Rocío Sagaón
[cita requerida] Rosa María López Bocanegra, su verdadero nombre, nace en la Ciudad de México en 1933, hermana del fotógrafo Nacho López, estudio en la academia de danza mexicana, lugar donde conoce al célebre pintor Miguel Covarrubias y con quien inicia un romance, que mantuvieron hasta la muerte de Covarrubias acaecida en 1957, a pesar de que este le llevaba 35 años.En 1950 Emilio “Indio” Fernández, al observar su belleza de aspecto muy mexicano, a lo Columba Domínguez, la invita a protagonizar junto a Pedro Infante la película dramática Islas Marías, en la que por capricho del cineasta, se hacen tomas de Sagaón mientras danza en la playa, ante el asombro de Infante y en una secuencia que no tenía nada que ver con el desarrollo de la cinta, después de esta la bailarina aparecía en una secuencia de Torero (1958) y solo regresaría a los sets cinematográficos hasta 1965, participando en En este pueblo no hay ladrones, basada en un relato de Gabriel García Márquez y en la que aparecían diversas personalidades del mundo intelectual mexicano como Luis Buñuel, José Luis Cuevas, Leonora Carrington y Juan Rulfo; entre otros.Como bailarina, su máxima creación, obra cumbre del movimiento dancístico nacionalista, será Zapata, coreografía de Guillermo Arriaga Fernández y la cual fuera estrenada mundialmente en 1953 en Bucarest durante el Festival Mundial de la Juventud Democrática.Después de su romance con Miguel Covarrubias conoce al fotógrafo francés Georges Vinaver, con quien tuvo tres hijos: Martin, Djahel, también bailarina y Naolí.[3] Tras su muerte la cantante Natalia Lafourcade le compuso la canción «Rocío de Todos los Campos» que fue publicada en el álbum Musas de 2017.