Zapotal

Posee una tierra muy fértil donde se cultiva el banano, arroz, maíz, soya, cacao, café, yuca, aguacate, naranja, mandarina, maracuyá, papaya, etc;.

Está ubicada a 18 m s. n. m. Limita con la provincia de Bolívar.

Zapotal antes de llamarse así, su nombre era San Jacinto de Macahua, eso contaban los ancestros hace 200 años, que incluso no era donde está ahora, sino por el sector donde se denomina La Palma; se dice que se llama Zapotal porque antes solo existían dos familias de apellido Boza y Jiménez.

Zapotal presenta la zona de vida o formación vegetal del bosque húmedo tropical.

[3]​ La parroquia Zapotal cuenta con una estructura organizacional de tipo democrática donde su máximo representante es el Presidente del Gobierno Parroquial, Vicepresidente, Tesorero – Secretario y seguido de vocales principales y suplentes respectivamente.

Playa de Zapotal