Las Áreas protegidas de Colombia conservan la biodiversidad en el segundo país más rico en especies del mundo.
[1] Colombia ha suscrito el convenio de Diversidad Biológica[2] y, conforme al mismo, se entiende por área protegida, un «área definida geográficamente que es designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación».
Se organizan, conforme al artículo 329 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, del siguiente modo: El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre.
Los más importantes son: El Área Natural Regional es un área con ecosistemas inalterados o poco alterados con manifestaciones histórico-culturales, valores naturales, características paisajísticas, geológicas o geomorfológicas.
Funcionan como un modelo que indica la forma en cómo el ser humano debe convivir con la naturaleza, y la mayor parte de su territorio puede estar habitada por seres humanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente al medioambiente, por ejemplo ganadería extensiva y racional o actividades de explotación forestal sustentable.