Gongen

[3]​ El concepto gongen es la piedra angular de la teoría del honji suijaku, según la cual las deidades budistas eligen aparecer a los japoneses como kami nativos para salvarlos, basado en la noción budista Mahayana del upaya, 'los medios convenientes'.

Bajo la influencia del Budismo Tendai y Shugendō, el concepto de gongen se adaptó a las creencias religiosas asociadas al Monte Iwaki, un volcán, de modo que la kami Kuniyasutamahime se asoció con Avalokiteśvara ekadaśamukha (Jūichimen Kannon Bosatsu (la "bosatsu Kannon de las once caras"), el kami Ōkuninushi con Bhaisajyaguru (Yakushi Nyōrai) y Kunitokotachi con Amitābha (Amida Nyōrai).

[2]​ Durante la Edad Media japonesa, los santuarios comenzaron a ser denominados con el nombre gongen para subrayar sus vínculos con el budismo.

[3]​ Debido a que representa la aplicación de la terminología budista a los kami nativos, el uso del término fue legalmente abolido en la Restauración Meiji mediante la Orden de separación del Sintoísmo y el Budismo (神仏判然令, Shin-butsu Hanzenrei?)

y desde ese momento, los santuarios comenzaron a denominarse jinja.

En el Nikkō Tōshō-gū se venera a Tokugawa Ieyasu bajo el nombre póstumo de Tōshō Daigongen.
Tabla en el torii del Nikko Tōshō-gū donde puede leerse "Tōshō Daigongen" (caligrafía del emperador Go-Mizunoo ).
Representación de Izuna Gongen como kami del Monte Izuna.