[18] Se prevé que la primera unidad esté lista en 2026 y la última, en 2031.
En líneas generales la Armada Española ha pedido que el buque F-110 tenga una vida operativa de 40 años, incorpore grupos embarcables y opere con vehículos no tripulados (UAV), tanto aéreos como de superficie y submarinos.
La Armada pide que sean capaces de una velocidad sostenida superior a los 35 nudos.
La Armada afirma que no contempla la adquisición de dicho misil a corto plazo.
Las celdas se emplearán para los misiles de defensa antiaérea elegidos: SM-2 Standard (RIM-66 Standard) de medio y largo alcance y el Evolved Sea Sparrow Missile (RIM-162 ESSM) para defensa a corto alcance.
La Armada comprará helicópteros antisubmarinos MH-60R para reemplazar al SH-60B del que España es ya el único usuario.
Se impuso tras larga lucha al Ministerio de Defensa, que prefería armamento europeo y llegó a firmar un acuerdo con MBDA para el misil Sea Ceptor.
La superestructura del buque estará integrada y aún no está definido si llevará un sistema AEGIS con un radar AN/SPY-1 de las versiones D(V), como la que lleva la fragata española Cristóbal Colón (F-105) o la F (versión reducida del modelo D(V)) que llevan las fragatas clase Fridtjof Nansen).
Por eso se centrarán en un que la F110 sea un buque barato y exportable a otros clientes.
La empresa hizo su presentación oficial del concepto F2M2 en Ferrol durante la botadura de la fragata Cristóbal Colón (F-105).
A finales de septiembre de 2023, se conoce según la prensa, que la Armada pretende tener además de las cinco unidades planteadas inicialmente, dos más (F-116 y F-117) que contarían con más capacidades antiaéreas y antisuperficie, sería una nueva versión (como los términos anglosajones; "block" o "flight", utilizados por las Fuerzas Armadas estadounidenses para denominar a las diferentes versiones o actualizaciones de un arma o vehículo militar).