La resolución también fija una clara posición respecto de que, allí donde estuviera en riesgo la integridad territorial de los Estados, no debe recurrirse a la aplicación de la libre determinación.
[1] Así mismo, especifica que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, y que se deben tomar medidas para traspasar el poder a los pueblos colonizados, sin condiciones y sin represión de por medio.
[2] A favor: Afganistán, Albania, Alto Volta, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bielorrusia, Birmania, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camboya, Camerún, Canadá, Ceilán, Chad, Checoslovaquia, Chile, China (Taiwán), Chipre, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Mali, Marruecos, México, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rumania, Senegal, Siria, Somalia, Sudán, Suecia, Tailandia, Togo, Túnez, Turquía, Ucrania, Unión Soviética, Uruguay, Venezuela, Yemen, Yugoslavia.
[3] En 2000, con motivo del 40 º aniversario de la Resolución 1514, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 55/146, que declaró al periodo entre 2001-2010 como el Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo.
Esto es consecuencia de haber sido el periodo entre 1990-2000 como el Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo.