[4] El topónimo «Sesquilé», en muysc cubun (idioma muisca), significa «Boquerón de la arroyada», aunque también ha sido traducido como «Agua Caliente», como derivado de Sisque, que proviene del vocablo muisca Sisquis Bteib.
Sesquilé presenta los vocablos siquie "cauce, zanja, arroyo", zisquy "cabeza, cráneo", le-la "lugar, sitio".
Está cuarteado en la misma manera en que los muiscas dividían la laguna para hallar su centro.
El flanco derecho, con campo azul y en oro un diseño precolombino, representa los rayos del sol.
El flanco izquierdo, con campo negro y en oro un diseño precolombino representa la luna.
El escusón, en campo verde, tiene delgadas fajas ondeadas, y en el centro la balsa Muisca, todo en oro.
Sesquilé tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas: Centro, Chaleche, Gobernador, San José, Salinas, El Hato y Tierra Negra, Boitá, Boitivá, Espigas, Nescuatá.
Al mismo convento fueron asignadas las doctrinas de Guasca, Chipasaque, Guachetá, Suesca, Chocontá, Sopó, Tivitó, Tocancipá y Gachancipá.
En 1930 fue comenzada la construcción de la actual iglesia parroquia, pero no fue terminada sino hasta 1960.