La tinta indeleble utiliza nitrato de plata y la exposición excesiva puede causar argiria.
La mancha electoral se utiliza como una característica de seguridad eficaz para evitar la doble votación en las elecciones.
Dependiendo del país, la aplicación se hace de manera distinta, según las circunstancias y preferencias.
Por ejemplo, en los países asiáticos la tinta se aplica en el dedo índice de la mano izquierda, especialmente en la cutícula, donde es casi imposible eliminarla rápidamente.
El cloruro de plata se puede eliminar fácilmente mediante hidróxidos, por lo que es necesario agregar otra pigmentación fotosensible.
Pueden pasar hasta 4 meses para que la mancha sea reemplazada por completo por un nuevo crecimiento de uñas.
Esto puede deberse a las imágenes icónicas asociadas con las elecciones iraquíes y afganas de principios del siglo XXI.
[6] La tinta indeleble se utilizó durante el plebiscito de 1957, y fue fabricado con la fórmula del ingeniero químico José Vicente Azcuénaga Chacón.
La fórmula fue patentada por el IFE y es la misma que se ha utilizado en forma de bolígrafo sobre la yema del dedo pulgar.
Se valoraron los adelantos tecnológicos que hicieron caduco el método antifraude y el considerable ahorro económico.
[14] Los funcionarios electorales habían optado por utilizar la opción de rotulador más eficiente; sin embargo, también se enviaron rotuladores regulares a los colegios electorales, lo que generó confusión y algunas personas fueron marcadas con tinta menos permanente.