[7][8][9] El Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) definen una zona metropolitana como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía.
[nota 3][3] En ocasiones por su relación funcional se ha incorporado a Mineral del Chico.
[10][11] De acuerdo con los resultados del Instituto Estatal del Transporte, cerca de 5000 vehículos prestan este servicio con 112 rutas y 50 bases en la zona metropolitana, sin embargo, solo 56 rutas y 90 derroteros dan servicio a Pachuca, 28 rutas y 40 derroteros son intermunicipales y el resto son de otros municipios.
[19] Los municipios que la integran son: siete de la zona metropolitana (Pachuca de Soto, Zapotlán de Juárez, Zempoala, Epazoyucan, San Agustín Tlaxiaca, Mineral del Monte y Mineral de la Reforma) y cuatro de los municipios restantes (Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Mineral del Chico); estos municipios integrantes cumplen con la mayor parte de los requisitos establecidos para ser considerados como parte del área metropolitana, aún si los municipios no son plenamente adyacentes a la conurbación.
[2] Las consecuencias que ha tenido el desproporcionado crecimiento metropolitano, son provocadas por la poca planeación, lo que ha derivado en problemas como: inseguridad, caos en el sistema de policía, vialidad, abastecimiento de agua, disputas territoriales entre los diferentes municipios de la zona metropolitana, problemas en el pago del impuesto predial.