Deriva continental

Charles Lyell escribió: El pensamiento dominante comenzó a cambiar después de 1850, bajo la influencia en particular del geólogo y mineralogista estadounidense James Dwight Dana, quien escribió: En 1889, Alfred Russel Wallace consideró los desplazamientos relativos de los continentes como una hipótesis obsoleta:Algunos de los argumentos que invocará más adelante Wegener ya habían sido presentados por estos predecesores.Estas placas están en constante movimiento, aunque de manera muy lenta, y se desplazan en diferentes direcciones.Este proceso aleja gradualmente los continentes vecinos y puede dar lugar a la formación de nuevos océanos.El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento.Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen.La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales.A causa de antiguas glaciaciones se han encontrado tillitas en zonas muy separadas geológicamente.
Animación que ilustra la teoría de deriva continental de Alfred Wegener
La apertura del Atlántico, ilustración de Snider-Pellegrini de 1858.
La distribución geográfica de los fósiles fue uno de los argumentos que usó Wegener para demostrar la veracidad de su teoría.
Mapa que muestra la ubicación y movimiento de las placas tectónicas en la corteza terrestre