Estatus político del Sahara Occidental

Para la ONU la potencia administradora sigue siendo España[1]​[2]​, pero lo cierto es que al firmar los Acuerdos de Madrid de 1975 y al retirarse del territorio en 1976 este país trató de renunciar a la administración del Sahara Occidental y a toda responsabilidad internacional sobre el territorio[3]​.Sin embargo, la doctrina internacional entiende que esa renuncia no fue válida por impedir el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y permitir la ocupación del territorio por parte de Marruecos, por lo que España sigue siendo de iure potencia administradora del territorio[4]​ y, por tanto, debería cumplir con las obligaciones previstas en los artículos 73 y 74 de la Carta de las Naciones Unidas.[15]​ Marruecos trató de parar los éxitos militares y diplomáticos del Frente Polisario.Por un lado emprendió en 1981 la construcción de un muro defensivo con minas antipersona que divide actualmente el territorio del Sáhara Occidental, y por el que a través de sucesivas ampliaciones le permite controlar las tres cuartas partes al oeste del mismo.[16]​[17]​[18]​ La Guerra del Sahara Occidental entre Marruecos y RASD proseguía mientras tanto, pero el agotamiento militar llevó a ambas partes a iniciar las negociaciones y el 30 de agosto de 1988 aceptaron por separado la propuesta de la OUA y la ONU para el cese del fuego y celebración de un referéndum con dos propuestas, o independencia o integración en Marruecos.Tanto Argelia como el Frente Polisario rechazaron este Plan, mientras que Marruecos se mostró receptivo y dispuesto a estudiarlo.Este plan Baker II establecía una Autoridad del Sahara Occidental, en la que le mantenía las competencias de la Asamblea legislativa del Plan Baker I así como las de Marruecos sobre el Sahara Occidental, pero establecía diferencias, así la Asamblea legislativa pasaba a ser elegida o por el censo provisional de diciembre de 1999 o por la lista de repatriados establecida por ACNUR en octubre de 2000, y sus disposiciones acorde con las normas de derechos humanos reconocidos internacionalmente, y Marruecos ya no designaría los jueces para los tribunales del Sahara Occidental y no podría llevar las relaciones exteriores concernientes al Sahara Occidental sin consultárselo a la Autoridad del Sahara Occidental.[37]​ Ante el fracaso del Plan Baker II, James Baker renunció y la situación en el Sahara Occidental permaneció estancada hasta que el 11 de abril de 2007, Marruecos presentó su «tercera vía»,[38]​ una propuesta de autonomía para el territorio en la que permitiría una autonomía local para el ámbito administrativo, económico, fiscal, cultural, infraestructuras y medioambiental, a la vez que mantendría la soberanía marroquí, que junto con la bandera y moneda abarcaría la explotación de recursos naturales, relaciones exteriores, defensa, poder judicial, o cuestiones religiosas y constitucionales, y una vez acordado se votaría; mientras, el Polisario presentó su propuesta e indicó que el Sahara Occidental es un proceso de descolonización que solo puede resolverse ejerciendo el derecho a la autodeterminación a través de un referéndum popular con opción a la independencia, por ello se mantenían de acuerdo con el plan Baker II, estableciendo unas garantías para los intereses marroquíes a través de una relación económica y comercial con Marruecos en el caso de alcanzar la independencia.[39]​[40]​[41]​[42]​[43]​ Peter van Walsum, el nuevo enviado personal del secretario general, renunció a redactar un nuevo plan de paz, porque Marruecos rechazaría cualquier proyecto que incluyera la independencia, punto que sería inaceptable para la ONU, por lo que dejó el asunto a la vía política.[48]​ El Frente Polisario pidió al secretario general su sustitución o abandonaría las conversaciones con Marruecos.[51]​ Desde entonces Christopher Ross ha reorientado su actuación en incluir a miembros de la sociedad civil, líderes políticos o disidentes, en mejorar las relaciones entre Marruecos y Argelia y en llevar a cabo una diplomacia itinerante e indirecta en los países de la zona.En cuanto al resto de las actuales zonas liberadas, es decir las del sur, y sin reconocer como parte de la nueva RASD por Marruecos, seguirían siendo administradas por la RASD aunque serían los cascos azules y la ONU las que se encarguen de mantener la paz, siendo una zona "tampón" desmilitarizada.La monarquía marroquí reclama que históricamente los lazos económicos, religiosos y militares entre Marruecos y los consejos tribales saharauis demuestran que Marruecos siempre ha ejercido la autoridad sobre el Sahara Occidental.Estos han sido enfatizados por los marroquíes para fortalecer sus reclamos territoriales.[60]​ Teniendo en cuenta que en la actualidad hay cientos de miles de marroquíes viviendo en el Sahara Occidental y que el gobierno marroquí ha ofrecido la autonomía al territorio, Marruecos se opone firmemente a una posible independencia para los saharauis.El gobierno marroquí insiste en que la autonomía es la solución más realista, basándose en el control que ya ejerce sobre gran parte de la región y sus demandas históricas sobre Sahara Occidental.[61]​ Además, a Marruecos también lo mueven razones económicas (fosfatos, pesca y probablemente petróleo).Según las palabras del presidente en una carta mandada al Rey Mohamed VI, esta era la opción "más seria, creíble y realista" para el pueblo saharaui.[74]​ En febrero de 2020, Israel pidió a Estados Unidos que reconociera la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sáhara Occidental si el estado árabe normalizaba las relaciones con Israel.[75]​ Días después, Estados Unidos anunció que no iba a reconocer la soberanía marroquí en el territorio saharaui.Este paso se ha dado en el marco del establecimiento de relaciones oficiales entre ambos Estados y el reconocimiento marroquí directo del Estado de Israel.
Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental , durante la guerra del Sahara Occidental (1975-1991). En amarillo, el territorio bajo control del Frente Polisario .
Sahara Occidental Apoya o valora la propuesta de autonomía de Marruecos Mantiene relaciones diplomáticas con la República Saharaui o la reconoce Reconoce la autodeterminación del pueblo saharaui, pero no reconoce a la República Saharaui ni mantiene relaciones diplomáticas con ella Retiró o congeló el reconocimiento de la República Saharaui sin expresar apoyo a la reivindicación de Marruecos No ha expresado ninguna posición o ha expresado opiniones contradictorias
Cuatro formas en que el Sahara Occidental y Marruecos son representados en los mapas: [1] Marruecos y Sahara Occidental mostrados por separado. [2] Sahara Occidental mostrado como territorio en disputa. [3] Sahara Occidental mostrado por separado, pero abarcando solo las zonas controladas por la República Árabe Saharaui Democrática, mientras el resto es mostrado como parte de Marruecos. [4] Sahara Occidental mostrado como parte de Marruecos.