José Antonio Ramos Sucre
La temática que empleó Ramos Sucre en su obra estuvo caracterizada por el uso frecuente del simbolismo, la mitología, personajes históricos venezolanos, lo fantástico y esotérico; el tema de la muerte ocupó un gran espacio en su producción literaria.Ramos Sucre libró una larga lucha contra el insomnio hasta que se suicidó en Ginebra, Suiza, en el año 1930.Su nacimiento acontece en la ciudad más antigua del continente americano durante la presidencia de Raimundo Andueza Palacio (1890-1892).A principios del siglo XX, Venezuela apenas sobrevive una época de inestabilidad política y guerras civiles.Según Yolanda Segnini, el país cuenta con 2 300 000 habitantes de los cuales 90 % lo constituía una población rural y analfabeta.José Antonio cumple los 18 años de edad al iniciarse el gobierno tiránico del General Juan Vicente Gómez (1908-1935).En su ciudad natal estudia en el Colegio Nacional de Cumaná, estado Sucre, dirigido entonces por Don José Silverio González Varela.Al ser cerrada la Universidad Central de Venezuela por el gobierno del General Juan Vicente Gómez en 1913, Ramos Sucre se ve obligado a continuar los estudios por su cuenta o como autodidacta y a dar clases de latín.Luego, José Antonio Ramos Sucre trabajará por catorce años como intérprete y traductor en las gestiones de otros cancilleres del gobierno del General Juan Vicente Gómez (1908-1935) tales como Ignacio Andrade (1916-1917), Bernardino Mosquera (1917-1919), Esteban Gil Borges (1919-1921) y Pedro Itriago Chacín (1921-1936).Hombre de carácter solitario e introvertido, Ramos Sucre se dedica al estudio autodidacta y a la lectura, así como a su obra poética, pero su labor intelectual es seriamente perturbada por una enfermedad nerviosa que se manifiesta en un frecuente estado de insomnio.En ese estado febril y al igual que su contemporáneo en Portugal, Fernando Pessoa, recorre las calles de la ciudad en horas nocturnas.Posteriormente, Ramos Sucre publicó varias contribuciones sobre temas tan variados como poesía, la democracia, el feminismo, la herencia, la desigualdad, el contrato de venta, etc.; esos escritos aparecieron en los diarios Renacimiento, El Heraldo, El Universal, El Nuevo Diario y en revistas como Actualidades y Élite.Sus cartas y otros escritos son publicados mucho después de su muerte, en un volumen titulado Los aires del presagio.Durante 1929, Ramos Sucre reportó dificultad para concentrarse, leer y escribir así como insomnio; temía perder sus facultades mentales.En julio de ese año fallece su amigo Cruz Salmerón Acosta, llamado «poeta del martirio» quien padeció lepra desde 1912 y vivió en confinamiento por quince años en su casa en Manicuare.Después de instalarse brevemente en Ginebra, viaja a Hamburgo, Alemania, para iniciar un tratamiento médico promisorio contra su insomnio y quebranto mental.Por tal motivo, se interna en el sanatorio Stephanie, en Merano, Italia, para someterse a un doloroso tratamiento contra su enfermedad mental.Ramos Sucre percibió el contexto artístico e intelectual venezolano como mediocre, retórico y conformista, apegado a formas estéticas degradadas.