Vicente Ferrer (santo)

De acuerdo con la leyenda popular, Vicente Ferrer logró varios milagros alzando su dedo índice, razón por la cual en la iconografía se le suele representar con el dedo índice alzado hacia el cielo y con un par de alas a sus espaldas.

Guillermo Ferrer era notario y estaba bien relacionado con las clases altas, lo cual le permitió conseguir para su hijo un bautismo con ilustres padrinos y el «beneficio de Santa Ana» en la Parroquia de Santo Tomás.

En 1377 regresaban los papas a Roma tras casi tres cuartos de siglo en Aviñón.

La Europa cristiana quedaba dividida entre los que obedecían a Roma y los de Aviñón.

El cisma le causaba un gran dolor interior, y en ese momento sufre una enfermedad que parecía llevarle a la muerte.

Al año siguiente en 1417 fue elegido Martín V como Papa de toda la Cristiandad.

Su participación es sin duda un hecho fundamental para el futuro de toda España, tanto en su época como posteriormente.

[8]​ Su trabajo se vio facilitado por su conocimiento intenso del hebreo, las tradiciones, y las Escrituras.

[cita requerida] Al dominico Vicente Ferrer se le atribuye en el año 1410 (en Valencia, España), la fundación del primer orfanato del mundo registrado en la historia europea y que todavía sigue en pie y funcionando.

[10]​ Le pidieron que asistiera al Concilio de Constanza, pero él optó por seguir con su trabajo y continuó predicando por Francia, evitando las zonas en guerra.

Recorrió el Mediodía francés, la Auvernia, pasando luego a la Bretaña, donde transcurrirán los últimos meses de su vida.

Y encargó que tres cardenales que investigasen la vida y los milagros del predicador; entre ellos estaba Alfonso de Borja, el futuro Calixto III, el primer Papa valenciano de dicha familia.

Calixto III solía «decir a los cardenales y al maestro de toda la orden, fr.

San Vicente Ferrer, «predicando siempre en su lengua valenciana», era comprendido por castellanos, franceses, vascos, italianos del Piamonte y Lombardía...

Interior Casa Natalicia de San Vicente Ferrer en Valencia
Acceso al conocido como Pocito de San Vicente, junto a su casa natalicia
Portal del pouet
Capilla de la estación del Vía Crucis del Calvario de Cabanes, dedicada a San Vicente Ferrer.