Revolución de los Colorados

Pretendía desconocer la autoridad del presidente Bartolomé Mitre, liberar a las provincias de gobiernos impuestos desde la capital, Buenos Aires, y terminar con la guerra de la Triple Alianza, a la cual se oponían.A partir de ese momento se lanzaron a un programa político mucho más ambicioso: en la práctica, desconocían la autoridad del presidente Mitre y anunciaban que intentarían detener la Guerra del Paraguay.El general Juan Saá regresó desde Chile con su hermano Felipe y rápidamente organizaron una división con la que invadieron la provincia de San Luis.Derrotaron al coronel José Miguel Arredondo en Pampa del Portezuelo y el 7 de febrero, ocuparon San Luis.El gobierno riojano cayó en sus manos por una decisión insólita del gobernador: nombró comandante de milicias a Irrazábal, el asesino de Peñaloza; los milicianos se rebelaron y nombraron gobernador a un federal moderado.La revolución tenía sus simpatías en la provincia de Córdoba, cuyo gobernador Mateo Luque era decididamente federal.También podían, extremando un poco su optimismo, contar con algún apoyo en Santa Fe, Entre Ríos[9]​ e incluso Corrientes, el Paraguay y los blancos de Uruguay.Prevaleció el mejor armamento y dirección del ejército nacional, que logró la victoria.Los fugitivos trasmitieron el desaliento a los federales de Mendoza y San Juan, que huyeron en gran cantidad hacia Chile.Y lo hizo sin asegurarse la provisión de agua en su marcha, lo que en esos parajes desérticos era vital.Desde allí llevaría una épica invasión sobre los Valles Calchaquíes, la ciudad de Salta y Jujuy.En reconocimiento a su lealtad, el gobierno nacional intervino la provincia y lo reemplazó por un liberal, liquidando al partido federal cordobés.Luengo sería, años más tarde, responsable de la muerte del general Urquiza.Todavía duraría dos o tres años más la resistencia de los montoneros federales en Cuyo y La Rioja.Los últimos intentos del partido federal tendrían lugar en Entre Ríos, donde Ricardo López Jordán se alzaría contra el gobierno nacional en 1870, nuevamente en 1873, y finalmente en 1876.
El gobernador de San Luis y Mendoza, Carlos Juan Rodriguez.
el presidente argentino , Bartolomé Mitre