Varmia

Varmia (o Warmia) (Ermland, en alemán; Warmia, en prusiano antiguo, polaco y latín) fue originalmente un asentamiento prusiano que en el siglo XIII, cuando la Orden Teutónica lo conquistó, pasó a ser una diócesis perteneciente al Estado de la Orden Teutónica.Actualmente, esta región forma parte del voivodato de Varmia y Masuria (Polonia).Cuenta la leyenda que Warmo, el noveno hijo del rey Videvuto, fue quien recibió el territorio situado en Nava (Mariensee) y en Bassora (río Pasłęka) y mandó construir una fortaleza a la que le dio el nombre de Tolo.Por último, durante la segunda mitad del siglo XIV se repoblaron los distritos de Olsztyn, Barczewo, Jeziorany, Reszel y Biskupiec.Los colonos fundaron pueblos nuevos que se sumaron a los ya establecidos por los prusianos.Durante esa época, en Varmia, trataron a los prusianos nativos de manera ejemplar.Tanto el obispo, que residía en Lidzbark Warmiński, como el cabildo catedralicio de Frombork regentaron escuelas sacerdotales para los prusianos.Además, durante los siglos XV y XVI, debido a las circunstancias (guerras de religión), no había apenas colonos que pudieran llegar desde Alemania.Así, eligió Braniewo, Lidzbark Warmiński, Orneta, Dobre Miasto, Reszel, Jeziorany y Barczewo.Además, el obispo nombró a los 16 clérigos que componían este cabildo líderes espirituales de toda la diócesis.El rey polaco Casimiro IV, el cual quería debilitar a la Orden, aprovechó la ocasión para, en 1464, proclamar la independencia de la diócesis.Tras la muerte del obispo Paul von Legendorf, el rey intentó impedir que se eligiera como sucesor a Nikolaus von Tüngens y que se eligiera a su propio candidato.En 1488, el papa declaró que esta diócesis, fundada desde Roma e inicialmente bajo la jurisdicción directa de la sede apostólica (si bien ahora sujeta al concordato alemán), sería considerada eximida.En 1512, el principado episcopal de Varmia fue situado bajo la autoridad directa del papa como diócesis eximida.El obispo Mauritius Ferber, mediante un decreto, prohibió que personas no católicas tuvieran su domicilio permanente en la diócesis.Bajo el mandato del obispo Lucas Watzenrode, el principado episcopal, que hasta ese momento había estado eclesiásticamente subordinado al arzobispo de Riga, fue eximido, es decir, pasó a ser subordinado directo de la Santa Sede, condición que se mantuvo hasta el siglo XX ininterrumpidamente.Durante la Segunda Guerra Nórdica (1655-1660), también conocida como Segunda Guerra Sueco-Polaca, el rey Carlos X Gustavo de Suecia concedió a Varmia, por un corto periodo de tiempo, la independencia total con respecto a Polonia como principado episcopal laico.De nada sirvió que Ignacy Krasicki, el último príncipe-obispo, comunicara su desacuerdo al papa.Con respecto a la administración estatal, el nombre desapareció y Varmia fue dividida en cuatro distritos dentro del Reino de Prusia.También son dignos de mención el historiador y erudito Martin Cromer así como el cardenal Stanislaus Hosius, que concibió (junto a otros pensadores) y cofundó la Contrarreforma europea que se inició con el Concilio de Trento.
Castillo de Lidzbark Warmiński
Muchachas vistiendo el traje regional de Varmia