Yacimientos de estaño y su comercio en la Antigüedad

Se ha sugerido que había otras fuentes menores de estaño en Irán, Siria y Egipto, pero las evidencias arqueológicas no son concluyentes.

Esta fue una importante innovación que permitió formas mucho más complejas conseguidas en moldes cerrados de la Edad del Bronce.

Estos yacimientos pueden ser vistos fácilmente en las orillas del río dado que la casiterita suele ser negra, morada o de otro color oscuro, una característica explotada por los primeros buscadores de la Edad del Bronce.

Es probable que los primeros yacimientos naturales fueran aluviales, y tal vez fueron explotados por los mismos métodos utilizados para los pláceres de oro, el bateo.

El actual debate arqueológico tiene mucho que ver con los orígenes de estaño en las culturas tempranas de la Edad del Bronce del Cercano Oriente (Penhallurick, 1986;Cierny y Weisgerber, 2003;Dayton, 1971;Giumlia-Mair, 2003;Muhly, 1979;Muhly, 1985).

El estaño ibérico fue ampliamente comerciado por todo el Mediterráneo durante la Edad del Bronce, y ampliamente explotado durante la época romana, pero esos yacimientos de estaño se olvidaron en gran parte a lo largo de la Edad Media y fueron redescubiertos en el siglo XVIII y sólo recobraron importancia durante la segunda mitad del siglo XIX.

[7]​ Cornualles mantuvo su importancia como fuente de estaño en toda la Edad Media y en la época moderna.

[8]​ Asia Occidental tiene muy poco mineral de estaño; los pocos yacimientos que se han encontrado recientemente son relativamente pequeños y demasiado insignificantes también para haber jugado un papel importante durante la mayor parte de la historia antigua.

[36]​ Aunque en Cerdeña no parece haber tenido fuentes importantes de estaño, si era rica en cobre y otros minerales y fue un importante centro del comercio de metales durante la Edad de Bronce y probablemente importó estaño desde la península ibérica para la exportación al resto del Mediterráneo.

Plinio el Viejo menciona que en el 80 a. C. un decreto senatorial detuvo toda actividad minera en la península italiana, parando toda la actividad minera de estaño en la Toscana y aumentando la dependencia romana del estaño de Bretaña, Iberia, y Cornualles.

Hacia el año 2000 a 1500 a. C., en Uzbekistán, Afganistán y Tayikistán parecen haberse explotado ya yacimientos de estaño, llevando recursos al este y al oeste siguiendo la que luego será conocida como la ruta de la seda que cruzaba todo el Asia central.

[42]​ Esta red comercial probablemente siguió una ruta comercial ya existente que comerciaba el lapislázuli, una preciada piedra semipreciosa de color azul, y otros objetos, como los vasos decorados con turquesas del Asia central que se han encontrado en lugares tan al oeste como Egipto y que datan del mismo período.

[44]​ Es poco probable que el estaño del sudeste asiático, procedente de Indochina, fuese comerciado ampliamente por todo el mundo en la antigüedad, ya que el área solamente quedó abierta a los comerciantes indios, musulmanes y europeos hacia el año 800.

Mapa mostrando la localización conocida de los yacimientos de estaño explotados en la antigüedad
Casiterita y cristales de cuarzo
Puñal ceremonial gigante del tipo Plougrescant-Ommerschans, Plougrescant, Francia, 1500-1300 a. C.
Foso en una mina de estaño medieval en Dartmoor, Reino Unido
Mapa de Europa basado en la geografía de Estrabón, que muestra las Casitérides justo en la punta noroeste de Iberia