stringtranslate.com

Zellij

Una pared cubierta de zellīj en la madraza Ben Youssef de Marrakech

Zellij ( árabe : الزليج , romanizadozillīj ; también escrito zillij o zellige ) es un estilo de mosaico hecho de piezas de azulejos cinceladas individualmente a mano. [1] : 335  [2] : 41  [3] : 166  Las piezas eran típicamente de diferentes colores y se ensamblaban para formar varios patrones sobre la base de teselados , en particular motivos geométricos islámicos elaborados , como patrones de estrellas radiantes. [1] [4] [5] [6] Esta forma de arte islámico es una de las principales características de la arquitectura en el mundo islámico occidental . Se encuentra en la arquitectura de Marruecos , la arquitectura de Argelia , los primeros sitios islámicos en Túnez y en los monumentos históricos de al-Andalus (en la Península Ibérica ). A partir del siglo XIV, el zellij se convirtió en un elemento decorativo estándar a lo largo de las paredes inferiores, en fuentes y estanques, en minaretes y para el pavimento de suelos. [ 15]

Después del siglo XV, el tradicional mosaico zellij pasó de moda en la mayoría de los países, excepto en Marruecos, donde se sigue produciendo en la actualidad. [1] : 414–415  Zellij se encuentra en edificios modernos que utilizan diseños tradicionales, como la Mezquita Hassan II en Casablanca , que agrega una nueva paleta de colores con diseños tradicionales. [7] La ​​influencia de los patrones zellij también fue evidente en los azulejos españoles producidos durante el período del Renacimiento y se ve en algunas imitaciones modernas pintadas sobre azulejos cuadrados. [8] : 102  [2] : 41 

Nombre

La palabra zillīj ( زليج ) se deriva del verbo zalaja ( زَلَجَ ), que significa "deslizarse", [9] en referencia a la superficie lisa y vidriada de las baldosas. La palabra azulejo en portugués y español , que hace referencia a un estilo de azulejo pintado en Portugal y España, deriva de la palabra zillīj. [10] [11] En España, la técnica del mosaico utilizada en monumentos históricos islámicos como la Alhambra también se conoce como alicatado , una palabra española que deriva del verbo árabe qata'a ( ﻗَﻄَﻊَ ) que significa "cortar". [12] [3] : 166 

Historia

Orígenes (siglos X al XIII)

Decoración de azulejos en la parte superior del minarete de la mezquita Kasbah de Marrakech (restauración moderna de azulejos originales del siglo XII)

Fragmentos de Zellij de al-Mansuriyya (Sabra) en Túnez , que posiblemente datan de la fundación fatimí de mediados del siglo X o de la ocupación zirí de mediados del XI , sugieren que la técnica pudo haberse desarrollado en el mundo islámico occidental alrededor de este período. [5] Georges Marçais argumentó que estos fragmentos, junto con una decoración similar encontrada en Mahdia , indican que la técnica probablemente se originó en Ifriqiya y posteriormente se exportó más al oeste. [1] : 99, 335  Probablemente se inspiró o derivó de mosaicos bizantinos y luego fue adaptado por artesanos musulmanes para azulejos de loza . [4] [6] : 28  En el siglo XI, la técnica zellij había alcanzado un nivel sofisticado en el mundo islámico occidental, como lo atestiguan los elaborados pavimentos encontrados en Qal'at Bani Hammad en Argelia . [5]

Durante el período almohade , ya se destacaban bandas decorativas de cerámica en verde y blanco en los minaretes de la Mezquita Kutubiyya y la Mezquita Kasbah de Marrakech . De diseño relativamente simple, pueden haber reflejado influencias artísticas de la cultura bereber Sanhaja . [1] : 231  Jonathan Bloom cita los azulejos del minarete de la mezquita Kutubiyya, que datan de mediados del siglo XII, como el ejemplo más antiguo de zellij con fecha confiable en Marruecos . [13] : 26  Las piezas de mosaico individuales son grandes, lo que permite que el patrón sea visible desde lejos. Cada pieza fue perforada con un pequeño agujero antes de hornearse para que las baldosas pudieran fijarse con clavos a un marco de madera colocado en una superficie de mortero en esta parte del minarete. [14] : 329  El minarete de la Mezquita Kasbah, construido un poco más tarde en la década de 1190, hace un mayor uso de la decoración cerámica en general, incluidos mosaicos geométricos en las partes superiores del minarete con la misma técnica que los de la Kutubiyya (aunque un poco más). variado en diseño). [a] Los azulejos de ambos minaretes actuales son reproducciones modernas de los originales, de los cuales se han conservado fragmentos en la colección de reserva del museo del Palacio Badi . [14] : 326–333 

Generalización en toda la región (siglos XIV al XV)

Panel de Zellij con geometría compleja y letras árabes en forma de mosaico en el Mirador de Lindaraja de la Alhambra (siglo XIV)

El estilo zellij , más complejo que conocemos hoy, se generalizó durante la primera mitad del siglo XIV bajo los períodos dinásticos mariní , zayyaní y nazarí en Marruecos, Argelia y al-Andalus . [1] : 335–336  [15] Debido a la importante unidad cultural y las relaciones entre al-Andalus y el Magreb occidental , las formas de zellij bajo el patrocinio meriní, nazarí y zayyaní son extremadamente similares. [3] : 188–189  En Ifriqiya (Túnez), bajo la dinastía Hafsid , los mosaicos zellij cayeron en gran medida de moda durante este mismo período y fueron reemplazados por una preferencia por los paneles de piedra y mármol. [1] : 486–487 

Los azulejos de Zellij se utilizaban habitualmente para pavimentar suelos y revestir las paredes inferiores del interior de los edificios. Zellij también se utilizó en el exterior de los minaretes y en algunos portales de entrada. [5] Predominaron los motivos geométricos , y durante este período se formaron patrones de complejidad creciente. Con menor frecuencia también se crearon motivos arabescos vegetales o florales . En las paredes, los zócalos geométricos zellij solían estar rematados por un friso epigráfico . [5] En este período, se emplearon más colores, como el amarillo (usando óxidos de hierro o amarillo de cromo ), azules y un color marrón oscuro de manganeso . [1] : 336  Este estilo de mosaico de azulejos, formado mediante el ensamblaje de una gran cantidad de pequeñas piezas cortadas a mano para formar un patrón, es evidente en edificios famosos de la época como los palacios de la Alhambra de los nazaríes, las mezquitas de Tlemcen , y las madrasas meriníes de Fez , Meknes y Salé . También se encuentra en algunos palacios cristianos españoles de la misma época que emplearon artesanos musulmanes o mudéjares , sobre todo el Alcázar de Sevilla , cuyas secciones del siglo XIV son contemporáneas de la Alhambra y contienen azulejos zellij del mismo estilo, aunque de un tamaño ligeramente menor. sofisticación. [16] : 63–64  [3] : 172 

Zellij permanece en Chellah (siglo XIV), con colores brillantes y motivos florales que pueden haber sido un sello distintivo de los artesanos de Tlemcen [3] : 206 

Entre los ejemplos más excepcionales que se conservan del arte zellij nazarí se encuentran los dados del Mirador de Lindaraja y la Torre de la Cautiva en la Alhambra, ambos del siglo XIV. Mientras que la epigrafía árabe generalmente estaba tallada en estuco o pintada en azulejos cuadrados más grandes, estos dos ejemplos contienen muy finas inscripciones árabes en escritura naskhi que están hechas del ensamblaje de piezas de azulejos de colores cortados en forma de letras y colocados sobre un fondo blanco. . [17] Los azulejos de la Torre de la Cautiva se distinguen además por el uso de un color púrpura que es único en la decoración arquitectónica zellij . [17] El dado del Mirador de Lindaraja también contiene una composición geométrica particularmente avanzada con finísimas piezas de mosaico debajo del nivel de la inscripción. [18] Algunas de las piezas de azulejos de esta composición miden tan solo 2 milímetros de ancho. [6] : 129 

Además del trabajo zellij más al oeste, entre los artesanos de Tlemcen se desarrolló un estilo algo distintivo de zellij con piezas de colores brillantes, a menudo con motivos florales de palmetas y volutas . El ejemplo temprano más importante de este estilo fue la decoración de la Tashfiniya Madrasa (ya no existe), fundada por Abu Tashfin I (r. 1318-1337). Este tipo apareció posteriormente en monumentos posteriores de esta época, principalmente en Tlemcen (como la mezquita y madrasa de Abu Madyan ), pero también más lejos en la madrasa mariní de Chellah , lo que sugiere que los mariníes pudieron haber empleado el mismo taller de artesanos. sobre esta hora. [3] : 187, 195, 206  [14] : 526  [19] El uso de la decoración zellij en los portales de entrada, que por lo demás no era común en el resto del Magreb, también fue muy característico de la arquitectura de Tlemcen. [19] : 178  Hoy en día, el museo arqueológico de Tlemcen contiene numerosos restos de paneles y fragmentos de zellij de varios monumentos medievales que datan de la dinastía Zayyanid. [20]

Azulejos en técnica de esgrafiado procedentes de un friso epigráfico de la madraza de Bou Inania de Fez (siglo XIV)

Los frisos epigráficos de los azulejos meriníes, que normalmente remataban las ranuras principales del mosaico, se realizaron mediante una técnica diferente conocida más ampliamente como esgrafiado (de la palabra italiana para "rayado" [21] ). [16] : 67  [5] En esta técnica, los paneles cuadrados se vidriaban en un color negro y luego se quitaba el vidriado alrededor del motivo deseado, dejando la inscripción árabe y otros adornos decorativos en relieve negro sobre un suelo de tierra desnuda. [22] : 138  [23] : 74  [1] : 336  [16] : 67  Ocasionalmente el fondo tierra se cubre con una capa blanca, y en algunas ocasiones se utiliza un vidriado verde en lugar de negro para dejar un motivo verde. en alivio. Un ejemplo de esto último se ve en la decoración cerámica del minarete de la madrasa Bou Inania de Fez (1350-1355), dentro de los espacios hundidos del motivo sebka . [1] : 336 

Historia posterior (siglo XVI y posteriores)

En el siglo XVI, la mayor parte del norte de África quedó bajo dominio otomano . En Argelia, el estilo indígena zellij fue suplantado en su mayor parte por pequeños azulejos cuadrados importados de Europa (especialmente de Italia , España y Delft ) y, a veces, de Túnez . Es posible que algunos ejemplos de mosaicos más tradicionales encontrados en este período tardío se hayan seguido produciendo en Tlemcen. [1] : 449  En Túnez, otro estilo de decoración de azulejos, los azulejos Qallaline , se hizo común durante el siglo XVIII y se producía localmente. Consistía en paneles cuadrados de tamaño fijo, pintados con escenas y flores, en una técnica similar a la mayólica italiana más que a la anterior técnica del mosaico. [1] : 487  [5] [16] : 84–86 

Ejemplo de azulejos de cuenca o arista con motivos geométricos islámicos, producidos en la España del siglo XVI, en el Museo Metropolitano de Arte [24]

En España, donde los antiguos territorios controlados por los musulmanes habían pasado a estar bajo dominio cristiano, se desarrollaron nuevas técnicas de fabricación de azulejos. A medida que los españoles ricos preferían el estilo mudéjar para decorar sus residencias, la demanda de mosaicos de este estilo aumentó más allá de lo que los azulejos podían producir, lo que les obligó a considerar nuevos métodos. [8] : 102  Hacia finales del siglo XV y principios del XVI Sevilla se convirtió en un importante centro de producción de un tipo de teja conocida como cuenca ("hueco") o arista ("cresta"). En esta técnica, los motivos se formaban presionando un molde de metal o madera sobre la teja sin cocer, dejando un motivo delineado por finas crestas de arcilla que evitaban que los diferentes colores intermedios se fusionaran durante el horneado. Esto era similar a la antigua técnica de cuerda seca pero más eficiente para la producción en masa. [16] : 64–65  [8] : 102  [25] Los motivos de estos azulejos imitaban diseños islámicos y mudéjares anteriores de la tradición del mosaico zellij o los mezclaban con influencias europeas contemporáneas como el gótico o el renacimiento italiano . [8] : 102  [16] : 64–65  [26] Se pueden encontrar buenos ejemplos de estos azulejos en la decoración de principios del siglo XVI de la Casa de Pilatos en Sevilla. [16] : 65  Este tipo de teja se produjo hasta bien entrado el siglo XVII y se exportó ampliamente desde España a otros países europeos y a las colonias españolas en América . [8] : 102 

Zellij en las Tumbas Saadíes (finales del siglo XVI), usando un método de coloración diferente y piezas individuales más delgadas para patrones más finos

En Marruecos, los estilos arquitectónicos existentes se perpetuaron con relativamente pocas influencias externas. [3] : 243  Aquí, el zellij tradicional siguió utilizándose después del siglo XV y se sigue produciendo hasta la actualidad. [1] : 414–415  Bajo la dinastía Saadi en el siglo XVI y en los siglos posteriores, el uso de zellij se volvió aún más omnipresente en Marruecos y cubrió cada vez más superficies. [1] : 415  Durante el reinado del sultán alauí Moulay Isma'il (1672-1727), el zellij se utilizó ampliamente en las fachadas de las puertas monumentales de la nueva ciudadela imperial en Meknes. [16] : 78 

Bajo los Saadis, la complejidad de los patrones geométricos se incrementó para la decoración de los edificios más lujosos, como el Palacio Badi (ahora en ruinas). [27] : 268  Algunas de las composiciones de zellij en las Tumbas Saadíes se encuentran entre los mejores ejemplos de este tipo in situ . [27] : 194–200  [1] : 415  En este ejemplo, los artesanos emplearon piezas de mosaico más finas (más delgadas) y las piezas delgadas y lineales que forman la correa están coloreadas, mientras que las piezas más grandes que forman el "fondo" son blancas. Este esquema invirtió el patrón de coloración que generalmente se ve en los zellij más antiguos (donde el suelo era de color y las correas lineales eran blancas). [1] : 415 

A lo largo de los siglos transcurridos desde el período Saadi, la técnica del esgrafiado anteriormente utilizada para los frisos epigráficos meriníes se generalizó en Marruecos como una alternativa más simple y económica a los mosaicos. Este tipo de teja se empleaba a menudo en las enjutas de grandes portales y portales. Los motivos suelen ser relativamente más simples y menos coloridos que el estilo tradicional de mosaico zellij . [1] : 415  Además del vidriado negro, en ejemplos posteriores de este tipo también se utilizó vidriado verde o azul para obtener motivos en estos colores. Un ejemplo de esto se puede ver en las fachadas de azulejos azules y verdes de la puerta Bab Bou Jeloud en Fez, construida en 1913. [22] : 138 

Ejemplo de composición de roseta geométrica a gran escala de períodos posteriores en Marruecos, que cubre una fuente construida en 1913 en la plaza el-Hedim de Meknes [28]

En siglos posteriores, el entrelazado de correas que alguna vez separó los polígonos en los mosaicos geométricos ya no era estándar y los artesanos marroquíes crearon composiciones geométricas en forma de roseta a una escala cada vez mayor. [22] : 152  [1] : 415  La culminación de este último estilo es visible en los palacios construidos durante los siglos XIX y XX. Durante este período también se introdujeron nuevos colores en la paleta, incluidos el rojo, el amarillo brillante y el azul oscuro. [22] : 152  Zellij se empleó en una gama más amplia de elementos arquitectónicos. Los motivos geométricos de rosetas se utilizaban para decorar fuentes (o el suelo alrededor de una fuente), las enjutas de las puertas arqueadas o las superficies de las paredes enmarcadas por arcos de estuco tallado. Se utilizaron motivos más simples en forma de tablero de ajedrez como fondo para las composiciones de rosetas o para cubrir otras superficies grandes. En casas y mansiones más modernas, incluso los pilares cilíndricos estaban cubiertos de azulejos hasta el nivel del capitel . [1] : 415 

En la actualidad, en Marruecos, la forma de arte zellij sigue siendo una de las características distintivas de la identidad cultural y artística marroquí [29] y continúa utilizándose en la arquitectura marroquí moderna. [2] : 41  Fez sigue siendo su centro de producción más importante. [29] [30] Los talleres en otras ciudades como Meknes, Salé y Marrakech generalmente emulan el mismo estilo que la artesanía de Fez. [30] La excepción es la ciudad de Tetuán (en el norte de Marruecos), que desde el siglo XIX alberga su propia industria de mosaicos zellij que emplea una técnica diferente a la de Fez. [30] Los patrones del zellij tradicional también se siguen utilizando en algunos azulejos decorativos españoles, pero en los azulejos españoles modernos los motivos geométricos simplemente se pintan y hornean en azulejos grandes en lugar de formarse mediante mosaicos. [2] : 41 

Fabricación

Las baldosas Zellij se fabrican primero en cuadrados vidriados , típicamente de 10 cm por lado, luego se cortan a mano con un pequeño martillo tipo azuela en una variedad de formas preestablecidas (generalmente memorizadas mediante aprendizaje de memoria) necesarias para formar el patrón general. [2] : 41  [1] : 414  Aunque los patrones exactos varían de un caso a otro, los principios subyacentes han sido constantes durante siglos y los artesanos marroquíes todavía son expertos en hacerlos hoy. [2] : 41–43  Las pequeñas formas (cortadas según un calibre de radio preciso ) de diferentes colores luego se ensamblan en una estructura geométrica como en un rompecabezas para formar el mosaico completo. Único en la ciudad de Tetuán, los azulejos zellij se cortan en las formas deseadas antes de hornearse. Esto da como resultado un esmalte más duro que dura más, pero los colores no son tan brillantes y las piezas de azulejos generalmente no encajan tan bien como las que se producen en otras ciudades como Fez. [1] : 414–415  [2] : 41 

Una vez horneadas y cortadas, las baldosas se colocaron boca abajo en el suelo y se ensamblaron siguiendo el patrón previsto. La parte posterior de las piezas de azulejos se cubrió con finas capas de yeso o cal. Una vez seco, este revestimiento unió las piezas de baldosas formando paneles más grandes. [8] : 55  [6] : 33  [3] : 166  [31] : 287–288  En la azulejería nazarí el yeso se mezclaba con hilos de esparto y caña para dotarlos de mayor resistencia a la tracción. [3] : 166  Luego los paneles se fijaron a las paredes con un mortero o lechada . [14] : 563  [6] : 33  En el caso de los azulejos almohades de los minaretes de la mezquita Kutubiyya y Kasbah de Marrakech, los azulejos estaban clavados a un marco de madera colocado en la superficie de la pared detrás de ellos. [14] : 330 

Formas y patrones

Ejemplo de zellij con patrón geométrico en el Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla . Este patrón común presenta estrellas de 12, 6 y 8 puntas.

En la decoración tradicional zellij , los patrones geométricos de diversa complejidad eran el motivo más destacado y extendido. También se utilizaron motivos arabescos vegetales, aunque con menor frecuencia. [5] Los patrones geométricos se crearon sobre la base de la teselación : el método de cubrir una superficie con el uso de formas que pueden repetirse y encajarse sin superponerse ni dejar espacios vacíos entre ellas. Estos patrones se pueden extender infinitamente. [32] [6] : 21  En el arte islámico , los tipos más importantes de mosaicos en motivos geométricos se basan en polígonos regulares. [32] Esta forma de expresión dentro del marco conceptual del arte islámico valoraba la creación de decoraciones espaciales que evitaban representaciones de seres vivos, en consonancia con los tabúes del aniconismo en el Islam sobre tales representaciones. [4] Las tradiciones de los mosaicos también prevalecieron en varios períodos en otras partes del mundo islámico, incluidos Irán , Anatolia y el subcontinente indio . [33] Mientras que en el mundo islámico oriental los azules y turquesas eran los colores dominantes, en los zellij occidentales los amarillos, verdes, negros y marrones claros eran muy comunes, y los azules y turquesas también aparecían en la mezcla, y normalmente se contrastaban con un suelo blanco. [5] [33] [34]

Ejemplo de patrón geométrico en la Madraza Bou Inania de Fez. Este ejemplo emplea un sistema geométrico quíntuple con estrellas de 10 puntas, al tiempo que añade diversidad visual a través del color.

En el arte islámico occidental, bajo las dinastías nazarí y meriní, se crearon una gran variedad de patrones geométricos para la decoración arquitectónica. Entre los más comunes se encontraba un patrón que empleaba composiciones de estrellas de seis y doce puntas, con estrellas de ocho puntas insertadas entre ellas. [32] : 107  Una tendencia popular fue el uso de patrones basados ​​en sistemas de cuádruple simetría. Esta familia de patrones fue ampliamente utilizada en otras culturas musulmanas más al este, pero en el Magreb y al-Andalus los artistas destacaron en su uso e introdujeron varias innovaciones. Una innovación fue hacer que la unidad repetida de los patrones fuera más grande, con composiciones más amplias que involucraran muchas formas poligonales diferentes. Otras innovaciones fueron la incorporación de estrellas de dieciséis puntas más complejas en algunos de estos patrones y la inserción de más elementos de diseño "arbitrarios" dentro de los patrones más amplios. Estas innovaciones no sólo aumentaron la complejidad de los motivos sino que también aumentaron su diversidad visual. [32] : 107–109  La familia de patrones que implican simetría quíntuple, que fue ampliamente utilizada y desarrollada en el resto del mundo islámico, era menos común en el Magreb y al-Andalus. [32] : 110  Algunos ejemplos excepcionales de este patrón del período meriní se encuentran en los azulejos zellij de las madrasas de al-Attarine y Bou Inania en Fez, donde una vez más se logró una mayor diversidad visual mediante el uso de grandes unidades repetitivas. [32] : 111  En estos ejemplos y en otros, también se logró una diversidad visual adicional mediante el uso del color. Variando los colores de las piezas se podrían resaltar diferentes patrones dentro de un mismo motivo geométrico. [6] : 85  [32] : 111 

También se emplearon otro tipo de composiciones, muchas de ellas mucho más sencillas. Algunos mosaicos estaban compuestos simplemente por cuadrados de colores. [6] [4] Una variación de esto es un patrón similar a un "tablero de ajedrez" formado por cuadrados/rombos repetidos separados por franjas blancas con estrellas de ocho puntas en sus intersecciones. [16] : 60–72  En la Alhambra de los nazaríes, algunos motivos zellij estaban compuestos por cintas entrelazadas o tracería, a veces como parte de un friso estrecho que envolvía las puertas o se extendía sobre zócalos zellij más grandes . [6] Otro motivo distintivo de la Alhambra es el llamado "pájaro nazarí" (español: pajarita nazarí ), que se compone de una estrella de tres puntas con brazos curvos que se repite en un motivo en forma de rueda. [6] Otro motivo más consiste en una forma curvilínea repetida que se asemeja a un hacha de dos puntas, que se encuentra en la Alhambra y también es común en el zellij de Tetuán en Marruecos, donde se le conoce en árabe como los "cuatro martillos" ( arba'a matariq ). Una versión de líneas rectas de este motivo, similar al zellij del siglo XII en el minarete de la Mezquita Kutubiyya, también se encuentra en la Alhambra, donde en español se le conoce como el motivo del " hueso ". [6] : 22–23  [2] : 32–36  También se emplea un motivo darj-wa-ktaf (o sebka ) en algunos azulejos meriníes, incluidos ejemplos en las madrasas de al-Attarine y Bou Inania. [22] : 138–153  [16] : 70–71  Se atestiguan muchos otros motivos teselado.

Un artículo de Aramco World sobre zellij afirma:

Una enciclopedia no podría contener la gama completa de patrones complejos, a menudo variados individualmente, y las teselas o furmah cortadas a mano y con formas individuales , que se encuentran en el trabajo zillij . Los patrones basados ​​en estrellas se identifican por su número de puntos: 'itnashari es 12, 'ishrini es 20, arba' wa 'ishrini es 24, etc., pero no necesariamente se nombran con exactitud. Los llamados khamsini , de 50 puntos, y mi'ini , de 100, en realidad constan de 48 y 96 puntos respectivamente, porque la geometría requiere que el número de puntas de cualquier estrella en esta secuencia sea divisible por seis. (También hay secuencias basadas en cinco y ocho). Dentro de un solo patrón de estrella, abundan las variaciones, por la mezcla de colores, el tamaño de la furmah y la complejidad y el tamaño de los elementos intercalados como correas, trenzas o " linternas." Y luego están todos los patrones que no son estrellas: panales , redes, escalones y hombros, y tableros de ajedrez . [35]

Caja de madera con incrustaciones de marfil con motivos geométricos tipo zellīj . Italia (Florencia o Venecia) del siglo XV.

La decoración y la artesanía islámica tuvieron una influencia significativa en el arte occidental cuando los comerciantes venecianos trajeron mercancías de muchos tipos a Italia a partir del siglo XIV. [36] Las teselaciones de azulejos zellij en la Alhambra de Granada también fueron una importante fuente de inspiración para el trabajo del artista holandés del siglo XX MC Escher. [37] [38] [39] Las teselaciones en los mosaicos son actualmente de interés en la investigación académica en matemáticas del arte . Estos estudios requieren experiencia no sólo en los campos de las matemáticas, el arte y la historia del arte, sino también en informática, modelado informático e ingeniería de software. [40] [ se necesitan citas adicionales ]

Arcillas

En Marruecos, Fez sigue siendo un centro de producción de tejas zellīj debido en parte a la arcilla gris del Mioceno que se encuentra en la zona. La arcilla de esta región está compuesta principalmente de caolinita . En Fez y en otros sitios, incluidos Meknes, Safi y Salé, la composición de la arcilla utilizada para la cerámica es de 27% a 56% de minerales arcillosos, de los cuales 3% a 29% es calcita (alrededor del 16% en Fez). [41] Cuarzo y moscovita también están presentes, alrededor del 15% al ​​29% y del 5% al ​​18%, respectivamente. [41] Un estudio de Meriam El Ouahabi, L. Daoudi y Nathalie Fagel afirma que:

En los otros yacimientos (Meknes, Fez, Salé y Safi), la composición mineral arcillosa muestra, además de caolinita, la presencia de illita , clorita , esmectita y trazas de capa mixta de illita/clorita. Las arcillas de Meknes pertenecen a las arcillas ilíticas, caracterizadas por illita (54 – 61%), caolinita (11 – 43%), esmectita (8 – 12%) y clorita (6 – 19%). Las arcillas de Fez tienen una composición homogénea con illita (40 – 48%). y caolinita (18 – 28%) como los minerales arcillosos más abundantes. La clorita (12 – 15 %) y la esmectita (9 – 12 %) generalmente están presentes en pequeñas cantidades. La capa mixta de illita/clorita está presente en cantidades traza en todos los materiales arcillosos de Fes examinados. [41] [ verificación fallida ]

artesanos de Zellij

La fabricación de Zellīj se considera un arte en sí mismo. El arte se transmite de generación en generación por ma'alem s (maestros artesanos). Se requiere una larga formación para implantar las habilidades requeridas y la formación suele comenzar en la niñez. En Fez, los artesanos comienzan a formarse entre los 6 y los 14 años y el aprendizaje medio dura aproximadamente diez años, siendo necesarios muchos más años para alcanzar el estatus de ma'alem . [29] En 1993, el gobierno marroquí ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aboliendo la práctica de emplear a niños menores de 15 años en trabajos que sean peligrosos o impidan su educación, [42] pero un estudio de 2019 informa que el La práctica de educar a los niños ha continuado. [29] Ahora los jóvenes aprenden a hacer zellīj en una de las 58 escuelas de artesanos de Marruecos. Sin embargo, el interés por aprender el oficio está disminuyendo. En 2018, en una escuela de artesanos de Fez con 400 estudiantes matriculados, solo 7 estudiantes aprenden a hacer zellīj . [43]

Ver también

Notas

  1. ^ También se utilizan diferentes tipos de azulejos en el minarete de la mezquita Kasbah. Se utiliza un revestimiento de cerámica verde dentro del ladrillo con estampado sebka en los flancos del minarete, un revestimiento azul violeta cubre las pequeñas columnas encajadas debajo de este, y una banda de azulejos cuadrados en la técnica de cuerda seca formaba un friso epigráfico a lo largo de la parte superior. El friso epigráfico ya no está presente en la actualidad; En la década de 1920 sólo se encontraron unos pocos fragmentos conservados, de los cuales uno permanece en la colección de reserva del museo del Palacio Badi . [14] : 330, 332 

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques.
  2. ^ abcdefgh Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press.
  3. ^ abcdefghi Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300218701.
  4. ^ abcd Touri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Marruecos andaluz: un descubrimiento en el arte vivo (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  5. ^ abcdefghijJonathan Bloom; Sheila S. Blair; Sheila Blair (2009). "Arquitectura; X. Decoración; B. Azulejos". Enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 201.ISBN _ 978-0-19-530991-1.
  6. ^ abcdefghijk Caruncho, Daniel S. (2018). Azulejos en la Alhambra de Granada . Traducido por Jones, Cerys Giordano. Barcelona: Dosdé. ISBN 9788491031369.
  7. ^ Broug, Eric (2008). Patrones geométricos islámicos . Londres: Thames y Hudson. ISBN 978-0-500-28721-7.
  8. ^ abcdef Rosser-Owen, Mariam (2010). Artes Islámicas de España . Editorial V&A. ISBN 9781851775989.
  9. ^ Equipo, Almaany. "تعريف و شرح و معنى زليج بالعربي في معاجم اللغة العربية معجم المعاني الجامع، المعجم الوسيط ،اللغة العربية المعاصرة ،الرا ئد ،لسان العرب ،القاموس المحيط - معجم عربي عربي صفحة 1". www.almaany.com . Consultado el 29 de mayo de 2020 .
  10. ^ "azulejo - definición de azulejo en español". Diccionarios de Oxford Living . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 8 de abril de 2019 . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  11. ^ "Azulejos: galería e historia del azulejo artesanal portugues y español". www.azulejos.fr . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  12. ^ Degeorge, Gerard; Portero, Yves (2002). El arte del azulejo islámico. Casa aleatoria incorporada. pag. 24.ISBN _ 978-2-08-010876-0.
  13. ^ Florecer, Jonathan; Toufiq, Ahmed; Carboni, Stefano; Soultanian, Jack; Wilmering, Antoine M.; Menor, Mark D.; Zawacki, Andrés; Hbibi, El Mostafa (1998). El Minbar de la Mezquita Kutubiyya. El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.
  14. ^ abcdef Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle, eds. (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. ISBN 9782350314907.
  15. ^ Tourí, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Le Maroc andalou: à la découverte d'un art de vivre (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  16. ^ abcdefghij Degeorge, Gérard; Portero, Yves (2001). El Arte del Azulejo Islámico . Traducido por Radzinowicz, David. Flammarion. ISBN 208010876X.
  17. ^ ab López, Jesús Bermúdez (2011). La Alhambra y el Generalife: Guía Oficial . TF Editores. págs. 146, 195-196. ISBN 9788492441129.
  18. ^ Makovický, Emil (2016). Simetría: a través de los ojos de los viejos maestros. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-041719-7.
  19. ^ ab Charpentier, Agnès (2018). Tlemcen médiévale: urbanismo, arquitectura y artes (en francés). Ediciones de Boccard. ISBN 9782701805252.
  20. ^ Charpentier, Agnès; Terraza, Michel; Bachir, Redouane; Ben Amara, Ayed (31 de diciembre de 2019). "Palais du Meshouar (Tlemcen, Argelia): colores de zellijs et tracés de decors du xive siècle". Arqueociencias. Revue d'archéométrie (en francés) (43): 265–274. doi :10.4000/arqueociencias.6947. ISSN  1960-1360. S2CID  242181689.
  21. ^ "esgrafiado | arte | Britannica". Enciclopedia Británica . 16 de mayo de 2014 . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  22. ^ abcde Cambazard-Amahan, Catherine (1992). "Zillīǧ: Origines et Schémas de Composition au Temps des Mérinides". Zillīǧ: L'Art de la Céramique Marocaine (en francés). Granate Publishing Limited. págs. 135-155. ISBN 1873938497.
  23. ^ Ekhtiar, Maryam D.; Soucek, Priscilla P.; Canby, Sheila R.; Haidar, Navina Najat, eds. (2011). Obras maestras del Departamento de Arte Islámico del Museo Metropolitano de Arte. El Museo Metropolitano de Arte. ISBN 9781588394347.
  24. ^ "Panel de 4 azulejos de cuenca". Museo MET . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  25. ^ Campbell, Gordon, ed. (2006). La enciclopedia Grove de artes decorativas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.293, 471. ISBN 9780195189483.
  26. ^ Frothingham, Alice Wilson (1969). Paneles de Azulejos de España, 1500-1650. orden de los síndicos, Sociedad Hispánica de América. págs. xiii. ISBN 978-0-87535-110-0.
  27. ^ ab Salmón, Xavier (2016). Marrakech: Splendeurs saadiennes: 1550-1650 . París: LienArt. ISBN 9782359061826.
  28. ^ Marçais, Georges (1927). L'architecture: Túnez, Algérie, Maroc, España, Sicilia (en francés). A. Picard. pag. 741.
  29. ^ abc Shafer, Ann (2019). "Ningún hombre es una isla: globalización y resiliencia en la tradición de Fez zillīj". La Revista de Estudios del Norte de África . 24 (5): 758–785. doi :10.1080/13629387.2018.1483877. S2CID  149949424.
  30. ^ a b C Erzini, Nadia (1992). "L'École de Tetuán". Zillīǧ: L'Art de la Céramique Marocaine (en francés). Granate Publishing Limited. pag. 174.ISBN _ 1873938497.
  31. ^ Damluji, Salma Samar (1992). "Zillīǧ: Espacios arquitectónicos". Zillīǧ: L'Art de la Céramique Marocaine (en francés). Granate Publishing Limited. págs. 242–349. ISBN 1873938497.
  32. ^ abcdefg Bonner, Jay (2017). Patrones geométricos islámicos: su desarrollo histórico y métodos tradicionales de construcción. Saltador. ISBN 978-1-4419-0217-7.
  33. ^ ab Petersen, Andrew (1996). "azulejos". Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. págs. 279–280. ISBN 9781134613663.
  34. ^ Blair, Sheila; Bloom, Jonathan (2011). "Azulejos como decoración arquitectónica". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 448–451. ISBN 9783848003808.
  35. ^ Werner, Luis (2001). "Zillij en Fez". Mundo de Saudi Aramco . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  36. ^ Mack, Rosamond E. (2001). Del bazar a la plaza: comercio islámico y arte italiano, 1300-1600 . Prensa de la Universidad de California. págs. Capítulo 1. ISBN 0-520-22131-1.
  37. ^ Calcatinge, Alexandru (2014). Espacios críticos: perspectivas contemporáneas en estudios urbanos, espaciales y paisajísticos. LIT Verlag Münster. págs. 55–56. ISBN 978-3-643-90495-9.
  38. ^ Hvidsten, Michael (2016). Explorando la geometría. Prensa CRC. ISBN 978-1-4987-6098-0.
  39. ^ Hoffmann, Frank (2020). Introducción a la Cristalografía. Naturaleza Springer. ISBN 978-3-030-35110-6.
  40. ^ De la forma al contenido: uso de gramáticas de formas para la visualización de imágenes , archivo Source IV Actas de la Novena Conferencia Internacional sobre Visualización de Información (IV'05) - Volumen 00, IEEE Computer Society Washington, DC, EE. UU.
  41. ^ abc El Ouahabi, Meriam; Daoudi, L.; Fagel, Nathalie (2014). "Caracterización mineralógica y geotécnica de arcillas del norte de Marruecos para su potencial uso en la industria cerámica". Minerales de arcilla . 49 (1): 35–51. Código Bib : 2014ClMin..49...35O. doi :10.1180/claymin.2014.049.1.04. S2CID  131441497.
  42. ^ "Servicio solitario | Trabajo doméstico infantil en Marruecos". Observador de derechos humanos . 2012-11-15 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  43. ^ "La elaboración de mosaicos es una tradición en peligro de extinción. Aquí están las personas que la mantienen viva". EE.UU. HOY EN DÍA . Consultado el 22 de mayo de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos

  1. ^ خالد،, السايب، (2016). كتاب التنوير وديوان التحبير في فن التسطير (en árabe). ISBN 978-9954-37-649-2.