Semana Santa en Medina de Rioseco

Sus actos y procesiones revisten una gran solemnidad, siguiendo una tradición ininterrumpida desde los inicios del siglo XVI.

Cinco eran entonces estas cofradías: Santa Vera Cruz, La Pasión, Quinta Angustia y Soledad de Nuestra Señora, La Piedad (que procesionaba en septiembre, no en Semana Santa) y La Resurrección, que contaba con las mismas indulgencias que su homónima con sede en la iglesia romana de San Juan de Letrán.

Tras unos breves años de decadencia, hoy esta celebración cuenta con más aceptación que nunca.

Existe otra imagen que por su importancia debe incluirse en este apartado.

No pertenece a ninguna cofradía, pero juega un papel importante durante la Semana Santa.

Se guarda durante el resto del año en el Convento de Santa Clara.

También en dicha Junta se designa a la persona que ocupará el cargo honorífico de Mayordomo.

El puesto se ocupa por orden de lista y es considerado un alto honor, puesto que debido al alto número de cofrades que poseen algunas cofradías, muchos hermanos sólo pueden ocuparlo una vez en la vida y algunos ninguna.

También es el designado para limpiar las imágenes del paso correspondiente a su cofradía y portar la "Vara", uno de los emblemas que poseen las cofradías, en todos los actos y en representación de su hermandad.

Los tapetanes y el Pardal son elementos singulares, que posee un lenguaje propio, evocador de las tradiciones.

La persona que toca este último instrumento, también se denomina Pardal y su cargo es herencia dentro de una misma familia.

El Pardal espera para dar su toque al finalizar la misma, anunciando el momento en que se pasa la lista para regular la asistencia de hermanos.

Al llegar al consistorio, hacen su entrada al son del Himno Nacional y son recibidos por las autoridades civiles y militares del municipio, a los que se les invita a participar en el Desfile de Gremios y a presidir la procesión posterior.

En ella toman parte diez conjuntos procesionales: La Oración del Huerto, La Flagelación, Jesús atado a la columna, Ecce Homo, Jesús Nazareno de Santiago, La Santa Verónica, Jesús Nazareno de Santa Cruz, La Desnudez, Santo Cristo de la Pasión y La Dolorosa.

Abriendo la procesión y anunciando el desfile va El Pardal, que también tocará a la salida de cada paso.

En ella participan dos pasos Jesus Resucitado y la Virgen de la Alegría.

Finalizado el Encuentro la Procesión se dirige hacia el templo de Santa María, para escuchar la Misa.

La Semana Santa riosecana está íntimamente unida al mundo de la gastronomía.

En estos días se intercalan actos religiosos con comidas, cenas, desayunos y refrescos.

El acompañamiento imprescindible es el afamado Pan Candeal riosecano y el buen vino vallisoletano de Cigales, Rueda o la Ribera del Duero.

El Descendimiento (Procesión de la Soledad, 1902)
Fotografía de la Virgen Dolorosa de Medina de Rioseco, año 1939
Desfile de Gremios por la calle Mayor, año 2016
El Descendimiento, por Francisco Díez de Tudanca, hecho en 1663
Virgen de los Dolores que se venera en Medina de Rioseco, imagen de 2019
Escultura sobre la Semana Santa frente a la iglesia de Santa Cruz