Demografía de Pachuca de Soto

[3]​ Cerca del 21.0% de la población ha nacido en otra entidad o país.[8]​ Entre los inmigrantes internacionales en la ciudad se encuentran estadounidences, chinos y haitianos.[2]​ Los principales grupos étnicos de la región son los pueblos Nahuas y Otomí.[22]​ En 2010 en Pachuca, cerca de 8000 viviendas se calificaron por la Secretaría Desarrollo Social como “hogares pobres”.[22]​ De acuerdo a esta información, son 31 los barrios y colonias que presentan casos de rezago social, pobreza y marginación entre los que se encuentran: El Bordo, Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Pitahayas, Santiago Tlapacoya, Santa Gertrudis, Los Arcos, San Pedro, Ampliación San Antonio, Las Campanitas y Barrio del Judío.[23]​[24]​ La Iglesia católica, es la más practicada, la evangelización en la región se inició cuando los Franciscanos cerca de 1528 misionaron en la ciudad.[30]​ Estos mineros establecieron en 1840 y la primera congregación protestante de habla inglesa en la región.[29]​ Se estima que en 1850 llegó a Pachuca el primer pastor protestante, el reverendo Henry Davis, quien ofició los cultos en inglés en la Finca San Lunes.[31]​ En 1875, Marcelino Guerrero celebró actos del culto público metodista, y entre ellos tuvo lugar el primer bautizo en Pachuca.[33]​ En 1920 el pueblo judío descendiente de los criptojudíos del virreinato se organizan en la "Congregación Kahal Kadosh Bnei Elohim" en la ciudad.Actualmente la Comunidad Mexicana Israelita el Neguev "Venta Prieta" mantiene una sinagoga del judaísmo en la ciudad.También hay grupos de personas que se declaran ateos y agnósticos.[36]​ El culto vino directamente desde la comunidad de Tepatepec, donde se encuentra otro santuario.[40]​[41]​ En la colonia El Tezontle se encuentra la iglesia de San Juan de los Lagos conocida por ser supuestamente financiada por el narcotráfico, debido a que una placa colocada en un pilar del inmueble, que anunciaba a Heriberto Lazcano Lazcano como benefactor.[48]​ Y de acuerdo al INEGI se compone por veintidós localidades.La estructura urbana, experimenta los primeros cambios en 1956, en lo que fueran los patios de maniobras de la Estación Hidalgo, donde se realiza la colonia Periodistas, y se inicia la colonia Revolución.[26]​ En 1979 se aplicaron los programas del fondo para la vivienda, lo que suscitó el desarrollo de los primeros fraccionamientos de interés social dirigidos a trabajadores,[57]​ dentro de estos se encuentran las colonias Abasolo, Felipe Ángeles 1a y 2a secc, Venustiano Carranza, Céspedes, Reforma, El Chacón, Ciudad de los niños, Cuauhtémoc, José López Portillo, Francisco I. Madero, Nueva Francisco I. Madero, Javier Rojo Gómez, Santiago Jaltepec, Sostenes Rocha, Toro y Unión Popular.[57]​ En 1979 se aplicaron los programas del fondo para la vivienda, lo que suscitó el desarrollo de los primeros fraccionamientos de interés social dirigidos a trabajadores,[57]​ dentro de estos se encuentran las colonias Abasolo, Felipe Ángeles 1a y 2a secc, Venustiano Carranza, Céspedes, Reforma, El Chacón, Ciudad de los niños, Cuauhtémoc, José López Portillo, Francisco I. Madero, Nueva Francisco I. Madero, Javier Rojo Gómez, Santiago Jaltepec, Sostenes Rocha, Toro y Unión Popular.[57]​ Se construyen los polos habitacionales Plutarco Elías Calles (1980), San Javier (1981), López Portillo (1981), Aquiles Serdán (1984), 11 de julio (1985), Pri-Chacón (1986), Juan C. Doria (1986), Unidad Minera (1987), y Villas de Pachuca (1989).[57]​ En el año 2000 se inician nuevos proyectos como Bosques del Peñar, Cipreses, Forjadores de Pachuca 3a Secc Fracc.2, Fracc.[7]​[10]​ Además de estos, por su relación funcional, también en ocasiones se le ha incorporado Mineral del Chico.[65]​ Pachuca de Soto, mantiene una estrecha conurbación física con Mineral de la Reforma; por lo que distintas colonias y fraccionamientos localizadas en este son referenciadas comúnmente como parte del primero.En esta zona destacan las colonias Campestre, Villas del Álamo, Carboneras, San Judas Tadeo, Providencia, Los Tuzos, El Saucillo, Tulipanes y El Roble.Políticamente estas dos localidades están separadas pero en aspectos sociales y económicos se les maneja como una sola.[6]​ Las zonas urbanas de la zona metropolitana han llegado a anexar pequeños poblados donde destacan: Pachuquilla, Ex-Hacienda de la Concepción, Acayuca, Matilde, Barrio la Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Colonia Santa Gertrudis y Santiago Tlapacoya.
Persona de la tercera edad vendiendo setas en un puesto ambulante de un tianguis de la ciudad.
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe , una de las iglesias más importantes. En el año 2004 por anuencia del Papa Juan Pablo II , fue consagrada como Basílica Menor en honor a Nuestra Señora de Guadalupe . [ 25 ]
Iglesia Metodista del Divino Salvador , su construcción data de 1840 a 1900. [ 29 ] ​ El 18 de agosto de 1901, se inauguró de manera oficial. [ 29 ]
Mercado Sonorita también conocido como la Catedral de la Santa Muerte.
Casa de piedra en el Centro histórico la cual es considerada un monumento por el INAH .
Colonia Palmitas, donde se observa el Macromural Pachuca se Pinta donde 209 casas habitación fueron pintadas en un área de 20 000 m², con 190 colores. [ 47 ]
Mapa de los cerros del Real de Minas de Pachuca, elaborado en 1750 de autor desconocido.
Panorámica de Pahuca en 1906.
La Zona Metropolitana de Pachuca forma parte de la Corona regional del centro de México . [ 62 ] [ 63 ] [ 64 ]