Los árboles que puedes encontrar en Vallecillo dado su clima son encina, negrillo (olmo), peral, manzano, membrillo, pino e higuera principalmente.
Hasta el siglo XX se mantuvo en Vallecillo un molino, al que acudían todos los pueblos de la comarca a moler el grano que habían recolectado, una herrería, un tejar, donde se hacían los ladrillos y tejas para la comarca, y una fábrica de aguardiente.
En el pueblo hay diversas instituciones que regulan la actividad propia: En Vallecillo destaca su iglesia declarada como Bien de Interés Cultural[cita requerida].
La torre ha tenido poco a poco y gracias a la colaboración de las instituciones públicas, los vecinos y demás simpatizantes del pueblo que ir siendo reparada dado que al ser de barro y no haber tenido mejoras en varios siglos corría peligro de que en unos años se derrumbara.
En 2005 se acabaron las últimas obras que consistieron en destapar 4 ojos (los del este) y arreglo del campanario con la refundición de las campanas y la posibilidad así de poder ser volteadas (desde los años 60 en que fuera párroco don Julián no se podía hacer esto ya que fue prohibido por el cura).
En el altar de san Antón encontramos a la Virgen del Olmo, cuya historia podemos leer en el libro León, Arte y Tradición de David Gustavo López García (León,1947) y que podemos resumir en:
Las casas de adobe solían seguir una distribución más o menos hetereogénea teniendo dos plantas y una bodega.
Hay dos zonas con bodegas, una metida en el casco urbano y otra ya fuera del pueblo.
La tradición consiste en que se tiene que cortar un árbol con un hacha, generalmente un chopo, para llevarlo hasta la plaza de la iglesia y después allí pinarlo de nuevo conservando únicamente como ramaje la copa.
En otras épocas los mozos que salían quintos en ese año se reunían para comer.