[3] Existen varios lugares dentro del Parque nacional El Chico, en donde se ha instalado algún tipo de infraestructura para recibir al turismo.[5][6] Las peñas más importantes del parque son La Muela, Los Enamorados, La Fortaleza y Las Ventanas.[4] El tipo de vegetación que cuenta es Bosque de coníferas;[2] siendo su flora principal: el oyamel (Abies religiosa), encino jarrillo (Quercus laurina), encino roble (Quercus rugosa), madroño (Arbutus xalapensis), tejo mexicano (Taxus globosa), pinabeto (Crupressus lusitanica var.[2] En cuanto a fauna: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), culebra listonada (Thamnophis proximus), coyote (Canis latrans), cacomixtle (Bassariscus astutus) y víbora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus).[10] Esta fue impulsada por el ingeniero civil y botánico mexicano Miguel Ángel de Quevedo.[19] De los treinta y un geositios que forman el Geoparque Comarca Minera, cuatro se encuentran en el Parque nacional El Chico; siendo estos el paraje Las Ventanas, la Peña del Cuervo, la Presa El Cedral y los Depósitos volcánicos de El Chico.[1] También existen grandes valles, entre los cuales por su tamaño sobresalen La Orozca, Los Conejos y Las Papas al este del parque;[1] en la parte oeste se encuentran los valles de Diego Mateo, Tlaxcalita y Las Milpas.[1] Hacia la parte Sur del parque se localizan Llano Grande, El Capulín Grande, La Presita, Las Cebadas, El Churro, El Potrero, Llamo de Barrera, Los Enamorados y La Sabanilla donde nace el Río de las Avenidas.[1] Estas últimas alcanzan altitudes hasta de 2900 m s. n. m.[1] En el área afloran rocas volcánicas extrusivas y materiales sedimentarios cuyas edades van desde el Terciario.[1] Los suelos del área se caracterizan por contener cambisoles húmicos, Feozem háplico, litosoles y regosoles, todos derivados de rocas ígneas extrusivas.[12] En esta vertiente norte la morfología accidentada del relieve subordina, de oriente a poniente, con cinco mini subcuencas: Los Arroyos, Los Cedros, Los Otates, Las Piletas, Agua Fría, así como el río El Milagro.[12] Al ser la red fluvial más importante, está integrada por la confluencia de algunos componentes secundarios (arroyos El Pescado, El Salto y Gordolobo) de larga trayectoria y densamente ramificados, que alimentan el colector principal;[12] tal circunstancia confiere a la subcuenca actividad fluvial perenne.[22] En cuanto a temperatura, la elevación térmica se verifica a partir del equinoccio de primavera, durante los meses de abril y mayo que registran los valores más altos, con fluctuaciones entre 17.6 y 17.9 °C, temperaturas medias que en ocasiones suelen prolongarse hasta junio, cuando el periodo húmedo se atrasa;[1] en esta época primaveral la perpendicularidad de los rayos solares, la escasa humedad atmosférica y nubosidad existentes, provocan un incremento con temperaturas máximas promedio, de 24.5 °C en abril y 23.9 °C en mayo, llegándose a tener valores extremos superiores a 30 °C.[3] Es precisamente por este fenómeno que la capital hidalguense recibe apelativos poéticos como «La Bella Airosa».[1] La neblina es un fenómeno común en el parque, presentándose hasta 20 días por mes, durante la época húmeda, y en forma intermitente en el restante periodo anual.[1][11][12] El Bosque de oyamel (Abies religiosa) ocupa la mayor superficie el 62.9 % respecto al área del parque; se distribuye desde los 2600 a los 3086 m s. n. m.[1][11] Sobresale por la forma cónica de sus árboles y sus alturas de 20 a 40 m, el bosque de Abies admite la compañía del oyamel colorado (Pseudotsuga macrolepis), el encino hoja laurel (Quercus laurina), encino hoja ancha (Quercus rugosa), cedros (Cupressus benthamii y Cupressus lindleyi) madroños (Arbutus glandulosa y Arbutus xalapensis).[1][11] El Bosque de encino-pino (Quercus-Pinus) se distribuye en una pequeña porción localizada al norte del área cubriendo aproximadamente el 2.25 %; la especie ecológicamente más importante es el encino tecomate (Quercus crassifolia), seguida por el pino ocote (Pinus teocote) y las de menor presencia porQuercus affinis, Pinus greggii,y Quercus laurina.se restringe al extremo suroeste, adyacente a la presa El Cedral, ocupando un 1.16 %; prácticamente, lo integra un solo estrato superior arbóreo de cedro blanco (Cupressus benthamii).[1][11] El pastizal se ubica en los valles intermontanos, ocupando una extensión equivalente al 2.18 % de la superficie,; entre los géneros más frecuentes están Agrostis, Bouteloua, Deschampsia, Muhlenbergia y Trisetum.[1][11] La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) es uno de los mamíferos más abundantes, el cual se distribuye en todo el parque.[1][11] Entre la avifauna se encuentra el chipe rey cejidorado (Basileuterus belli), primavera (Turdus migratorius), pipilo (Pipilo erythrophthalmus), ojos de lumbre (Junco phaeonotus) y chipe negriamarillo (Dendroica occidentalis y Dendroica virens).[1][11] Entre las especies de anfibios se encuentran las ranas: Hyla plicata y Hyla robertsorum; el ajolote Ambystoma velasci y las salamandras Chiropterotriton dimidiatus, Chiropterotriton multidentatus, Pseudoeurycea belli yPseudoeurycea cephalica.[3] Existen varios lugares dentro del Parque nacional El Chico, en donde se ha instalado algún tipo de infraestructura para recibir al turismo.[36] En su exterior posee andadores, prados, un kiosco central, seis cobertizos con mesabancos y un claro para acampar.[36][37] El Albergue Alpino “Miguel Hidalgo”, se ubica en el valle conocido como Las Ventanas.[36] Este albergue es administrado por la Asociación Civil de Alpinismo, quedando su uso restringido a grupos organizados, está provisto de habitaciones comunales, sanitarios, cocina, chimenea, etc.[36] Actualmente el albergue se encuentra inhabilitado.[45][46] Su principal atractivo es la presa, donde se realizan paseos en lancha y pesca deportiva.[45][46] Otros parques y centros ecoturísticos ubicados afuera de la zona protegida, pero cerca de sus colindancias son: La Compaña, Diego Mateo, Río Milagro, Vía Ferrata, Carboneras;[47][48] así como también se puede visitar las presas Jaramillo y La Estanzuela, ambas en los límites del parque, fuera de la zona protegida.