Volcán Tunupa

Forma una península en el Salar de Uyuni, que rodea al volcán por su lado sur.

[2]​ El volcán se eleva aproximadamente 1,8 kilómetros sobre el terreno circundante, la cumbre del volcán está muy alterada hidrotermalmente[2]​ y su cráter en la cumbre está degradado por la erosión, con riscos que representan restos del antiguo conducto de lava.

[5]​ Los accidentes geográficos glaciares incluyen estrías glaciares y se encuentran depósitos de hielo a la deriva en el volcán, al igual que varios sistemas extensos de morrenas.

[3]​ Se han inferido tres etapas separadas de glaciación en el Tunupa,[5]​ una propuesta de datación fecha el primer avance aproximadamente 160.000 años antes del presente, el segundo dura hasta aproximadamente 15.000 años, que puede coincidir con la existencia del lago Tauca antes del presente y el último ocurrió durante el Dryas Reciente.

Esta cadena de volcanes estuvo activa desde el Oligoceno hasta el Período Cuaternario.

[2]​ Las cúpulas de lava son más silícicas que el edificio volcánico principal.

[2]​ La delaminación de la corteza,[2]​ la fusión inducida por hidratación y los procesos de mezcla del magma se han utilizado para explicar la química del magma en Tunupa.

Vista del volcán Tunupa.
Vista del volcán Tunupa.