Se le conoce también como la túnica inconsútil, o sea sin costuras por ser de una sola pieza.
La Santa Túnica es mencionada en la Biblia, por única vez, en un pasaje dentro del evangelio de Juan:
24 Entonces dijeron entre sí: No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, a ver de quién será.
Existen varios ejemplares en el mundo que reclaman ser la túnica mencionada en las escrituras.
[5] Las sucesivas actuaciones para su protección y restauración realizadas a lo largo de los siglos han alterado bastante su estado.
[8] La capa más interior es la que contiene la reliquia propiamente dicha, la cual queda protegida por las exteriores.
[5] Debido a su estado, no fue posible datar con exactitud su antigüedad aunque sí se determinó que eran compatibles con una datación en el siglo I.
[10] Jerusalén fue tomado por los persas en 614 y se supone que estos requisaron durante catorce años la reliquia hasta que fueron derrotados por los bizantinos y la túnica volvió, esta vez, a Constantinopla donde se depositó en el palacio de Bucoleón.
[11] El rey franco, a su vez, la entregó al monasterio de Argenteuil del que su hija Teodrada era la priora.
[12] Al acabar los enfrentamientos, se volvió al culto y personajes como el rey Enrique III, María de Médicis, el cardenal Richelieu o Luis XIII acudieron a rezar junto a la reliquia.
[13] Tras la revolución francesa quedaron abolidas las instituciones religiosas por lo que el monasterio benedictino de Argenteuil se disolvió.
[13] La túnica se depositó entonces en la iglesia parroquial pero, tras los ataques de revolucionarios a otras reliquias, el antiguo abad del monasterio decidió cortarla en varios trozos y esconderlos separados.
[14] Quedó enrollada y depositada en un relicario situado en una capilla a la derecha del coro.
[15] Sobre la túnica se han realizado varios estudios de diverso tipo durante los últimos dos siglos.
[16] Por otro lado, en 1893 ya se había determinado que el tejido estaba fabricado con lana de oveja.
[16] Otras investigaciones afirman aspectos más subjetivos como que su teñido fue realizado de acuerdo a procedimientos vigentes durante el siglo I y que fue tejida en un telar antiguo, de una sola pieza y en un estilo similar al que se daba Siria y Palestina durante ese siglo I.
[19] La túnica fue sustraía por el sha persa Abás el Grande en 1617 durante su saqueo de la catedral.