara fotográfica en la primera mitad del siglo XIX, cuando se utilizaban cajas de cámara oscura para exponer materiales sensibles a la luz a la imagen proyectada.

La cámara oscura se utilizó para estudiar los eclipses sin riesgo de dañar los ojos al mirar directamente al Sol. Como ayuda para el dibujo, permitía trazar la imagen proyectada para producir una representación muy precisa y era especialmente apreciado como una manera fácil de lograr una perspectiva gráfica adecuada .

Antes de que se utilizara por primera vez el término cámara oscura en 1604, se utilizaban otros términos para referirse a los dispositivos: cubiculum obscurum , cubiculum tenebricosum , conclave obscurum y locus obscurus . [7]

Una cámara oscura sin lente pero con un orificio muy pequeño a veces se denomina cámara estenopeica , aunque esto se refiere más a menudo a cámaras simples (caseras) sin lentes en las que se utiliza película fotográfica o papel fotográfico.

Explicación física

Los rayos de luz viajan en línea recta y cambian cuando son reflejados y parcialmente absorbidos por un objeto, reteniendo información sobre el color y el brillo de la superficie de ese objeto. Los objetos iluminados reflejan rayos de luz en todas direcciones. Una abertura lo suficientemente pequeña en una barrera admite sólo los rayos que viajan directamente desde diferentes puntos de la escena del otro lado, y estos rayos forman una imagen de esa escena donde alcanzan una superficie opuesta a la abertura. [8]

El ojo humano (y el de muchos otros animales) funciona de forma muy parecida a una cámara oscura: los rayos de luz entran por una abertura ( pupila ), se enfocan a través de una lente convexa y pasan por una cámara oscura antes de formar una imagen invertida sobre una superficie lisa ( retina ). La analogía apareció a principios del siglo XVI y encontraría un uso común en el siglo XVII para ilustrar las ideas teológicas occidentales acerca de que Dios creó el universo como una máquina, con un propósito predeterminado (al igual que los humanos crean máquinas). Esto tuvo una enorme influencia en las ciencias del comportamiento, especialmente en el estudio de la percepción y la cognición. En este contexto, cabe destacar que la proyección de imágenes invertidas es en realidad un principio físico de la óptica anterior al surgimiento de la vida (más que una invención biológica o tecnológica) y no es característico de toda visión biológica. [9]

Tecnología

Una caja de cámara oscura con espejo, con una imagen proyectada en posición vertical en la parte superior.

Una cámara oscura consiste en una caja, tienda de campaña o habitación con un pequeño agujero en un lado o en la parte superior. La luz de una escena externa pasa a través del agujero e incide en una superficie interior, donde se reproduce la escena, invertida (al revés) e invertida (de izquierda a derecha), pero conservando el color y la perspectiva . [10]

Para producir una imagen proyectada razonablemente clara, la apertura suele ser inferior a 1/100 de la distancia a la pantalla. A medida que el orificio se hace más pequeño, la imagen se vuelve más nítida, pero más oscura. Con un orificio demasiado pequeño, se pierde nitidez debido a la difracción . La nitidez óptima se logra con un diámetro de apertura aproximadamente igual a la media geométrica de la longitud de onda de la luz y la distancia a la pantalla. [11]

En la práctica, las cámaras oscuras utilizan una lente en lugar de un orificio porque permite una apertura mayor , lo que proporciona un brillo utilizable mientras se mantiene el enfoque. [8]

Si la imagen se capta en una pantalla translúcida, se puede ver desde atrás para que ya no esté invertida (sino todavía al revés). Usando espejos, es posible proyectar una imagen del lado derecho hacia arriba. La proyección también se puede mostrar sobre una superficie horizontal (por ejemplo, una mesa). La versión superior del siglo XVIII en tiendas de campaña utilizaba espejos dentro de una especie de periscopio en la parte superior de la tienda. [8]

La cámara oscura tipo caja suele tener un espejo en ángulo que proyecta una imagen vertical sobre papel de calco colocado sobre su parte superior de cristal. Aunque la imagen se ve desde atrás, el espejo la invierte. [12]

Historia

Prehistoria hasta el 500 a.C.: posible inspiración para el arte prehistórico y posible uso en ceremonias religiosas, gnomons

Hay teorías de que los efectos de la cámara oscura (a través de pequeños agujeros en tiendas de campaña o en pantallas de piel de animales) inspiraron pinturas rupestres paleolíticas . Las distorsiones en las formas de los animales en muchas obras de arte rupestres paleolíticas podrían estar inspiradas en las distorsiones observadas cuando la superficie sobre la que se proyectaba una imagen no era recta o no estaba en el ángulo correcto. [13] También se sugiere que las proyecciones de la cámara oscura podrían haber desempeñado un papel en las estructuras neolíticas . [14] [15]

La proyección gnomon de la forma del sol en el suelo de la Catedral de Florencia durante el solsticio del 21 de junio de 2012.

Los gnomons perforados que proyectan una imagen estenopeica del sol se describieron en los escritos chinos de Zhoubi Suanjing (1046 a. C.-256 a. C. con material agregado hasta alrededor del 220 d. C.). [16] La ubicación del círculo brillante se puede medir para indicar la hora del día y el año. En las culturas árabe y europea, su invención se atribuyó mucho más tarde al astrónomo y matemático egipcio Ibn Yunus , alrededor del año 1000 d.C. [17]

500 a. C. a 500 d. C.: primeras observaciones escritas

Los agujeros en el dosel de las hojas proyectan imágenes de un eclipse solar en el suelo.

Uno de los registros escritos más antiguos conocidos de una imagen estenopeica se encuentra en el texto chino llamado Mozi , que data del siglo IV a. C., tradicionalmente atribuido y nombrado en honor a Mozi (alrededor de 470 a. C.-alrededor de 391 a. C.), un filósofo y fundador chino . de la Escuela Mohista de Lógica . [18] Estos escritos explican cómo la imagen en un "punto de recogida" o "casa del tesoro" [nota 1] se invierte por un punto de intersección (orificio) que recoge los (rayos de) luz. La luz que proviene del pie de una persona iluminada queda parcialmente oculta debajo (es decir, incide debajo del orificio) y en parte forma la parte superior de la imagen. Los rayos de la cabeza están parcialmente ocultos arriba (es decir, inciden sobre el orificio) y en parte forman la parte inferior de la imagen. [19] [20]

Otro relato temprano lo proporciona el filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.), o posiblemente un seguidor de sus ideas. Al igual que el científico árabe Alhazen de finales del siglo XI , también se cree que Aristóteles utilizó la cámara oscura para observar eclipses solares . [18] La formación de imágenes estenopeicas se aborda como tema en la obra Problemas – Libro XV , preguntando:

¿Por qué cuando el sol pasa a través de cuadriláteros, como por ejemplo en la cestería, no produce una figura de forma rectangular sino circular?

y más adelante:

¿Por qué un eclipse de sol, si se mira a través de un tamiz o a través de hojas, como las de un plátano u otro árbol de hoja ancha, o si se juntan los dedos de una mano con los de la otra, el ¿Los rayos tienen forma de media luna donde llegan a la Tierra? ¿Es por la misma razón que cuando la luz pasa a través de una mirilla rectangular, aparece circular en forma de cono?

En un intento de explicar el fenómeno, el autor describió cómo la luz formaba dos conos; uno entre el Sol y la apertura y otro entre la apertura y la Tierra. Sin embargo, la redondez de la imagen se atribuyó a la idea de que partes de los rayos de luz (que se supone viajan en línea recta) se cortan en los ángulos de la apertura y se vuelven tan débiles que no se pueden notar. [21]

Muchos filósofos y científicos del mundo occidental reflexionarían sobre la contradicción entre la luz que viaja en línea recta y la formación de puntos redondos de luz detrás de aberturas de diferentes formas, hasta que se aceptó generalmente que las formas circulares y de media luna descritas en el "problema" eran Proyecciones de imágenes estenopeicas del sol.

En su libro Óptica (alrededor del 300 a. C., que se conserva en manuscritos posteriores de alrededor del 1000 d. C.), Euclides propuso descripciones matemáticas de la visión con "líneas dibujadas directamente desde el ojo que atraviesan un espacio de gran extensión" y "la forma del espacio incluido en nuestra visión es un cono, con su vértice en el ojo y su base en los límites de nuestra visión." [22] Versiones posteriores del texto, como la traducción comentada de Ignazio Danti de 1573, agregarían una descripción del principio de la cámara oscura para demostrar las ideas de Euclides. [23]

500 a 1000: primeros experimentos, estudio de la luz

Diagrama de Antemio de Tralles de rayos de luz reflejados con un espejo plano a través del agujero (B)

En el siglo VI, el matemático y arquitecto bizantino-griego Antemio de Tralles (más famoso como coarquitecto de Santa Sofía ) experimentó con efectos relacionados con la cámara oscura. [24] Antemio tenía una comprensión sofisticada de la óptica involucrada, como lo demuestra un diagrama de rayos de luz que construyó en 555 d.C. [25]

En su tratado óptico De Aspectibus , Al-Kindi (c. 801-873) escribió sobre imágenes estenopeicas para demostrar que la luz viaja en línea recta. [21]

En el siglo X, Yu Chao-Lung supuestamente proyectaba imágenes de modelos de pagodas a través de un pequeño agujero en una pantalla para estudiar las direcciones y la divergencia de los rayos de luz. [26]

1000 a 1400: herramienta óptica y astronómica, entretenimiento.

Un diagrama que representa las observaciones de Ibn al-Haytham sobre el comportamiento de la luz a través de un orificio.
Cámara estenopeica . La luz entra en una caja oscura a través de un pequeño agujero y crea una imagen invertida en la pared opuesta al agujero. [27]

El físico árabe Ibn al-Haytham (conocido en Occidente como el latinizado Alhazen) (965-1040) estudió exhaustivamente el fenómeno de la cámara oscura a principios del siglo XI.

En su tratado "Sobre la forma del eclipse" proporcionó el primer análisis experimental y matemático del fenómeno. [28] [29] Entendió la relación entre el punto focal y el orificio. [30]

La imagen del Sol en el momento del eclipse, a menos que sea total, demuestra que cuando su luz pasa a través de un agujero redondo y estrecho y se proyecta en un plano opuesto al agujero, toma la forma de una hoz de luna. La imagen del sol muestra esta peculiaridad sólo cuando el agujero es muy pequeño. Cuando se amplía el agujero, la imagen cambia y el cambio aumenta con el ancho añadido. Cuando la abertura es muy amplia, la imagen en forma de hoz desaparecerá y la luz aparecerá redonda cuando el agujero sea redondo, cuadrada si el agujero es cuadrado, y si la forma de la abertura es irregular, la luz en la pared tomar esta forma, siempre que el agujero sea ancho y el plano sobre el que se lanza sea paralelo al mismo.

En su Libro de Óptica (hacia 1027), Ibn al-Haytham explicó que los rayos de luz viajan en línea recta y se distinguen por el cuerpo que refleja los rayos, escribiendo: [31]

La evidencia de que la luz y el color no se mezclan en el aire u (otros) cuerpos transparentes es (encontrada en) el hecho de que, cuando varias velas están en varios lugares distintos en la misma área, y cuando todas miran hacia una abertura que se abre hacia una oscuridad hueco, y cuando hay una pared blanca u (otro cuerpo blanco) opaco en el hueco oscuro frente a esa abertura, las luces (individuales) de esas velas aparecen individualmente sobre ese cuerpo o pared de acuerdo con el número de esas velas; y cada una de esas luces (puntos de luz) aparece directamente frente a una vela (particular) a lo largo de una línea recta que pasa por esa ventana. Además, si se protege una vela, sólo se apaga la luz opuesta a esa vela, pero si se levanta el objeto protector, la luz regresará.

Las traducciones latinas del Libro de Óptica desde aproximadamente 1200 en adelante parecieron muy influyentes en Europa. Entre los que se cree que Ibn al-Haytham inspiró se encuentran Witelo , John Peckham , Roger Bacon , Leonardo da Vinci , René Descartes y Johannes Kepler . [32] Sin embargo, Sobre la forma del eclipse permaneció disponible exclusivamente en árabe hasta el siglo XX y no se encontró una explicación comparable en Europa antes de que Kepler lo abordara. En realidad, fueron los trabajos de al-Kindi y especialmente el pseudoeuclidiano De Speculis, de amplia circulación, los que citaron los primeros estudiosos interesados ​​en las imágenes estenopeicas. [21]

En su libro de 1088, Dream Pool Essays , el científico chino de la dinastía Song Shen Kuo (1031-1095) comparó el punto focal de un espejo ardiente cóncavo y el orificio "recolector" de los fenómenos de la cámara oscura con un remo en una escaria para explicar cómo las imágenes estaban invertidas: [33]

"Cuando un pájaro vuela en el aire, su sombra se mueve a lo largo del suelo en la misma dirección. Pero si su imagen se recoge ( shu ) (como un cinturón que se aprieta) a través de un pequeño agujero en una ventana, entonces la sombra se mueve en el aire. dirección opuesta a la del pájaro.[...] Este es el mismo principio que el espejo ardiente. Tal espejo tiene una superficie cóncava y refleja un dedo para dar una imagen vertical si el objeto está muy cerca, pero si el dedo se aleja cada vez más y llega a un punto donde la imagen desaparece y luego la imagen aparece invertida. Por lo tanto, el punto donde la imagen desaparece es como el orificio de la ventana. Así también el remo se fija en el candado en algún lugar de su parte media, constituyendo, cuando se mueve, una especie de 'cintura' y el mango del remo está siempre en posición inversa al extremo (que está en el agua)".

Shen Kuo también respondió a una declaración de Duan Chengshi en Miscellaneous Morsels from Youyang, escrita alrededor de 840, de que la imagen invertida de una torre pagoda china junto a la orilla del mar estaba invertida porque se reflejaba en el mar: "Esto es una tontería. Es una Principio normal de que la imagen se invierte después de pasar por el pequeño agujero." [18]

El estadista y filósofo escolástico inglés Robert Grosseteste (c. 1175 - 9 de octubre de 1253) fue uno de los primeros europeos en comentar sobre la cámara oscura. [34]

Cámara oscura de tres niveles, siglo XIII, atribuida a Roger Bacon

El filósofo inglés y fraile franciscano Roger Bacon (c. 1219/20 – c. 1292) afirmó falsamente en su De Multiplicatione Specerium (1267) que una imagen proyectada a través de una abertura cuadrada era redonda porque la luz viajaba en ondas esféricas y por lo tanto asumía su forma natural. forma después de pasar por un agujero. También se le atribuye un manuscrito que aconsejaba estudiar los eclipses solares de forma segura observando los rayos que pasan a través de algún agujero redondo y estudiando la mancha de luz que forman en una superficie. [35]

Se ha atribuido a Bacon una imagen de una cámara oscura de tres niveles (ver ilustración), [36] pero no se proporciona la fuente de esta atribución. Una imagen muy similar se encuentra en Ars Magna Lucis et Umbrae (1646) de Athanasius Kircher . [37]

El fraile, teólogo, físico, matemático y filósofo natural polaco Erazmus Ciołek Witelo (también conocido como Vitello Thuringopolonis y por muchas grafías diferentes del nombre "Witelo") escribió sobre la cámara oscura en su muy influyente tratado Perspectiva (hacia 1270-1278), que se basó en gran medida en el trabajo de Ibn al-Haytham.

El arzobispo y erudito inglés John Peckham (alrededor de 1230 – 1292) escribió sobre la cámara oscura en su Tractatus de Perspectiva (alrededor de 1269–1277) y Perspectiva communis (alrededor de 1277–79), argumentando falsamente que la luz gradualmente toma una forma circular después de pasar a través de ella. la apertura. [38] Sus escritos fueron influenciados por Roger Bacon.

A finales del siglo XIII, a Arnaldus de Villa Nova se le atribuye el uso de una cámara oscura para proyectar actuaciones en vivo con fines de entretenimiento. [39] [40]

El astrónomo francés Guillaume de Saint-Cloud sugirió en su obra Almanach Planetarum de 1292 que la excentricidad del Sol podría determinarse con la cámara oscura a partir de la proporción inversa entre las distancias y los diámetros solares aparentes en el apogeo y el perigeo. [41]

Kamāl al-Dīn al-Fārisī (1267-1319) describió en su obra de 1309 Kitab Tanqih al-Manazir ( La revisión de la óptica ) cómo experimentó con una esfera de vidrio llena de agua en una cámara oscura con una apertura controlada y descubrió que Los colores del arco iris son fenómenos de descomposición de la luz. [42] [43]

El filósofo, matemático, físico y astrónomo/astrólogo judío francés Levi ben Gershon (1288-1344) (también conocido como Gersonides o Leo de Balneolis) realizó varias observaciones astronómicas utilizando una cámara oscura con un bastón de Jacob , describiendo métodos para medir los diámetros angulares de el Sol, la Luna y los brillantes planetas Venus y Júpiter. Determinó la excentricidad del Sol basándose en sus observaciones de los solsticios de verano e invierno en 1334. Levi también observó cómo el tamaño de la apertura determinaba el tamaño de la imagen proyectada. Escribió sobre sus hallazgos en hebreo en su tratado Sefer Milhamot Ha-Shem ( Las Guerras del Señor ), Libro V, Capítulos 5 y 9. [44]

1450 a 1600: Representación, lentes, ayudas para el dibujo, espejos.

Da Vinci: Sea abcde el objeto iluminado por el sol o el frente de la cámara oscura en la que se encuentra dicho agujero en nm . Sea st la hoja de papel que intercepta los rayos de las imágenes de estos objetos al revés, porque al ser los rayos rectos, a en la derecha se convierte en k en la izquierda, y e en la izquierda se convierte en f en la derecha [45]

El erudito italiano Leonardo da Vinci (1452-1519), familiarizado con la obra de Alhazen en traducción latina, [46] y después de un extenso estudio de la óptica y la visión humana, escribió la descripción clara más antigua conocida de la cámara oscura en escritura especular en un cuaderno en 1502, publicado posteriormente en la colección Codex Atlanticus (traducido del latín):

Si la fachada de un edificio, o de un lugar, o de un paisaje es iluminada por el sol y se perfora un pequeño agujero en la pared de una habitación de un edificio que está frente a él, que no está iluminado directamente por el sol, entonces todos los objetos iluminados por el sol enviarán sus imágenes a través de esta abertura y aparecerán, boca abajo, en la pared frente al agujero. Captarás estas imágenes en una hoja de papel blanco, que colocarás verticalmente en la habitación no lejos de esa abertura, y verás todos los objetos mencionados anteriormente en este papel en sus formas o colores naturales, pero parecerán más pequeños y boca abajo, debido al cruce de los rayos en esa abertura. Si estas imágenes provienen de un lugar iluminado por el sol, aparecerán coloreadas en el papel exactamente como son. El papel debe ser muy fino y debe verse desde atrás. [47]

Estas descripciones, sin embargo, permanecerían desconocidas hasta que Venturi las descifró y las publicó en 1797. [48]

Es evidente que Da Vinci estaba muy interesado en la cámara oscura: a lo largo de los años dibujó alrededor de 270 diagramas de la cámara oscura en sus cuadernos. Experimentó sistemáticamente con varias formas y tamaños de aperturas y con múltiples aperturas (1, 2, 3, 4, 8, 16, 24, 28 y 32). Comparó el funcionamiento del ojo con el de la cámara oscura y pareció especialmente interesado en su capacidad de demostrar los principios básicos de la óptica: la inversión de imágenes a través del orificio o pupila, la no interferencia de las imágenes y el hecho de que las imágenes son " todo en todos y todo en cada parte". [49]

Primera imagen publicada de la cámara oscura en el libro de Gemma Frisius de 1545 De Radio Astronomica et Geométrica

El dibujo publicado más antiguo conocido de una cámara oscura se encuentra en el libro De Radio Astronomica et Geométrica de la médica, matemática y fabricante de instrumentos holandés Gemma Frisius de 1545 , en el que describe e ilustra cómo usó la cámara oscura para estudiar el eclipse solar del 24 de enero. 1544 [48]

El erudito italiano Gerolamo Cardano describió el uso de un disco de vidrio, probablemente una lente biconvexa , en una cámara oscura en su libro de 1550 De subtilitate, vol. Yo, Libro IV . Sugirió utilizarlo para ver "lo que ocurre en la calle cuando brilla el sol" y aconsejó utilizar una hoja de papel muy blanca como pantalla de proyección para que los colores no quedaran apagados. [50]

El matemático y astrónomo siciliano Francesco Maurolico (1494-1575) respondió al problema de Aristóteles de cómo la luz del sol que brilla a través de agujeros rectangulares puede formar puntos de luz redondos o en forma de media luna durante un eclipse en su tratado Photismi de lumine et umbra (1521-1554). Sin embargo, esto no se publicó antes de 1611, [51] después de que Johannes Kepler publicara hallazgos similares.

El erudito italiano Giambattista della Porta describió la cámara oscura, a la que llamó "obscurum cubiculum", en la primera edición de 1558 de su serie de libros Magia Naturalis . Sugirió utilizar una lente convexa para proyectar la imagen en papel y utilizarla como ayuda para dibujar. Della Porta comparó el ojo humano con la cámara oscura: "La imagen entra en el ojo a través del globo ocular, como aquí a través de la ventana". La popularidad de los libros de Della Porta ayudó a difundir el conocimiento de la cámara oscura. [52] [53]

En su obra de 1567 La Pratica della Perspettiva, el noble veneciano Daniele Barbaro (1513-1570) describió el uso de una cámara oscura con una lente biconvexa como ayuda para dibujar y señala que la imagen es más vívida si la lente se cubre lo suficiente como para dejar un circunferencia en el medio. [50]

Ilustración de la cámara oscura "portátil" (similar a la propuesta de Risner) en Ars Magna Lucis Et Umbrae (1645) de Kircher

En su influyente y meticulosamente comentada edición latina de las obras de Ibn al-Haytham y Witelo, Opticae thesauru (1572), el matemático alemán Friedrich Risner propuso una cámara oscura portátil para dibujar; una cabaña de madera liviana con lentes en cada una de sus cuatro paredes que proyectarían imágenes del entorno en un cubo de papel en el medio. La construcción podría realizarse sobre dos postes de madera. [54] Una configuración muy similar fue ilustrada en 1645 en el influyente libro de Athanasius Kircher Ars Magna Lucis Et Umbrae . [55]

Alrededor de 1575, el sacerdote, matemático, astrónomo y cosmógrafo dominico italiano Ignazio Danti diseñó un gnomon de cámara oscura y una línea meridiana para la Basílica de Santa María Novella , Florencia y más tarde hizo construir un gnomon enorme en la Basílica de San Petronio en Bolonia. El gnomon se utilizó para estudiar los movimientos del Sol durante el año y ayudó a determinar el nuevo calendario gregoriano para el cual Danti participó en la comisión nombrada por el Papa Gregorio XIII e instituida en 1582. [56]

En su libro de 1585 Diversarum Speculationum Mathematicarum [57] el matemático veneciano Giambattista Benedetti propuso utilizar un espejo en un ángulo de 45 grados para proyectar la imagen en posición vertical. Esto deja la imagen invertida, pero se convertiría en una práctica común en cuadros de cámara oscura posteriores. [50]

Giambattista della Porta añadió un "cristal lenticular" o lente biconvexa a la descripción de la cámara oscura en la segunda edición de Magia Naturalis de 1589 . También describió el uso de la cámara oscura para proyectar escenas de caza, banquetes, batallas, obras de teatro o cualquier cosa que se deseara sobre sábanas blancas. Árboles, bosques, ríos, montañas "que son realmente así, o están hechas por arte, de madera o de alguna otra materia" podrían disponerse en una llanura bajo el sol al otro lado de la pared de la cámara oscura. En este set podrían actuar niños pequeños y animales (por ejemplo, ciervos, jabalíes, rinocerontes, elefantes y leones hechos a mano). "Luego, poco a poco, deben aparecer, como saliendo de sus guaridas, sobre la llanura: el cazador debe venir con su caña de caza, redes, flechas y otros elementos necesarios que puedan representar la caza: que haya cuernos, cornetas. , Sonaron las trompetas: los que están en la Cámara verán los árboles, los animales, los rostros de los cazadores y todo lo demás tan claramente que no podrán decir si son verdad o engaños: las espadas desenvainadas brillarán en el agujero, que harán La gente casi tiene miedo." Della Porta afirmó haber mostrado a menudo tales espectáculos a sus amigos. Lo admiraron mucho y las explicaciones de Della Porta difícilmente los convencieron de que lo que habían visto era en realidad un truco óptico. [52] [58] [59]

1600 a 1650: nombre acuñado, telescopía de cámara oscura, ayuda de dibujo portátil en tiendas de campaña y cajas.

El primer uso del término "cámara oscura" fue por Johannes Kepler , en su primer tratado sobre óptica, Ad Vitellionem paralipomena quibus astronomiae pars optica traditur (1604) [60]
Detalle del frontispicio Oculus hoc est (1619) de Scheiner con la imagen proyectada de una cámara oscura invertida por una lente

El primer uso del término "cámara oscura" se encuentra en el libro de 1604 Ad Vitellionem Paralipomena del matemático, astrónomo y astrólogo alemán Johannes Kepler . [60] Kepler descubrió el funcionamiento de la cámara oscura recreando su principio con un libro reemplazando un cuerpo brillante y enviando hilos desde sus bordes a través de una abertura de muchas esquinas en una mesa hasta el suelo donde los hilos recrearon la forma del libro. También se dio cuenta de que las imágenes están "pintadas" invertidas y al revés en la retina del ojo y pensó que esto es corregido de alguna manera por el cerebro. [61] En 1607, Kepler estudió el Sol en su cámara oscura y notó una mancha solar , pero pensó que era Mercurio en tránsito por el Sol. [62] En su libro Dioptrice de 1611 , Kepler describió cómo la imagen proyectada de la cámara oscura se puede mejorar y revertir con una lente. Se cree que más tarde utilizó un telescopio con tres lentes para revertir la imagen en la cámara oscura. [50]

En 1611, los astrónomos frisones/alemanes David y Johannes Fabricius (padre e hijo) estudiaron las manchas solares con una cámara oscura, después de darse cuenta de que mirar el Sol directamente con el telescopio podía dañar sus ojos. [62] Se cree que combinaron el telescopio y la cámara oscura en la telescopía con cámara oscura. [62] [63]

En 1612, el matemático italiano Benedetto Castelli escribió a su mentor, el astrónomo, físico, ingeniero, filósofo y matemático italiano Galileo Galilei sobre la proyección de imágenes del Sol a través de un telescopio (inventado en 1608) para estudiar las manchas solares recientemente descubiertas. Galilei escribió sobre la técnica de Castelli al sacerdote, físico y astrónomo jesuita alemán Christoph Scheiner. [64]

El helioscopio de Scheiner ilustrado en su libro Rosa Ursina sive Sol (1626-1630)

Desde 1612 hasta al menos 1630, Christoph Scheiner siguió estudiando las manchas solares y construyendo nuevos sistemas telescópicos de proyección solar. A estos los llamó "Heliotropii Telioscopici", posteriormente contratados como helioscopio . [64] Para sus estudios con helioscopio, Scheiner construyó una caja alrededor del extremo de visualización/proyección del telescopio, que puede verse como la versión más antigua conocida de una cámara oscura tipo caja. Scheiner también fabricó una cámara oscura portátil. [sesenta y cinco]

En su libro de 1613 Opticorum Libri Sex [66], el matemático, físico y arquitecto jesuita belga François d'Aguilon describió cómo algunos charlatanes engañaban a la gente con su dinero afirmando que conocían la nigromancia y que invocaban a los espectros del diablo del infierno para mostrárselos. al público dentro de una habitación oscura. La imagen de un asistente con una máscara de diablo se proyectó a través de una lente en la habitación oscura, asustando a los espectadores incultos. [35]

Una cámara oscura que dibuja una tienda de ayuda en una ilustración para un libro de física de 1858.

En 1620, Kepler utilizó una cámara oscura portátil con un telescopio modificado para dibujar paisajes. Se podría girar para capturar el entorno en partes. [67]

Se cree que el inventor holandés Cornelis Drebbel construyó una cámara oscura tipo caja que corrigía la inversión de la imagen proyectada. En 1622, vendió uno al poeta, compositor y diplomático holandés Constantijn Huygens , quien lo utilizó para pintar y lo recomendó a sus amigos artistas. [54] Huygens escribió a sus padres (traducido del francés):

Tengo en casa el otro instrumento de Drebbel, que ciertamente produce efectos admirables al pintar a partir del reflejo en una habitación oscura; no me es posible revelaros la belleza con palabras; toda pintura está muerta en comparación, porque aquí está la vida misma o algo más elevado si se pudiera articularlo. La figura, el contorno y los movimientos se unen allí de forma natural y de una manera grandiosa y placentera. [68]

Ilustración de una bola cióptica con una lente de Deliciae Physico-Mathematicae de Daniel Schwenter (1636)

El orientalista , matemático, inventor, poeta y bibliotecario alemán Daniel Schwenter escribió en su libro Deliciae Physico-Mathematicae de 1636 sobre un instrumento que le había mostrado un hombre de Pappenheim , que permitía el movimiento de una lente para proyectar más de una escena a través de la cámara oscura. . Consistía en una bola del tamaño de un puño, a través de la cual se hacía un agujero (AB) con una lente colocada en un lado (B). Esta bola se colocó dentro de dos mitades de una bola hueca que luego se pegaron entre sí (CD), en la que se podía girar. Este dispositivo estaba adherido a una pared de la cámara oscura (EF). [69] Este mecanismo de articulación universal se denominó más tarde bola cióptrica .

En su libro de 1637 Dioptrique , el filósofo, matemático y científico francés René Descartes sugirió colocar el ojo de un hombre recientemente muerto (o si no había un hombre muerto disponible, el ojo de un buey) en una abertura en una habitación oscura y raspar la carne de la espalda hasta poder ver la imagen invertida formada en la retina. [70]

Ilustración de una cámara oscura de doce orificios de Apiaria universae philosophiae mathematicae de Bettini (1642)

El filósofo, matemático y astrónomo jesuita italiano Mario Bettini escribió sobre la fabricación de una cámara oscura con doce agujeros en su Apiaria universae philosophiae mathematicae (1642). Cuando un soldado de infantería se paraba frente a la cámara, se proyectaba un ejército de doce soldados haciendo los mismos movimientos.

El matemático francés, fraile Minim y pintor de arte anamórfico Jean-François Nicéron (1613-1646) escribió sobre la cámara oscura con lentes convexas. Explicó cómo los pintores podían utilizar la cámara oscura para lograr una perspectiva perfecta en su trabajo. También se quejó de cómo los charlatanes abusaban de la cámara oscura para engañar a los espectadores tontos y hacerles creer que las proyecciones eran magia o ciencia oculta. Estos escritos fueron publicados en una versión póstuma de La Perspective Curieuse (1652). [71]

1650 a 1800: Introducción de la linterna mágica, popular ayuda portátil para dibujar en forma de caja y ayuda para pintar.

El uso de la cámara oscura para proyectar espectáculos especiales para entretener al público parece haber seguido siendo muy raro. El poeta Jean Loret escribió una descripción de lo que probablemente fue un espectáculo de este tipo en 1656 en Francia, quien expresó lo raro y novedoso que era. [72] A la sociedad parisina se le presentaron imágenes al revés de palacios, bailes de ballet y batallas con espadas. Loret se sintió algo frustrado por no conocer el secreto que hacía posible este espectáculo. Hay varias pistas de que esto pudo haber sido un espectáculo de cámara oscura, en lugar de un espectáculo de linterna mágica muy temprano , especialmente en la imagen al revés y la sorpresa de Loret de que los enérgicos movimientos no emitieran ningún sonido. [73]

El científico jesuita alemán Gaspar Schott escuchó a un viajero hablar de una pequeña cámara oscura que había visto en España y que se podía llevar bajo el brazo y esconder bajo un abrigo. Luego construyó su propia cámara oscura de caja deslizante, que podía enfocar deslizando una parte de la caja de madera encajada dentro de otra parte de la caja de madera. Escribió sobre esto en su Magia universalis naturæ et artis de 1657 (volumen 1 - libro 4 "Magia Optica", páginas 199-201).

En 1659 se introdujo la linterna mágica y reemplazó en parte a la cámara oscura como dispositivo de proyección, mientras que la cámara oscura siguió siendo popular como ayuda para dibujar. La linterna mágica puede considerarse como un dispositivo de cámara oscura (tipo caja) que proyecta imágenes en lugar de escenas reales. En 1668, Robert Hooke describió la diferencia entre una instalación que proyecta las deliciosas "diversas apariciones y desapariciones, los movimientos, cambios y acciones" por medio de un amplio cristal convexo en una cámara oscura: "si la imagen es transparente, refleja los rayos del sol para que pasen a través de él hacia el lugar donde se ha de representar, y que el cuadro esté rodeado por todos lados con una tabla o tela para que ningún rayo pueda pasar junto a él. estatua o alguna criatura viviente, entonces debe ser muy iluminada proyectando rayos de sol sobre ella por refracción, reflexión o ambas". Para los modelos que no se pueden invertir, como animales vivos o velas, aconseja: "colocar dos vasos grandes de esferas convenientes a distancias adecuadas". [74]

Los maestros holandeses del siglo XVII , como Johannes Vermeer , eran conocidos por su magnífica atención al detalle. Se ha especulado ampliamente que hicieron uso de la cámara oscura, [67] pero el alcance de su uso por parte de los artistas en este período sigue siendo un tema de feroz controversia, recientemente revivido por la tesis de Hockney-Falco . [54]

Ilustración de un dispositivo de cámara oscura portátil de Johann Sturm , Collegium Experimentale (1676)

El filósofo alemán Johann Sturm publicó un artículo ilustrado sobre la construcción de una cámara oscura portátil con un espejo de 45° y una pantalla de papel aceitado en el primer volumen de las actas del Collegium Curiosum , Collegium Experimentale, sive Curiosum (1676). [75]

Oculus Artificialis Teledioptricus Sive Telescopium de Johann Zahn , publicado en 1685, contiene muchas descripciones, diagramas, ilustraciones y bocetos tanto de la cámara oscura como de la linterna mágica . Johann Zahn propuso por primera vez un dispositivo de mano con un mecanismo de reflejo de espejo en 1685, un diseño que más tarde se utilizaría en cámaras fotográficas. [76]

El científico Robert Hooke presentó un artículo en 1694 a la Royal Society, en el que describía una cámara oscura portátil. Era una caja en forma de cono que se ajustaba a la cabeza y los hombros de su usuario. [77]

Desde principios del siglo XVIII, artesanos y ópticos fabricaban cámaras oscuras en forma de libros, muy apreciadas por los amantes de los dispositivos ópticos. [35]

Un capítulo de Saggio sopra Pittura (1764) del Conte Algarotti está dedicado al uso de una cámara ottica ("cámara óptica") en la pintura. [78]

En el siglo XVIII, tras los desarrollos de Robert Boyle y Robert Hooke , estuvieron disponibles modelos en cajas más fáciles de transportar. Estos fueron ampliamente utilizados por artistas aficionados durante sus viajes, pero también fueron empleados por profesionales, incluidos Paul Sandby y Joshua Reynolds , cuya cámara (disfrazada de libro) se encuentra ahora en el Museo de Ciencias de Londres . Estas cámaras fueron adaptadas posteriormente por Joseph Nicephore Niepce , Louis Daguerre y William Fox Talbot para crear las primeras fotografías.

Cámara oscura en Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers . siglo 18

Papel en la era moderna

Cámaras oscuras para daguerrotipo denominada "Grand Photographe" producida por Charles Chevalier ( Musée des Arts et Métiers ).

Si bien los principios técnicos de la cámara oscura se conocen desde la antigüedad, el amplio uso del concepto técnico para producir imágenes con una perspectiva lineal en pinturas, mapas, montajes teatrales e imágenes arquitectónicas y, más tarde, fotográficas y películas comenzó en el siglo XIX. El Renacimiento occidental y la revolución científica. Aunque Alhazen (Ibn al-Haytham) ya había observado un efecto óptico y había desarrollado una teoría pionera sobre la refracción de la luz, estaba menos interesado en producir imágenes con él (compárese con Hans Belting 2005); la sociedad en la que vivía era incluso hostil (compárese con el aniconismo en el Islam ) hacia las imágenes personales. [79]

Los artistas y filósofos occidentales utilizaron los hallazgos árabes en nuevos marcos de relevancia epistémica. [80] Por ejemplo, Leonardo da Vinci usó la cámara oscura como modelo del ojo, René Descartes para el ojo y la mente, y John Locke comenzó a usar la cámara oscura como metáfora de la comprensión humana per se. [81] El uso moderno de la cámara oscura como máquina epistémica tuvo importantes efectos secundarios para la ciencia. [82] [83]

Si bien el uso de la cámara oscura ha tenido altibajos, todavía se puede construir una usando algunos elementos simples: una caja, papel de calco, cinta adhesiva, papel de aluminio, un cúter, un lápiz y una manta para protegerse de la luz. [84] La cámara oscura casera es un proyecto científico o artístico popular en las escuelas primarias y secundarias.

En 1827, el crítico Vergnaud se quejó del uso frecuente de la cámara oscura en la producción de muchas de las pinturas del Salón de París de ese año: "¿Tiene la culpa el público, los artistas o el jurado, cuando se sacrifican pinturas históricas, ya raras, a la pintura de género, ¡y qué género!... el de la cámara oscura." [85] (traducido del francés)

El fotógrafo británico Richard Learoyd se ha especializado en tomar fotografías de sus modelos y motivos con una cámara oscura en lugar de una cámara moderna, combinándola con el proceso ilfocromo que crea grandes impresiones sin grano. [86] [87]

Otros artistas visuales contemporáneos que han utilizado explícitamente la cámara oscura en sus obras de arte incluyen a James Turrell , Abelardo Morell , Minnie Weisz , Robert Calafiore, Vera Lutter , Marja Pirilä y Shi Guorui. [88]

Cámaras digitales

Un tranvía fotografiado con un objetivo estenopeico acoplado a la montura del objetivo de una cámara digital

Los objetivos estenopeicos del principio de la cámara oscura mecanizados en aluminio están disponibles comercialmente. [89] Como la luminosidad de la imagen es muy débil en el fenómeno, en la fotografía digital se deben utilizar tiempos de exposición prolongados o alta sensibilidad. La imagen resultante tiene una apariencia borrosa y la imagen no es tan nítida, incluso el objetivo está conectado a un cuerpo de cámara de última generación .

Ver también

Notas

  1. ^ En el pasaje de Mozi , una cámara oscura se describe como un "punto de reunión" o "casa del tesoro" (庫); el erudito del siglo XVIII Bi Yuan (畢沅 [zh] ) sugirió que se trataba de un error tipográfico de "pantalla" (㢓).

Referencias

  1. ^ "Introducción a la cámara oscura". Museo Nacional de Ciencias y Medios . 28 de enero de 2011. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2021 . Consultado el 17 de septiembre de 2019 .
  2. ^ ab Keener, Katherine (2 de marzo de 2020). "Una lección sobre la cámara oscura". Crítica de Arte . Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Consultado el 24 de julio de 2021 .
  3. ^ ab Keats, Jonathon (20 de junio de 2021). "Antes de la demolición, estas galerías LACMA se tomaron selfies con un poco de ayuda de la fotógrafa estenopeica Vera Lutter". Forbes . Archivado desde el original el 30 de junio de 2021 . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  4. ^ "Cámara oscura de mesa, siglo XIX". Impresiones SSPL . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2020 . Consultado el 24 de julio de 2021 .
  5. ^ Horenstein, Henry (1989). La fuente del fotógrafo: un catálogo completo. Simón y Schuster. ISBN 978-0-671-64591-5. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 29 de octubre de 2023 .
  6. ^ Waldman, Gary (1 de enero de 2002). Introducción a la luz: la física de la luz, la visión y el color. Corporación de mensajería. ISBN 978-0-486-42118-6. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 29 de octubre de 2023 .
  7. ^ Phelps Gage, Henry (1914). Proyección óptica, principios, instalación y uso de la linterna mágica, microscopio de proyección, linterna reflectante, máquina de imágenes en movimiento. Compañía editorial Comstock. cubículo oscuro.
  8. ^ abc Standage, HC (1773). "La cámara oscura: sus usos, acción y construcción". Obra amateur, ilustrada . vol. 4. págs. 67–71. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  9. ^ Stoffregen, Thomas A. (octubre de 2013). "Sobre los orígenes físicos de las imágenes ópticas invertidas". Psicología Ecológica . 25 (4): 369–382. doi :10.1080/10407413.2013.839896. ISSN  1040-7413. S2CID  145193148. Archivado desde el original el 23 de junio de 2022 . Consultado el 17 de septiembre de 2023 .
  10. ^ Melvin Lawrence DeFleur y Sandra Ball-Rokeach (1989). Teorías de la comunicación de masas (5 ed.). Longman. pag. 65.ISBN _ 9780801300073. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  11. ^ Heinrich F. Beyer y Viateheslav P. Shevelko (2016). Introducción a la Física de Iones Altamente Cargados. Prensa CRC. pag. 42.ISBN _ 9781420034097. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  12. ^ Steadman, Felipe (2002). La cámara de Vermeer: ​​descubriendo la verdad detrás de las obras maestras. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 9.ISBN _ 9780192803023. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  13. ^ "Paleolítico". paleo-cámara. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2018 . Consultado el 2 de mayo de 2017 .
  14. ^ "Neolítico". paleo-cámara. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017 . Consultado el 2 de mayo de 2017 .
  15. ^ Jennifer Ouellette (29 de junio de 2016). "deadspin-quote-zanahoria-alineada-w-bgr-2". Gizmodo . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2017 . Consultado el 9 de septiembre de 2017 .
  16. ^ Boulger, Demetrius Charles (1969). La revisión asiática. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  17. ^ Rohr, René RJ (2012). Relojes de sol: historia, teoría y práctica. Corporación de mensajería. pag. 6.ISBN _ 978-0-486-15170-0. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  18. ^ abc Needham, José. Ciencia y civilización en China, vol. IV, parte 1: Física y Tecnología Física (PDF) . pag. 98. Archivado desde el original (PDF) el 3 de julio de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  19. ^ "Antigua Grecia". paleo-cámara. 9 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2018 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  20. ^ Volantes, Tom (2004). Imágenes de fantasmas: cine del más allá. McFarland. págs. 15-17. ISBN 9780786420056. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  21. ^ abc Lindberg, David C. (1968). "La teoría de las imágenes estenopeicas desde la antigüedad hasta el siglo XIII". Archivo de Historia de las Ciencias Exactas . 5 (2): 154-176. doi :10.1007/BF00327249. ISSN  0003-9519. JSTOR  41133285. S2CID  122370983. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2023 . Consultado el 17 de septiembre de 2023 .
  22. ^ Óptica de Euclides (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 5 de enero de 2015.
  23. ^ "Kleine Geschichte der Lochkamera oder Camera Obscura" (en alemán). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018 . Consultado el 9 de septiembre de 2016 .
  24. ^ G. Huxley (1959) Antemio de Tralles: un estudio de la geometría griega posterior, págs. 6–8, págs. 44–46, citado en (Crombie 1990), pág.205
  25. ^ Renner, Eric (2012). Fotografía estenopeica: de la técnica histórica a la aplicación digital (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 12 de febrero de 2017 . Consultado el 11 de febrero de 2017 .
  26. ^ Hammond, John H. (1981). La cámara oscura: una crónica. Taylor y Francisco. pag. 2.ISBN _ 9780852744512. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  27. ^ Kirkpatrick, Larry D .; Francisco, Gregory E. (2007). "Luz". Física: una visión del mundo (6 ed.). Belmont, California: Thomson Brooks/Cole. pag. 339.ISBN _ 978-0-495-01088-3.
  28. ^ Raynaud, Dominique (2016). Una edición crítica de Sobre la forma del eclipse de Ibn al-Haytham. El primer estudio experimental de la cámara oscura . Nueva York: Springer Internacional.
  29. ^ Needham, José. Ciencia y civilización en China, vol. IV, parte 1: Física y Tecnología Física (PDF) . pag. 98. Archivado desde el original (PDF) el 3 de julio de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 . parece que, al igual que Shen Kua, tuvo predecesores en su estudio, ya que no lo reivindicó como un nuevo hallazgo propio. Pero por primera vez su tratamiento fue competentemente geométrico y cuantitativo.
  30. ^ Needham, José. Ciencia y civilización en China, vol. IV, parte 1: Física y Tecnología Física (PDF) . pag. 99. Archivado desde el original (PDF) el 3 de julio de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 . La genialidad de la visión de Shen Kua sobre la relación entre el punto focal y el agujero estenopeico se puede apreciar mejor cuando leemos en Singer que esto fue entendido por primera vez en Europa por Leonardo da Vinci (+ 1452 a + 1519), casi quinientos años después. En el Códice Atlántico se presenta un diagrama que muestra la relación. Leonardo pensaba que el cristalino del ojo invertía el efecto estenopeico, de modo que la imagen no aparecía invertida en la retina; aunque en realidad así es. En realidad, la analogía entre punto focal y punto de alfiler debe haber sido entendida por Ibn al-Haitham, quien murió casi en la época en que nació Shen Kua.
  31. ^ A. Mark Smith, ed. & trans., “La teoría de la percepción visual de Alhacen: una edición crítica, con traducción y comentarios al inglés, de los tres primeros libros de De Aspectibus de Alhacen, la versión latina medieval del Kitāb Al-Manāẓir de Ibn Al-Haytham ”, Transactions of the American Philosophical Society , 91, 4 Archivado el 21 de julio de 2018 en Wayback Machine –5 Archivado el 19 de agosto de 2019 en Wayback Machine (2001): i – clxxxi, 1–337, 339–819 en 379, párrafo 6.85.
  32. ^ Plott, John C. (1984). Historia global de la filosofía: el período de la escolástica (primera parte). Motilal Banarsidass Publ. pag. 460.ISBN _ 9780895816788. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  33. ^ Needham, José. Ciencia y civilización en China, vol. IV, parte 1: Física y Tecnología Física (PDF) . págs. 97–98. Archivado desde el original (PDF) el 3 de julio de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  34. ^ Lindberg, David C. (1 de enero de 1970). "Una reconsideración de la teoría de las imágenes estenopeicas de Roger Bacon". Archivo de Historia de las Ciencias Exactas . 6 (3): 214–223. doi :10.1007/BF00327235. PMID  11615487. S2CID  45315239. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de diciembre de 2021 a través de Springer Link.
  35. ^ abc Mannoni, Laurent (2000). El gran arte de la luz y la sombra. Prensa de la Universidad de Exeter. pag. 5.ISBN _ 9780859895675. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  36. ^ Doble, Rick (2012). 15 años de blogs-ensayo sobre arte contemporáneo y fotografía digital. Lulu.com. ISBN 9781300198550.[ enlace muerto ]
  37. ^ Kircher, Atanasio (1646). Ars Magna Lucis et Umbrae. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  38. ^ Lindberg, David C.; Pecham, John (1972). Tratado de perspectiva. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  39. ^ Burns, Paul T. "La historia del descubrimiento de la cinematografía". Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013 . Consultado el 4 de enero de 2014 .
  40. ^ Smith, Roger. "Una mirada a la cámara oscura". Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014 . Consultado el 23 de octubre de 2014 .
  41. ^ Mancha, JL (2006). Estudios de Astronomía y Óptica Medieval. Publicación Ashgate. págs. 275–297. ISBN 9780860789963. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  42. ^ Nader El-Bizri, "Óptica", en Civilización islámica medieval: una enciclopedia , ed. Josef W. Meri (Nueva York – Londres: Routledge, 2005), vol. II, págs. 578–580
  43. ^ Nader El-Bizri, "Al-Farisi, Kamal al-Din", en La enciclopedia biográfica de la filosofía islámica , ed. Oliver Leaman (Londres – Nueva York: Thoemmes Continuum, 2006), vol. Yo, págs. 131-135
  44. ^ Goldstein, Bernard R. (6 de diciembre de 2012). La astronomía de Levi ben Gerson. Saltador. págs. 140-143. ISBN 9789401133425. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  45. ^ Jean-Paul Richter , ed. (1880). "Los Cuadernos de Leonardo da Vinci". De OldBooks.org. pag. 71. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  46. ^ Zewail, Ahmed H.; Thomas, John Meurig (2010), Microscopía electrónica 4D: imágenes en el espacio y el tiempo , World Scientific, p. 5, ISBN 9781848163904: "La traducción latina de la obra de Alhazen influyó en científicos y filósofos como (Roger) Bacon y da Vinci, y formó la base para el trabajo de matemáticos como Kepler, Descartes y Huygens..."
  47. ^ Josef Maria Eder Historia de la fotografía traducida por Edward Epstean Hon. Derechos de autor de FRPS Columbia University Press
  48. ^ ab Grepstad, Jon (20 de octubre de 2015). "Fotografía estenopeica: historia, imágenes, cámaras, fórmulas". Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016 . Consultado el 1 de septiembre de 2016 .
  49. ^ "Leonardo y la cámara oscura / Kim Veltman". Sumscorp.com. 2 de diciembre de 1986. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2017 . Consultado el 2 de mayo de 2017 .
  50. ^ abcd Ilardi, Vicente (2007). Visión renacentista de las gafas a los telescopios. Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 220.ISBN _ 9780871692597.
  51. ^ Maurolico, Francesco (1611). Photismi de lumine et umbra. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de septiembre de 2017 .
  52. ^ ab Larsen, Kenneth. "Soneto 24". Archivado desde el original el 7 de julio de 2016 . Consultado el 2 de septiembre de 2016 .
  53. ^ Durbin, PT (2012). Filosofía de la Tecnología. Saltador. pag. 74.ISBN _ 9789400923034. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  54. ^ abc Snyder, Laura J. (2015). Ojo del espectador. WW Norton & Company. ISBN 9780393246520. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  55. ^ Kircher, Atanasio (1645). "Ars Magna Lucis Et Umbrae" (en latín). pag. 806b. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de septiembre de 2017 .
  56. ^ Cassini. "1655-2005: 350 años de la gran línea del meridiano". Archivado desde el original el 28 de julio de 2016 . Consultado el 1 de octubre de 2016 .
  57. ^ Benedetti, Giambattista (1585). Diversarum Speculationum Mathematicarum (en latín). Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  58. ^ Giovanni Battista della Porta (1658). Magia Natural (Libro XVII, Cap. V + VI). págs. 363–365. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2020 . Consultado el 10 de septiembre de 2018 .
  59. ^ Porta, Giovan Battista Della (1589). Magia Naturalis (en latín). Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  60. ^ ab Dupre, Sven (2008). "Dentro de la" cámara oscura ": experimento y teoría de las imágenes ópticas de Kepler". Ciencia y medicina tempranas . 13 (3): 219–244. doi :10.1163/157338208X285026. hdl : 1874/33285 . JSTOR  20617729. S2CID  170316526.
  61. ^ Lindberg, David C. (1981). Teorías de la visión desde Al-kindi hasta Kepler. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226482354. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  62. ^ abc "Este mes en la historia de la física". www.aps.org . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2021 . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  63. ^ Surdin, V. y M. Kartashev. "Luz en una habitación oscura". Cuántico 9.6 (1999): 40.
  64. ^ ab Whitehouse, David (2004). El sol: una biografía. Orión. ISBN 9781474601092. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  65. ^ Daxecker, Franz (2006). "Christoph Scheiner y la cámara oscura". Código Bib : 2006AcHA...28...37D.
  66. ^ d'Aguilon, François (1613). Opticorum Libri Sex philosophis juxta ac mathematis utiles.
  67. ^ ab Steadman, Philip; Vermeer, Johannes, 1632-1675 (2001). La cámara de Vermeer: ​​descubriendo la verdad detrás de las obras maestras . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280302-3.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  68. ^ Wheelock, Arthur K. Jr. (2013). "Constantijn huygens y las primeras actitudes hacia la cámara oscura". Historia de la Fotografía . 1 (2): 93-103. doi :10.1080/03087298.1977.10442893.
  69. ^ Schwenter, Daniel (1636). Deliciae Physico-Mathematicae (en alemán). Finalizador. pag. 255. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2021 . Consultado el 24 de octubre de 2016 .
  70. ^ Collins, Jane; Nisbet, Andrés (2012). Diseño teatral y escénico: un lector de escenografía. Rutledge. ISBN 9781136344527. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  71. ^ Niceron, Jean François (1652). La Perspective curieuse (en francés). Chez la veufue F. Langlois, dit Chartres.
  72. ^ Loret, Jean (1595? -1665) Autor del texto (1857–1891). La muze historique, ou Recueil des lettres en vers contenant les nouvelles du temps: écrites à Son Altesse Mademoizelle de Longueville, depuis duchesse de Nemours (1650-1665). Tomo 2 / par J. Loret. Archivado desde el original el 20 de junio de 2022 . Consultado el 20 de junio de 2022 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  73. ^ http://www.magiclantern.org.uk/new-magic-lantern-journal/pdfs/4008787a.pdf Archivado el 9 de junio de 2022 en Wayback Machine [ URL desnuda PDF ]
  74. ^ Robert Hooke (1809). Las transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres, desde su inicio, en 1665, hasta el año 1800. R. Baldwin. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 21 de junio de 2022 .
  75. ^ Sturm, Johann (1676). Collegium experimentale, sive curiosum (en latín). págs. 161-163. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 9 de septiembre de 2017 .
  76. ^ Gernsheim, págs. 5-6
  77. ^ Wenczel, pág. 15
  78. ^ Algarotti, Francesco (1764). Presso Marco Coltellini, Livorno (ed.). Saggio sopra la pittura. págs. 59–63. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  79. ^ Hans Belting Das echte Bild. Bildfragen als Glaubensfragen. Múnich 2005, ISBN 3-406-53460-0 
  80. ^ Un trompe l'oeil antropológico para un mundo común: un ensayo sobre la economía del conocimiento, Alberto Corsin Jimenez, Berghahn Books, 15 de junio de 2013
  81. ^ Filosofía de la tecnología: dimensiones prácticas, históricas y otras dimensiones PT Durbin Springer Science & Business Media
  82. ^ Visibilidad del concurso: prácticas fotográficas en la costa este de África Transcripción de Heike Behrend, 2014
  83. ^ Don Ihde El arte precede a la ciencia: ¿o la cámara oscura inventó la ciencia moderna? En Instrumentos en el arte y la ciencia: sobre la arquitectura de las fronteras culturales en el siglo XVII Helmar Schramm, Ludger Schwarte, Jan Lazardzig, Walter de Gruyter, 2008
  84. ^ "Camera Obscura y World of Illusions Edinburgh: diversión para toda la familia". Camera Obscura y World of Illusions Edimburgo . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2021 . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  85. ^ Pinson, Stephen (1 de julio de 2003). "Daguerre, experimentador de la visión". Études photographiques (en francés) (13): 110-135. ISSN  1270-9050. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2020 . Consultado el 10 de abril de 2020 .
  86. ^ "Amapolas exuberantes y trágicas: una entrevista con Richard Learoyd". Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2021 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  87. ^ "Fotografía sin negativos". 3 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2021 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  88. ^ "Los fotógrafos contemporáneos y la cámara oscura". Necesito arte . 14 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 18 de enero de 2022 . Consultado el 17 de enero de 2022 .
  89. ^ "Lente estenopeica". Cosa. Archivado desde el original el 4 de junio de 2023 . Consultado el 24 de octubre de 2023 .

Fuentes

enlaces externos