Cada país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones.Hay gobiernos autoritarios en los cuales las restricciones para la presentación de las candidaturas alcanzan un grado que impide considerarlos democráticos.Las elecciones en una dictadura anulan, crean obstrucciones de gran calibre o son beligerantes con la conducta competitiva partidista.La transición política desde sistemas autoritarios hacia una democracia, tarde o temprano, deberá seguir la vía de unas elecciones libres con sufragio universal desde la constitución.La democracia, presupone la celebración de elecciones periódicas mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.Todas estas características se consideran actualmente condiciones necesarias para la democracia y el incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrático, que puede ser restringido, no libre, desigual, indirecto o público.Con el Estado liberal, la burguesía recurrió al sufragio para obtener el poder político como sector privilegiado y estableció condiciones que en la práctica excluían del derecho a voto a las clases baja y media.Todas las restricciones discriminatorias mencionadas buscaban privar del derecho de sufragio a la clase trabajadora.Teniendo presente que hubo varias derogaciones de este derecho, en España se introdujo en 1868, 1890, 1931 y 1977.Salvo alguna excepción "accidental", la primera vez que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto fue en 1866 en unas elecciones municipales en Suecia.Evita presionó constantemente a los parlamentarios para que lo aprobaran, causando incluso protestas de estos últimos por su intromisión.Otra limitación del sufragio que cabe indicar ha sido la discriminación por razón de edad, acostumbrándose a fijar en los veinte, veintiuno, veintitrés, veinticinco o más años, el mínimo de edad para poder votar.La libertad refiere a la no influencia; esto quiere decir no necesariamente tomar en cuenta opiniones de otras personas, tampoco aceptar sobornos de algún partido político o alguna persona que busque tu sufragio (voto).UU., los ciudadanos no votan directamente al presidente sino a compromisarios, si bien es cierto que en la actualidad se respeta el voto emanado del electorado y, por lo tanto, son elecciones indirectas solo desde el punto de vista formal.Se debe asegurar el voto secreto para garantizar la libre decisión del votante.Esta libertad de elección podría quedar condicionada mediante el voto público o abierto.De esta forma el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es coercitivo.Entre sus disparidades, el carácter singular de las democracias es la subyacente confrontación política entre partidos diferentes y su coexistencia democrática.Aparte de lo ya mencionado, otra condición para considerar un sufragio libre es que las elecciones sean recurrentes.La periodicidad debe ser regular para evitar la perpetuación no electiva en el poder de las élites políticas.El desarrollo del principio electivo conlleva la celebración de elecciones periódicas (habitualmente.Sin embargo en algunos países, como Argentina y Brasil, tienen sistemas de voto obligatorio, cuyo incumplimiento es una falta administrativa.Así, necesitan tener una fe absoluta en la exactitud, honestidad y seguridad de todo el aparato electoral.