La tasa de cambio mantuvo su descenso pese a las extensas medidas emitidas para evitarlo.El sucre mantuvo un tipo de cambio relativamente estable contra el dólar estadounidense hasta 1983, cuando se devaluó a 42 por dólar y se adoptó una paridad móvil.El sucre ecuatoriano tiene dos periodos reconocidos el sistema francés decimal desde el 1 de abril de 1884 cuando se promulga el decreto mediante el cual, se establece un numerario nacional completo en plata y oro, de acuerdo a las características establecidas por la UML.Después de la Primera Guerra Mundial, en 1928, llegaron las primeras remesas de monedas a solicitud del recién creado Banco Central del Ecuador: 1, 2½, 5, 10 y 50 centavos; 1 y 2 sucres, y 1 cóndor (equivalente a 25 sucres).En 1937 se dicta una nueva ley de monedas en la que por primera vez se establece un cono monetario totalmente fiduciario se acuñaron moneda con valores de 5, 10, 20 y 50 centavos; 1, 2, 5 sucres, estas dos últimas en plata (1943-1944), y níquel en 1973 (no fueron puesta en circulación, por lo que son piezas muy rara para numismáticos).Los primeros billetes denominados en sucres fueron emitidos por bancos privados.Billetes regulares se emitieron hasta 1926 en valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 sucres.Los primeros billetes del Banco Central (Banco Central del Ecuador Sociedad Anónima) se emitieron en 1928 en denominaciones de 5, 10, 20, 50 y 100 sucres.La cláusula de oro se mantuvo en los billetes del Banco Central hasta 1939, cuando se modificó el texto a Pagará al portador a la vista CINCO Sucres.Entre 1949 y 1950, el Banco Central presentó nuevos billetes de un tamaño reducido (157 × 68 mm) en denominaciones de 5, 10, 20, 50 y 100 sucres, y agregó la frase Pagará al portador a la vista, dejando tan sólo el literal contador (es decir, la denominación).Todos los billetes distribuido desde 1928 habían sido impresos por la American Bank Note Company.A partir de 1984, el título Banco Central del Ecuador aparece en los billetes, sin el texto Sociedad Anónima.Y la marca de la imprenta ya no aparece en los mismos.Cuando la inflación tomó impulso, se introduce mayores denominaciones: 5000 en 1987, 10 000 en 1988, 20 000 en 1995 y 50 000 en 1996.