Actualmente, cinco son los estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam.En cuanto a estados socialistas históricos, según este modelo, destaca por encima de todos la URSS.[5] En estos países, existen asambleas elegidas mediante sufragio universal y por regla general sus miembros no tienen por qué ser del partido gobernante.Estas asambleas eligen, en la mayoría de los casos, al presidente y otros órganos ejecutivos.Como se señala al principio del artículo, un sistema unipartidista es en el que existe un único partido legal, pero también aquel en que pese a existir más partidos, uno ejerce un predominio casi absoluto sobre la vida del país, marginando al resto.Los nazis jamás lograron alcanzar la mayoría absoluta en el Reichstag, por lo que este apoyo era necesario.En la actualidad, solo existe un país que tiene un sistema de partido único puro sin ser un estado socialista: Eritrea con el Frente Popular por la Democracia y la Justicia.Hacia mediados del siglo XX se crearon varios sistemas unipartidistas de carácter abiertamente fascista.Al igual que con el nazismo, los regímenes fascistas no solían respetar las garantías democráticas, degenerando rápidamente en dictaduras.Hasta la creación del Partido de Industriales y Empresarios en el año 2013, el PDT era el único partido que se podía presentar a las elecciones, pero en teoría la Constitución establece que el presidente de Turkmenistán debe ser elegido democráticamente.Esto puede suceder por la falta de una oposición clara o porque el partido único vaya adoptando progresivamente un carácter más autoritario.Un sistema unipartidista de facto es aquel que, aunque no vincula oficialmente a un único partido político con el poder gubernamental, utiliza algún medio de manipulación política para garantizar que sólo un partido permanezca en el poder.