[4] La especie T. subfasciatus fue descrita originalmente por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en el año 1876, bajo el mismo nombre científico.
[3] El nombre genérico «Thamnophilus» deriva del griego «thamnos»: arbusto y «philos»: amante; «amante de arbustos»;[5] y el nombre de la especie «subfasciatus», del latín «sub»: por debajo y «fasciatus»: bandeado, barrado; significando «barrado por debajo».
[6] Hasta ahora es tratada como conespecífica con Thamnophilus ruficapillus, pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW)[3] y Birdlife International (BLI)[1] consideran al grupo andino T. ruficapillus subfasciatus, junto a las subesespecies jaczewskii y marcapatae, como especie separada, con base en diferencias morfológicas.
[7][8] Las principales diferencias morfológicas apuntadas por HBW para la separación son: el barrado más denso en el pecho, extendiéndose hasta el vientre y sobre la garganta, en el macho; color rufo y no blanquecino por abajo en la hembra; y cola más corta.
[3] Junto a las especies: Thamnophilus doliatus, T. ruficapillus, T. zarumae, T. torquatus, T. tenuepunctatus, T. multistriatus, y T. palliatus, integra el «grupo T.