Luis Padial Vizcarrondo

[2]​ En las primeras elecciones democráticas celebradas en España, aplazadas en Puerto Rico al 30 de mayo de 1869, fue uno de los cuatro diputados del sector liberal que resultaron elegidos para representar a la isla en Madrid, frente a siete del sector conservador.

Votó con la minoría a favor del dictamen de la comisión que proponía la abolición inmediata, corriendo con la indemnización el Estado, frente a la mayoría que defendía una abolición gradual o, alternativamente, que de hacerse inmediata, recayese la indemnización en el erario de la propia isla.

Fue esta una solución de consenso que acabarían aceptando también Padial y Labra para lograr la abolición siquiera parcial de la esclavitud en Puerto Rico, en un Congreso con mayoría abolicionista y en el que los principales obstáculos para su inmediata aprobación eran, precisamente, la cuestión de la indemnización, en un contexto de crisis económica, y el temor a que en Cuba no fuese aceptado un decreto así y sirviese a los esclavistas para atizar la causa de la independencia.

[1]​ A mediados de septiembre de 1873, no obstante, al colocarse al frente del ejército del Norte el general Moriones, marchó con su brigada a San Sebastián, donde en diciembre resultó herido de bala en un muslo, aunque no de gravedad.

[14]​[15]​ Tras la Restauración sufrió destierro en Suiza, instalándose en Ginebra, desde donde colaboró con El Globo,[16]​ hasta que a finales de febrero de 1879, autorizado por el Gobierno, pudo regresar a Madrid,[17]​ donde falleció en la tarde del 15 de marzo.

Retrato de Luis Padial Vizcarrondo, diputado por Arecibo , fotografía de José Suárez para Asamblea Constituyente de 1869 . Biblioteca Nacional de España.