Zulma Brandoni de Gasparini

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Víctor Mercante, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.

Recientemente recibida, en 1968 publicó un artículo en la revista Ameghiniana sobre un gavial del Mioceno de Paraná, como única autora.

[2]​ Se graduó como Doctora en Ciencias Naturales en 1973 con un tesis sobre los Crocodylia fósiles de la Argentina del Triásico al Pleistoceno.

Sus mentores y principales hitos en su formación, Rosendo Pascual y José Bonaparte al mismo tiempo que la formaron profesionalmente y la apoyaron, le recomendaron no avanzar en el estudio de los reptiles marinos fósiles por su complejidad, ya que no se trataba de un tema que pudiera realizar una mujer.

Se describieron nuevos cocodrilos, tortugas, plesiosaurios de cuello largo, pliosarios y pterosaurios.

[1]​ En 2006 publicó en la prestigiosa revista Science, el trabajo "An unusual marine Crocodyliform from the Jurassic-Cretaceous boundary of Patagonia", junto con Diego Pol y Luis Spalletti.

Gasparini estudió los primeros plesiosaurios, mosasaurios y el primer dinosaurio cretácico, descubiertos en la Antártida.

Recibió el Premio Pellegrino Strobel otorgado por la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

[8]​ En 2023 fue distinguida con el Diploma al Mérito de los Premio Konex por su trabajo en Paleontología en la última década.

[10]​[11]​[12]​ En el mismo año, la Fundación Félix de Azara le otorgó el premio a la Trayectoria en las Ciencias Naturales.

Zulma Brandoni de Gasparini en su laboratorio del Museo de La Plata