Al concluirla, recibió una beca y se trasladó a la península, donde continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid.
[6] Antes de establecer una residencia permanente en Madrid, el grupo viajó a varias provincias españolas, donde visitó algunos sitios turísticos.
En esa época, el gobierno no mostraba interés alguno en promover la educación entre los "criollos" de la isla.
El gobierno español descubrió que había tierras fértiles en las islas de Mona y Monito en 1856.
[19] Ese mismo año, Baldorioty de Castro representó a Puerto Rico como delegado en el Parlamento español hasta 1865.
[21] Se desempeñó como crítico y, posteriormente, escribió una reseña titulada Exposición Universal de París en 1967.
Tras completar su participación en París, Baldorioty de Castro regresó a Puerto Rico, en un momento en que había inestabilidad política entre los grupos que apoyaban la abolición de la esclavitud en la isla y el gobierno español.
Baldorioty de Castro no apoyó la revolución armada, sino que eligió debatir sobre los diversos conflictos y temas en términos diplomáticos.
[23] Este gobierno favoreció la unidad entre las partes en conflicto para establecer reformas en la estructura gubernamental.
En línea con la solución propuesta, Baldorioty de Castro planteó una conciliación entre estos grupos, pero los esfuerzos para unificar las posturas opuestas no tuvieron éxito.
[28] Baldorioty de Castro regresó a Puerto Rico en 1873 y estableció su residencia en Ponce.
[30] Si bien no estuvo en prisión por mucho tiempo y fue pronto liberado, su salud sufrió bastante durante este breve encarcelamiento.
[11] Debido a su trayectoria en la lucha por los derechos y libertades de los ciudadanos así como su defensa del autonomismo puertorriqueño, se le ha comparado con Blas Infante.
[31] Existen escuelas y una autopistas nombradas en su honor en otras zonas de Puerto Rico.