El término vilayet deriva de la palabra árabe wilayah o wilaya (ولاية) Mientras que en árabe, la palabra wilaya se usa para denotar una provincia, región o distrito sin ninguna connotación administrativa específica, los otomanos la usaban para denotar una división administrativa específica.
[4] El Imperio otomano ya había comenzado a modernizar su administración y regularizar sus provincias (eyalatos) en la década de 1840,[5] pero la Ley de Valiato extendió esto a todo el territorio otomano, con una jerarquía regularizada de unidades administrativas: el valiato, encabezado por un valí, se subdividió en subprovincias (sanjacados o liva) bajo un mutasarrıf, más adelante en distritos (kaza) bajo un kaimakam, y en comunas (nahia) bajo un müdir.
[3] El valí era el representante del sultán en el valiato y, por lo tanto, el jefe supremo de la administración.
Estaba asistido por secretarios encargados de finanzas (defterdar), correspondencia y archivos (mektubci), tratos con extranjeros, obras públicas, agricultura y comercio, nominados por los respectivos ministros.
Una estructura similar se repetía en los niveles jerárquicos inferiores, con consejos ejecutivos y asesores de los administradores locales y, siguiendo una práctica establecida desde hacía mucho tiempo, los jefes de las diversas comunidades religiosas locales.