Clase S-80 Plus

[7]​ Tras los retrasos, el primero entró en servicio en noviembre de 2023 y el segundo está previsto que entre en servicio en 2025 respectivamente, estando ambas unidades desprovistas del sistema AIP hasta su primera parada técnica.

En 2009 Navantia buscó llegar a un acuerdo y finalmente tanto los astilleros españoles como los franceses retiraron sus demandas del Tribunal de Arbitraje de París, poniendo fin a la demanda iniciada por DCNS, fabricando y comercializando los submarinos Scorpène y de igual manera, los submarinos S-80 serán fabricados y comercializados por Navantia con un sistema propulsor totalmente diferente al francés.

[32]​ Debido a los persistentes retrasos del S-80, para mantener una fuerza submarina disuasiva, ha sido necesario realizar una gran carena adicional a los tres submarinos disponibles de la anterior clase Galerna, con el propósito de prolongar su vida útil.

Las misiones que debe desempeñar el submarino S-80 son las que se detallan a continuación: Los submarinos S-80 deberán hacer frente, tanto en teatros oceánicos como de litoral a amenazas de la índole que se relata a continuación: Las capacidades con las que deberán contar serán aquellas que le permitan el mejor desarrollo de sus misiones dentro del escenario considerado frente a la amenaza descrita, destacando:[40]​ La tripulación podrá ser mixta, con alojamientos y servicios diferenciados para personal masculino y femenino, así como cama propia para cada tripulante, con lo cual desaparece la llamada cama caliente, tradicional en los submarinos.

Se mantiene la capacidad de ataque a tierra con la que en un principio se tenía previsto equipar a los sumergibles, aunque temporalmente reducida para misiles de media distancia.

El S-80 podría utilizar la siguiente combinación de armamento: Aunque en un principio se esperaba que los S-80 contasen con el Sistema de Propulsión Anaerobia (AIP, por sus siglas en inglés), los primeros en contar con este sistema serán el S-83 y S-84,  a la espera de ser entregados, teóricamente, en los años 2026 y 2027.

El combustible utilizado será bioetanol, que será tratado mediante un procesador suministrado por la empresa Hynergreen (empresa perteneciente a Abengoa) consistente en una cámara de combustión y varios reactores Coprox intermedios que transformarán el BioEtOH en hidrógeno de gran pureza.

Precisamente se denomina bioetanol al alcohol etílico producido de esta segunda forma.

A día de hoy, en España hay siete fábricas que producen bioetanol y otras dos están en proyecto.

Su distribución geográfica es amplia ya que su localización está en buena parte condicionada por la proximidad a las zonas donde se cultivan las materias primas.

La adjudicación por Navantia del concurso a Lockheed Martin resultó polémica con una denuncia de Raytheon contra el Ministerio de Defensa al considerar que se había vulnerado el procedimiento administrativo en la adjudicación del contrato.

Para resolver este problema Navantia ha recurrido al «asesoramiento técnico de un socio tecnológico» extranjero, General Electric Boat,[64]​ una filial de la estadounidense General Dynamics, que participó en el proyecto original.

Para hacer uso de esta tecnología, Navantia contrató en 2007 a Hynergreen, actualmente Abengoa Hidrógeno, para fabricar el procesador de bioetanol, así como otros equipos del AIP.

No obstante, se confirmó que el Ministerio mantenía «conversaciones» con la compañía Técnicas Reunidas para tener «un plan B» (posiblemente realizar un estudio de viabilidad sobre un procesador de bioetanol para los submarinos).

[80]​ Sin embargo, debido a los retrasos y sobrecostes del programa, estas ventas no se realizaron.

[86]​ Canadá, que se consideró como posibilidad, ha decidido prolongar la vida de sus submarinos clase Upholder/Victoria hasta los años 2030.

En algún momento del futuro podría también haber interés polaco y griego, que por circunstancias de alineamiento geopolítico o mayor independencia en material militar, quizás no quieran formar parte del Tipo 212 CD Noruego-Alemán.

El submarino Mistral (S-73) de la clase Agosta (S-70). Estuvo en servicio hasta 2020. El Galerna (S-71) aún sigue en activo.