Aloctonismo

Esta fue su tesis original; posteriormente la reformuló, proponiendo que ese centro originario pudo ser la cultura Valdivia, de gran desarrollo alfarero, surgida hacía 3000a.C.

), el cual, de acuerdo al registro arqueológico, era más antiguo que el Formativo andino, representado por la cultura chavín (1200a.C.).

[2]​ Kauffmann reformuló posteriormente su teoría, sumándose al planteamiento de Donald W. Lathrap y otros autores, que sostuvieron que el origen de la alta cultura en América habría estado en la costa del actual Ecuador, donde se desarrolló la cultura Valdivia, hacia el 3000a.C.

De Mesoamérica se habría irradiado al territorio actual del Perú, donde llegó en una época temprana, el llamado Precerámico andino, dando origen al Formativo Andino, con la cultura chavín como su ejemplo más destacado, hacia 1000a.C.

[10]​ Fueron los nuevos descubrimientos arqueológicos los que lo trajeron abajo la teoría aloctonista, al menos en su propuesta original.

[1]​[3]​ A su vez, dicha cultura habría tenido un origen amazónico, proveniente del pueblo de los arahuacos.

Así se explicarían los elementos comunes de ambas culturas señalados por Kauffmann y otros autores.

[1]​[3]​ Las bases de la tesis aloctonista han sido refutada de la siguiente manera: Hacia 1980, Kauffmann abandonó definitivamente la discusión histórica sobre el lugar y el tiempo exacto en que se habría originado la civilización andina, así como sobre las rutas seguidas en su difusión, y enfocó el asunto desde otra perspectiva.

Esta crisis provocó el nacimiento de avances culturales, como la organización política y religiosa, las técnicas agrícolas, la división en clases sociales, etc.[1]​[4]​

Federico Kauffmann Doig
Escultura olmeca que representa la cabeza de un hombre pájaro.
Reconstrucción de una vasija perteneciente a la cultura Valdivia.