Soberanía

Cómo y quién ejerce la autoridad varía según la forma de gobierno del Estado.Pero en algunos países, como en Estados Unidos, debido a la separación de poderes, no hay órgano soberano ya que esta se ejerce conjuntamente entre la Presidencia y el Congreso, cuidadosamente equilibrados por su constitución para que ninguno tenga control último sobre el otro y la política nacional no se imponga sin consentimiento de ambos.Para Schmitt, ni siquiera es necesario que la ley determine quién puede tomar una decisión sobre el estado de excepción.En su tratado más famoso, Leviatán (1651), justifica desde la filosofía la existencia del autoritarismo estatal.El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad.Esta concepción rusoniana, que en parte da origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos ya que, en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó.Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que la soberanía radica en la nación y no en el pueblo, o sea que la autoridad no obrara solo tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación y los valores y principios bajo los cuales se había fundado.Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, ya que estos gozan de autonomía propia una vez han sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica; en este caso, el pueblo.Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder.Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general.Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.[8]​ El vocablo «soberanía» también ha jugado un importante papel en la teoría política y en la doctrina del derecho internacional.
Portada de Leviatán de Thomas Hobbes representando al soberano como un cuerpo masivo compuesto por muchas personas, que empuña una espada y un báculo pastoral .