[6] Los hallazgos del siglo II-I a. C. revelaron la presencia de un asentamiento agrícola fortificado en ese periodo.El emplazamiento fue repoblado a menor escala en la época romana, en los siglos II-IV d. C., con terrazas agrícolas con muros de retención que fueron descubiertos en 2016 al oeste de la calle Shuafat[10] El lugar era conocido por los cruzados como Dersophath o Dersophach.[13] Se han encontrado restos de una estructura cruzada en el centro del pueblo.[16] Los arqueólogos descubrieron que las terrazas agrícolas de la zona se construyeron y cubrieron con tierra vegetal durante el período mameluco (1260-1516).[33] Desde enero y febrero de 1948, el sindicato israelí Histadrut inició contactos entre el Jerusalén judío y las comunidades árabes limítrofes para cerrar acuerdos de no beligerancia que se lograron en varios pueblos árabes.Al-Husayni intentó convencer a los habitantes de Shuafat que atacaran al vecino asentamiento judío de Neve Yaakov, pero los aldeanos se negaron argumentando que si hacían una incursión en el pueblo, los judíos tomarían represalias y destruirían su pueblo.[41] La falta de mantenimiento y saneamiento volvieron inseguras las condiciones de habitabilidad, pero ni la UNRWA ni el gobierno jordano se atrevieron a demoler las antiguas casas judías por temor a una respuesta internacional negativa.[41] La mayoría de los refugiados se negaron a trasladarse, ya que ello supondría perder su medio de vida, el mercado y los turistas, así como reducir su acceso a los lugares sagrados.[41] Al final, muchos de los refugiados fueron trasladados a Shuafat por la fuerza durante 1965 y 1966.[2] [42] A los residentes se les ofreció la ciudadanía israelí, pero la mayoría la rechazó por considerar que la zona estaba ocupada ilegalmente, de acuerdo con la ONU.Olmert afirmó que las casas se estaban construyendo en terrenos públicos de una «zona verde» y que suponían una amenaza para la seguridad del asentamiento judío de Pisgat Zeev.