[1] Presenta un relieve suave y alomado, que va haciéndose más abrupto en el límite oriental (cuenca del río Yeguas).Pese a la existencia dentro del parque de un gran elenco de especies protegidas y no protegidas, el visitante puede admirar en su acercamiento a la fauna del lugar al ciervo, las perdices y liebres o conejos.Su relieve suave y alomado es característico de Sierra Morena y forma una unidad paisajística con el parque natural Sierra de Andújar, con el que limita por su flanco oriental.Su ribera se adorna de una exuberante vegetación en forma de bosques en galería que acogen a una fauna interesantísima, entre las que el visitante podrá disfrutar del lince, el lobo y la nutria.Sus 40 km de longitud lineal drenan este incomparable espacio natural ayudado por los arroyos Arenoso, Martín Gonzalo y Corcomé.La impronta silvestre del parque ha sido respetada por la acción humana, cuya presencia resulta mínima.Sus aguas se embalsan en la presa del Marmolejo, en la zona sur, antes de desembocar inmediatamente en el Guadalquivir.La vegetación típica del área mediterránea está compuesta por un bosque de encinas, en algunas zonas mezcladas con olivos silvestres, quejigos y en menor proporción alcornoques.El matorral ocupa áreas de alta densidad en algunos lugares, compuesto por madroños, lentiscos, coscojas, jaras, lavándulas y brezos.Mención especial también merece el espléndido bosque de galería del río Yeguas formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.Raramente llega a medir 20 metros y a menudo forma matas o arbustos, también provocado por el hombre que lo poda periódicamente para obtener leña, ya que es éste uno de sus principales usos.Junto a ellos habitan el meloncillo (Herpestes ichneumon), la jineta, la lagartija colilarga, etc.El lince ibérico (Lynx pardinus) es la especie de felino más amenazada del planeta.Así establece un vínculo adicional con su presa básica, el conejo, favoreciendo a su población.Son bien conocidos los aullidos que emiten para llamar a los miembros del mismo grupo o manada.Destaca en el parque natural el programa de actuaciones para la conservación del lobo en Andalucía, cuyo objetivo final es minimizar los efectos adversos que afectan a esta especie amenazada y asegurar su supervivencia a largo plazo.La creación de nuevos núcleos reproductores está contemplada en la Estrategia Nacional para la Conservación del Águila Imperial.La dehesa es un ecosistema singular que se mantiene principalmente gracias a la actividad del ganado ibérico.Basada en una explotación integral y compatible con los recursos medioambientales, favorece la conservación de la biodiversidad.• La cabaña porcina se ha incrementado debido a la gran magnitud de encinares.Predomina la raza Serrana, a la que siguen la Murciana-Granadina y una serie de crías.La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a criar abejas y prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que estos insectos son capaces de elaborar y recolectar, y que tan necesarios resultan para el ser humano.Numerosos son los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables himenópteros.En cuanto a los aprovechamientos forestales destaca el del encinar destinado a la alimentación del ganado en montanera, la leña para su transformación en carbón y para su consumo directo como combustible, el ramón, etcétera.La extracción del corcho es un proceso muy respetuoso con el entorno y de muy bajo impacto.La repercusión económica por esta actividad es importante para la renta de los habitantes del Parque.