Muchos radicales antipersonalistas, como Vicente Gallo, Roberto M. Ortiz, y Tomás Le Breton, fueron ministros de Alvear.Marcelo T. de Alvear apoyó a los antipersonalistas, sin embargo, nunca llegó a sumarse abiertamente, y cuando en 1926 el sector intentó intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo, Alvear lo impidió, afectando seriamente al antipersonalismo.[10] En 1932 la Unión Cívica Radical Antipersonalista integró la Concordancia junto al Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente que ganó las elecciones y llevó a la presidencia de la Nación al también radical antipersonalista Agustín P. Justo.El 18 de febrero de 1943 se conformó la última mesa directiva que tuvo el partido y esta estaba integrada por Juan Cepeda como presidente; Francisco Álvarez, senador nacional por Corrientes, como vicepresidente primero; Carlos R. Porto, senador nacional por San Juan, como vicepresidente segundo; los diputados nacionales Pedro Greni y Jaime Soler, Hernando Bergalli, Alberto R. Pasquini López, y Virgilio Sguazzini como secretarios; Néstor Aparicio como secretario apoderado; Alberto F. Figueroa, senador nacional por Catamarca, como tesorero; y el coronel Amado Ávalos como protesorero.En 1946-1947 solo un diputado, Julio Agustín Vanasco, representaba a la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Agustín P. Justo y Leopoldo Melo, dos de los principales dirigentes del radicalismo antipersonalista.