A veces se aplica el calificativo "tucano" en sentido amplio a los hablantes de lenguas tucanas que estrictamente no forman una única etnia sino un conjunto de etnias diferenciadas aunque lingüísticamente emparentadas.
Su territorio fue asignado al desembarcar y quienes resultaron de esta travesía permanecen unidas por los intercambios matrimoniales que realizan entre ellos.
Tiene un corredor largo para los bailes y uno o más fogones, un mortero cilíndrico para machacar la coca antes de consumirla y una olla ceremonial para cocinar el yajé (kapí) en los rituales orientados por el chamán o payé (kumú, llamado también yáí=jaguar).
El proceso de aculturación ha llevado a que en algunas comunidades se establezcan viviendas unifamiliares, aunque a veces se mantenga la maloca con fines ceremoniales o para asambleas comunitarias Los Tucano son en primer lugar pescadores.
Cazan danta (wekü), venado (ñama), pecarí (yesé), lapa (sêé), agutías (bú), monos y diversas aves.
Cultivan en la chagra o huerto (wesé) conjuntamente yuca brava (kí), maíz (ohóka), batata (ñapí), ñame (ña'mu), chonque, chontaduro (üré), plátano (ohó), caña de azúcar, papaya, piña, coca (pátu) y ají (biá).
El tucano tiene tres niveles de tono silábico significativo: alto, medio y bajo.
En los trisílabos hay dos combinaciones principales: bajo-medio-alto y bajo-alto-bajo, aunque se registran otras cuatro de forma excepcional.