Vanguardismo iberoamericano

El vanguardismo iberoamericano corresponde al período de vanguardismo literario vivido esencialmente en Iberoamérica entre fines del siglo xix y la primera mitad del siglo xx, como respuesta artística a un período de importantes cambios sociales, enmarcados por eventos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).[1]​ Este período también es considerado como el posmodernismo iberoamericano, debido a que surgió como respuesta al modernismo hasta entonces imperante.[2]​ Aunque para otros autores, la estética vanguardista pueda también conectarse con la innovadora obra de modernistas como José Asunción Silva, Manuel Díaz Rodríguez o Rubén Darío.Para Poggioli, por su parte, el término avant-garde se comenzó a consolidar, durante la segunda mitad del siglo xix, en el momento que al artista se le comenzó a demandar una postura política activa, frecuentemente izquierdista y siempre radical, de negación o renovación del statu quo.[2]​[1]​ Además de los referentes más importantes, existen muchos otros autores que pueden considerarse vanguardistas.
Primera edición de Las lanzas coloradas , de Arturo Uslar Pietri.
Portada de la revista vanguardista válvula (1928), fundada por el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri .