Un torii (⛩) es una puerta japonesa tradicional, que suele hallarse a la entrada de un santuario sintoísta.
Simbólicamente marca la transición de lo mundano a lo sagrado, por ello también se encuentran dentro del mismo.
Se pueden ver también en los mapas y en las carreteras japonesas, donde pequeños iconos de torii señalan la localización del santuario.
[9][10][11][12][13][14][15] Bernhard Scheid se pregunta si los torii existían en Japón antes del budismo o si llegaron con ellos desde la India.
Por esta razón, el camino que conduce a un santuario sintoísta (sandō) casi siempre está a horcajadas entre uno o más torii, que son, por lo tanto, la forma más fácil de distinguir un santuario de un templo budista.
[16] Incluso hoy en día, un templo tan prominente como el Shitennō-ji de Osaka, fundado en 593 por Shōtoku Taishi y el templo budista construido por el estado más antiguo del mundo (y del país), tiene un torii a horcajadas entre una de sus entradas.
[19] Se desconocen los orígenes del torii y existen varias teorías diferentes sobre el tema, ninguna de las cuales ha ganado aceptación universal.
[17] Debido a que el uso de puertas simbólicas está muy extendido en Asia (tales estructuras se pueden encontrar, por ejemplo, en India, China, Tailandia, Corea y dentro de las aldeas Nicobarese y Shompen), los historiadores creen que pueden ser una tradición importada.
Ahora han surgido objeciones lingüísticas e históricas, pero aún no se ha llegado a ninguna conclusión.
[5] En Bangkok, Tailandia, una estructura brahmán llamada Sao Ching Cha se parece mucho a un torii.
[17] Otra hipótesis toma el nombre literalmente: la puerta originalmente habría sido una especie de percha para pájaros.
[18] En Japón, las aves también han tenido durante mucho tiempo una conexión con los muertos, esto puede significar que nacieron en relación con algún rito funerario prehistórico.
Textos japoneses antiguos como el Kojiki y el Nihonshoki, por ejemplo, mencionan cómo Yamato Takeru después de su muerte se convirtió en un pájaro blanco y de esa forma eligió un lugar para su propio entierro.
[5] Por esta razón, su mausoleo se llamó shiratori misasagi (鳥陵, tumba de pájaro blanco).
Muchos textos posteriores también muestran alguna relación entre las almas muertas y los pájaros blancos, un vínculo común también en otras culturas, chamánicas como la japonesa.
[1] Los pilares pueden tener una ligera inclinación hacia adentro llamada uchikorobi (内転び) o simplemente korobi (転び).
El shinmei torii (神明鳥居), que da nombre a la familia, está constituido únicamente por un dintel (kasagi) y dos pilares (hashira) unidos por una viga de unión (nuki).
El más común es extremadamente similar a un shinmei torii, sin embargo, sus pilares tienen una ligera inclinación hacia adentro y su nuki se mantiene en su lugar mediante cuñas (kusabi).
Los extremos del kasagi son un poco más gruesos, dando la impresión de una inclinación hacia arriba.
El segundo tipo es similar al primero, pero también tiene un dintel rectangular secundario (shimaki) debajo del kasagi pentagonal.
[31] Este torii fue el primero en ser pintado de color bermellón y en adoptar un shimaki en Kasuga Taisha, el santuario del que toma su nombre.
Un myōjin torii puede estar hecho de madera, piedra, hormigón u otros materiales y ser bermellón o sin pintar.
El torii del Santuario Nakayama que da nombre al estilo tiene 9 m de altura y fue erigido en 1791.
El mejor ejemplo de este estilo se encuentra en el Santuario Hiyoshi cerca del lago Biwa.