Departamento de Amazonas (Perú)

Ya en 1821 tras la independencia con el Reglamento Provisional del libertador don José de San Martín, Trujillo se convierte en departamento y Chachapoyas en una de sus provincias.En 1821, tras la Independencia y con el Reglamento Provisional del libertador José de San Martín se convirtió al Chachapoyas en provincia y a Trujillo en departamento, que cambiaría de nombre a La Libertad en 1823.En la cuenca baja del río Utcubamba, se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico.Tras haber inspeccionado el valle del bajo Utcubamba (margen derecha e izquierda) hizo una relación de lo más importante que le parecía y posteriormente remitió el documento al rey de España.En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos.Por otro lado, en la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 d. C.).En 1995, la zona fronteriza con Ecuador fue escenario de la guerra del Cenepa.[5]​ En el 2009, un conflicto social ocasionado por la promulgación de dos decretos legislativos que afectaban a las comunidades indígenas causó el enfrentamiento entre la policía y nativos denominado como Baguazo dejando 33 personas muertas.[6]​[7]​ El departamento cuenta con una superficie de 4 205 038 hectáreas y alberga ecosistemas como la selva baja, selva alta o yungas, ecosistemas andinos y bosque seco tropical.En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos.El departamento es hábitat de aves endémicas como el Colibrí maravilloso o cola espátula (Loddigesia mirabilis, Marvelous spatuletail) o Lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi, Long-whikered owlet).Tuvo características similares a los rinocerontes y las sachavacas; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía.El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros departamentos por ejemplo, Puno o Cuzco.
Kuélap.
Río Marañon , a su paso por la Región.
Río Utcubamba.
Catarata de Gocta.
Leimebamba.
Flores en Leimebamba.
División Política de Amazonas.
Aeropuerto de Chachapoyas.
Carretera en la región Amazonas.
Teleférico de Kuélap.
Nativos yagua .
Cascada Yumbilla.
Museo de Leimebamba.
Kuélap.
Campus de Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.