Retablo mayor de la catedral de Sevilla

Describe varios pasajes evangélicos, descritos en más de 200 imágenes, elaboradas en nogal y castaño por lo que se pudiera denominar "El evangelio de madera más grande del mundo", por lo que tenía una función didáctica y evangelizadora muy efectiva.

En él trabajaron de forma sucesiva diversos artistas españoles y extranjeros, entre ellos Alejo Fernández, Jorge Fernández,[1]​ Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de Heredia.

En este lugar estaría ubicada la "Casa Talla" y las viviendas de los operarios, aunque los maestros vivían en la calle Cuernos (hoy del Aceite).

[1]​ Posteriormente, llegó un nuevo tallista, llamado maestre Marco, oriundo de Flandes, para trabajar en el retablo.

Sin embargo, hay constancia de que este maestro tuvo otros encargos los primeros años del siglo XVI, lo que habría provocado la ralentización de su avance en este retablo.

Este encargo y esta elevada cifra dan a entender que lo que se había pedido es la elaboración de una traza o maqueta para la finalización del retablo mayor, responsabilidad compartida por Alejo y Jorge Fernández.

Esto vino acompañado de nuevos proyectos para la reorganización del presbiterio, que duraron hasta 1520.

[1]​ La Quinta Angustia y el apostolado realizados por Jorge Fernández en la viga, pasaron a constituir, por acuerdo capitular del 15 de enero de 1526, el ático del nuevo retablo.

[4]​ A principios del siglo XVI el micer Domingo (Domenico Alexandro) realizó varias figuras.

Esta ampliación supuso la necesidad de tallar 16 nuevos relieves con escenas del antiguo y el nuevo testamento, por lo que el número de relieves principales ascendió a 44.

[5]​ En 1551 participaron Roque Balduque, Pedro Becerril, Juan de Villalba y Diego Velázquez (no confundir con el pintor del siglo XVII).

Esta reja es la principal obra del fraile y rejero Francisco de Salamanca, que fue un religioso dominico.

Sobre los intercolumnios hay unas molduras ornamentales y un círculo central con el rostro de Jesús.

El segundo cuerpo tiene seis columnas más estilizadas, sobre las cuales hay una fraja de círculos con personajes bíblicos.

El artesano conquense Sancho Muñoz las diseñó y comenzó a fabricarlas junto con Juan de Yepes en 1518.

Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.
Catedral de Sevilla con San Isidoro y San Leandro en el banco del retablo mayor. Se aprecia la torre cuando aún no estaba construido el remate superior.
Detalle del retablo.
Detalle del Calvario que corona el retablo.
Distribución de las escenas en el retablo.
Parte inferior del Retablo mayor de la catedral de Sevilla.