[cita requerida] El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter especialmente polémico.Por el contrario, tanto la doctrina como los Estados u otros agentes internacionales han tratado de hacer valer sus respectivas concepciones.En 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, propuso en un discurso ante el Congreso catorce puntos que debían guiar la reconstrucción europea y evitar nuevas guerras.No obstante, las modificaciones territoriales se acomodaron en muchos casos a tratados secretos, reclamaciones históricas o intereses económicos, políticos y geoestratégicos, y solo se celebraron doce plebiscitos, en los territorios no reclamados por las potencias vencedoras.Fijó, entre sus objetivos, el “desarrollo progresivo hacia el gobierno propio y la independencia, teniéndose en cuenta [...] los deseos libremente expresados de los pueblos interesados”.Aunque las potencias coloniales, como Reino Unido, Francia o Bélgica, mantuvieron su oposición, la propuesta reunió el apoyo de Estados africanos, asiáticos e iberoamericanos.[14] En la actualidad son numerosos los pueblos que, en cada uno de los continentes, se consideran naciones sin estado.La Corte Internacional de Justicia, en su opinión consultiva sobre el Sáhara Occidental, afirmó que es un derecho colectivo cuya titularidad corresponde a los pueblos.James Anaya propone dos aspectos, constitutivo (constitutive) y continuo (ongoing), que se aplicarían en todas las esferas de asociación humana.[24] El derecho de autodeterminación presenta una dimensión esencialmente política, pero existe también un importante aspecto económico.Esta propuesta fue defendida por potencias coloniales como Bélgica o Francia,[27] pero encontró la oposición frontal de los estados iberoamericanos y fue finalmente desechada.En su lugar, se incorporó a la resolución de la Asamblea la que se conoció como "doctrina del agua azul"[28] o del "agua salada", que limitó el concepto de colonia a los territorios ultramarinos.La explotación económica, a través del neocolonialismo, no se considera generalmente incluida en el concepto de dominación extranjera, aunque una minoría de países entiende que sí lo está: así lo afirmaron, por ejemplo, México, Afganistán, Irak y Pakistán.En la mayoría de estos casos, la Asamblea se ha limitado a condenar la violación del derecho de libre determinación y solicitar a los Estados miembros que no reconozcan, y por lo tanto no legitimen, la situación resultante.El reconocimiento del derecho de libre determinación a los diversos grupos que habitan los Estados es muy polémico.Según la llamada teoría de la infinita divisibilidad, el reconocimiento del derecho con carácter general puede llevar a una progresiva fragmentación del territorio mediante la aplicación de criterios nacionalistas cada vez más estrictos, produciéndose tras cada secesión una nueva secesión.Con frecuencia, los grupos étnicos se consideran a sí mismos como pueblos y, por lo tanto, sujetos del derecho de libre determinación.Desde ese momento, la Asamblea se mostró cada vez más reticente a la aplicación de criterios étnicos en relación con los territorios colonizados, aunque sí en otros ámbitos.Por ejemplo, en 1970 afirmó que el pueblo palestino tenía derecho a la libre determinación, y en 1974 admitió como miembro a Bangladés, antigua zona oriental de Pakistán, del que se separó en 1971, y cuyos habitantes eran mayoritariamente de etnia bengalí.Juristas como Héctor Gros Espiell se fundamentan en esta diferenciación para afirmar que las minorías no son sujetos del derecho de libre determinación.Esta teoría se formuló por primera vez en el caso de las islas Åland: la Comisión de Juristas afirmó que una minoría podría, como último recurso, separarse del Estado del que formara parte e integrarse en otro si estuviera sometida a opresión.Los pueblos indígenas pueden considerarse un caso singular en Derecho internacional por la evolución que ha experimentado su estatus.A partir del siglo XV se multiplicaron los contactos occidentales con grupos humanos muy distintos.No obstante, esta subjetividad fue mermando bajo la influencia de los nuevos conceptos surgidos en la teoría política europea, impuestos con carácter más o menos global y que provocaron una visión de la sociedad internacional cada vez más estatocéntrica.El convenio define a estos grupos como pueblos; pero, añade, sin que ello implique la atribución del derecho de libre determinación.Por su parte, el artículo 4 dispone que estos pueblos "en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas".Si el resultado era contrario a la secesión, no se podría plantear una nueva consulta hasta pasados diez años.El Tribunal Supremo fijó la necesidad de que la pregunta formulada en referéndum y el apoyo a la secesión fueran claros.La mayoría del espectro político canadiense apoyó la Ley sobre la Claridad, y el entonces primer ministro Jean Chrétien llegó a afirmar que es uno de sus logros más importantes.Jack Layton, líder del Nuevo Partido Democrático, denunció en 2004 que acentuaba las divisiones en Canadá, aunque al año siguiente declaró su apoyo a la norma.
La
Declaración de Independencia
de los
Estados Unidos
proclamó la necesidad de «tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho».
Bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la libre determinación se convirtió en un principio jurídico de Derecho internacional y un derecho de los pueblos.
Las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas fueron fundamentales en el desarrollo del derecho de libre determinación.
Carga de fosfatos en
Nauru
. La soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos naturales fue proclamada en 1962 con el fin de evitar que las poblaciones coloniales se vieran desprovistas de sus riquezas por la metrópoli.
Preludio de la
guerra de Indochina
, el telegrama de Ho Chi Minh dirigido al presidente Harry S. Truman en 1946 apela a los principios de la Carta de las Naciones Unidas al solicitar la ayuda de los Estados Unidos de América para el ejercicio de la libre determinación del pueblo vietnamita frente a Francia.
La teoría del gobierno representativo se basa en conceptos desarrollados durante la era de la
ilustración
, como los derechos humanos o la soberanía popular.
Pescadores bengalíes. En el surgimiento del Estado de
Bangladés
tuvo especial importancia la percepción, por los habitantes de Pakistán Oriental, de la existencia de lazos de afinidad étnica.
Bandera mapuche de 1992 creada por la organización
indigenista
"
Consejo de Todas las Tierras
". Grupos políticos
mapuche
(pueblo indígena sudamericano) han reivindicado el derecho a la libre determinación para alcanzar una mayor autonomía política y la obtención de lo que denominan como "territorios ancestrales".
Jean Chrétien
, primer ministro de Canadá, fue el principal impulsor de la Ley sobre la Claridad