Está ubicado en la Avenida Vélez Sarsfield, entre Duarte Quirós y Boulevar San Juan, es actualmente considerado uno de los teatros con mejor acústica del país.En los planes de Tamburini colaboró el ingeniero italoargentino Giuseppe Franceschi, único especialista en hormigón armado, hasta ese momento, quien dirigió la construcción.En el 2005 la capacidad máxima ya era de 1077 personas, distribuidas en el siguiente orden: 382 en platea, 88 en 22 palcos altos, 80 en 20 palcos bajos, 174 en cazuela, 152 en tertulia y otras 200 en el "paraíso" y el escenario de 650 metros cuadrados mantiene las galerías laterales u “hombros”.También posee un museo en el cual, entre otros valores se preservan utilerías y vestuarios.En los siguientes años actuaron en este teatro numerosos artistas clásicos de renombre internacional, por ejemplo: Enrico Caruso, Tito Schipa, Titta Ruffo, José Palet, Arthur Rubinstein y Camille Saint-Saëns, entre otros, y albergó el Festival Internacional de Música Contemporánea Córdoba (Argentina).En este contrato se detallan los costos, la cantidad y la mano de obra.Queda a cargo el subcontratista Nembrini Gonzaga para su terminación, limpieza y mantenimiento.La estructura original se compone por muros y fundaciones de mampostería, para el sostén de entrepisos se utiliza estructura metálica, y para los techos, bovedillas formadas con perfiles.Sobre las cerchas descansan correas metálicas para sujeción del techo de chapa.La Parrilla de escena lugar donde se opera la iluminación y la escenografía se encuentra ente los muros con pilares y ocupa la misma superficie que el escenario, pero a 20 metros de altura.
Detalle de una butaca en la platea del Teatro del Libertador General San Martín